1. |
![]() |
||
Mecanismo participativo de la Comisión Internacional de Límites y Aguas: retos de gobernanza para la seguridad hídrica | |
Cortez Lara, Alfonso Andrés (autor) ; González Ávila, María Eugenia (autora) ; | |
Disponible en línea | |
Contenido en: Sociedad y Ambiente Año 7, no. 19 (marzo-junio 2019), p. 83-108 ISSN: 2007-6576 | |
En este trabajo se analizan las características, principios y funcionamiento del instrumento de participación ciudadana implementado por la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA) en la frontera México-Estados Unidos y se contrasta con otros esquemas similares relacionados con la gestión de aguas transfronterizas. A partir de las perspectivas de participación social, gobernanza del agua y seguridad hídrica se revisa el caso de los Foros Ciudadanos de la CILA, específicamente el que se estableció para la región Mexicali y San Luis Río Colorado, a efecto de abordar los temas concernientes al río Colorado. Se observa la existencia de mecanismos participativos establecidos incluso antes de la firma de los acuerdos paralelos del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y cómo éstos tienen el potencial para trasladar las enseñanzas para el involucramiento de comunidades locales en los proyectos sobre agua. El estudio demuestra la existencia de una participación ciudadana activa, apoyada por una normatividad coherente con una estrategia de gobernanza, que sin embargo encuentra su obstáculo mayor entre aquellos entes que debieran estar promoviéndola y garantizándola. Finalmente se sugiere trasladar las experiencias positivas a efecto de mejorar la gestión participativa del agua en la región.
This paper analyzes the features, principles and functioning of the citizen participation mechanism implemented by the International Boundary and Water Commission (IBWC) on the Mexico-U.S. border, contrasting it with other similar mechanisms for transboundary water management. Based on the perspectives of public participation, water governance and water security, this paper examines the case of the IBWC’s Citizens Forum, specifically the one set up to tackle Colorado River issues in the Mexicali and San Luis Río Colorado region. The author observes that participatory mechanisms existed even before NAFTA’s environmental side agreements, and the way they have the potential to transfer learning experiences in order to involve local communities in water projects. The study shows the existence of active citizen participation, supported by regulations in keeping with a governance strategy, whose main obstacle is paradoxically the organizations that should be promoting and guaranteeing it. Finally, the author suggests transferring positive experiences in order to improve participatory water management in the region.
2. |
![]() |
||
Residuos-e del norte de México: retos y perspectivas de su gestión sustentable / María Eugenia González Ávila, Alfredo Ortega Rubio, (coordinadores) | |
González Ávila, María Eugenia (coord.) ; Ortega Rubio, Alfredo (coord.) ; | |
Tijuana, Baja California Norte, México : El Colegio de la Frontera Norte :: Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, Instituto Politécnico Nacional No. 195 , c2014 | |
Clasificación: 628.420972 / R47 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
|
|
Esta obra es una invitación a considerar el papel que juegan los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) en nuestra vida diaria, así como entender las implicaciones socio-ambientales que están tendiendo debido a su acelerada generación tanto a nivel mundial y nacional, particularmente en el norte de México. Poniendo especial énfasis sobre las implicaciones que conlleva su inadecuada dispersión y la carencia de marcos legales, estructuras gubernamentales que lleven a realizar acciones de gestión para su correcto manejo, reciclado y disposición final. Los tres problemas básicos que se aborda en esta obra 1) el rápido crecimiento y modernización de los equipos electrónicos ha dado lugar a un aumento en el flujo de RAEE que requieren una gestión sostenible adecuada y un marco legal ah doc.; 2) la diversidad de sustancias tóxicas contenidas en los componentes de los AEE pueden causar problemas de contaminación ambiental y humana durante la exposición a los procesos de reciclado de los RAEE podría aprovecharse como un núcleo de oportunidades para la recuperación de diversos materiales valiosos; lo cual, por una parte, ayudaría a evitar el impacto ambiental propio de la extracción de minerales como el oro, la plata y el cobre por mencionar algunos, y que, por otro lado podría ser una fuente formal de empleo. De esta forma, Residuos-e del norte de México: Retos y perspectivas de su gestión sustentable ofrece al lector una perspectiva global de las probables alternativas teóricas y prácticas para una gestión sostenible de los RAEE no sólo para esta zona del país sino también para el resto de México.
Prólogo
I. Ventajas, limitantes y retos en la gestión de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE)
Introducción
Conceptos y clasificación de los RAEE
Características fisicoquímicas de los RAEE
Potencial de los RAEE como una fuente de oportunidades para el bienestar socioambiental sostenible
Lo "adverso" de los RAEE en la salud humana y el ambiente. Prácticas inadecuadas en la gestión de los RAEE
Conclusiones
II. Convenios internacionales y marco regulatorio de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos en México
Introducción
Convenios y tratados internacionales en materia de residuos peligrosos
Regulaciones en materia de RAEE en la Unión Europea, Asia y África
Situación de los RAEE en Estados Unidos y Canadá
América Latina y los RAEE
Legislación y regulaciones en materia RAEE con las que cuenta México
Retos y perspectivas de los RAEE en México
Conclusiones
III. Análisis de flujo de material y ciclo de vida de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos en la zona fronteriza de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas
Introducción
El análisis del ciclo de vida (ACV) y la aplicación de Umberto en el estudio de los RAEE en la frontera norte de México
Aplicación de la metodología del ACV en el estudio de los RAEE en la frontera norte de México
Objetivo y alcance del estudio
Consideraciones
Limitaciones
Análisis de inventario
Comparación de los cuatro escenarios aplicando la metodología de Eco indicador 99
Conclusiones y perspectivas
IV. Situación de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos en la ciudad de Piedras Negras, Coahuila
Introducción
Concepto de RAEE, efectos de sus componentes tóxicos en la salud y marco normativo
Análisis del consumo y desechos de los aparatos eléctricos en Piedras Negras
Estimación de la cantidad de desechos de algunos AEE en Piedras Negras
Disposición de los desechos electrónicos en Piedras Negras
Conclusiones
V. Perspectivas para la gestión de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos en la zona metropolitana de Monterrey (ZMM), Nuevo León
Introducción
Situación ambiental y socioeconómica de Nuevo León
Metodología
Situación de los AEE y RAEE en Nuevo León / ZMM
Marco legal en materia de RSU y RAEE
Concepto de Plan de gestión integral de RAEE
Conclusiones
VI. Gestión de los residuos eléctricos y electrónicos en Nuevo Laredo, Tamaulipas
Introducción
Características del área de estudio
Gestión y manejo de RAEE
Manejo de RAEE en Nuevo Laredo
Generación de RAEE en Nuevo Laredo
Resultados
Conclusiones y propuestas
VII. Los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos. El caso del teléfono celular: Una aplicación del análisis del ciclo de vida
Introducción
Un panorama global del mercado de la telefonía móvil
Telefonía móvil en América Latina y México
Telefonía móvil en la sociedad moderna y sus implicaciones
Ciclo de vida de un teléfono celular
Aplicación de la metodología de ACV al teléfono celular
Conclusiones
VIII. Residuos domésticos eléctricos y electrónicos (RDEE) en la ciudad de Mexicali, Baja California
Introducción
Consumo de aparatos electrónicos y su impacto en la generación de RAEE
RAEE de flujo doméstico
Generación y composición de RAEE de flujo doméstico en Mexicali
Conclusiones
IX. Propuestas de gestión, manejo y disposición de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos desde la perspectiva gubernamental
Diagnóstico y generación de residuos electrónicos a nivel regional
Marco legal y atribuciones legales de los tres niveles de gobierno
Programas de recolección en México
Manejo de residuos electrónicos como residuos especiales
Características de los planes de manejo de RAEE
Configuraciones público-privadas para el manejo y disposición de los residuos electrónicos
Programas internacionales de manejo de RAEE
Visión a futuro en México: Perspectiva de manejo de RAEE en el país a 20 años, instrumentos económicos, reciclaje como instrumento de gestión, etcétera
Conclusiones generales
Glosario
Siglas y acrónimos
Acerca de los autores
3. |
![]() |
||
Hacia la sustentabilidad ambiental de la producción de energía en México / María Eugenia González Ávila, Gabriela Muñoz Meléndez y Alfredo Ortega Rubio (coordinadores) | |
González Ávila, María Eugenia (coord.) ; Muñoz Meléndez, Gabriela (coord.) ; Ortega Rubio, Alfredo (coord.) ; | |
Tijuana, Baja California Norte, México : El Colegio de la Frontera Norte :: Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste , 2011 | |
Clasificación: 333.7932 / H3 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
|
|
Esta obra es una invitación para considerar el papel que juega la sustentabilidad en el sector eléctrico mexicano. Quienes decidan aceptarla, serán guiados por un sendero construido por textos críticos y analíticos en donde la sustentabilidad es entendida como un proceso equilibrado a largo plazo entre economía, medio ambiente y sociedad. A medio camino el lector se topará con un consenso generalizado: hay una falta de sustentabilidad en el sector eléctrico nacional que está poniendo en riesgo la existencia del mismo. Tal hallazgo y sus potenciales consecuencias nos han obligado a sugerir y presentar recomendaciones claras y concretas, con sustento en análisis realizados por calificados expertos, que bien pueden sentar algunas bases para iniciar un cambio en el sector.
4. |
|||
*En hemeroteca, SIBE-San Cristóbal | |
El programa de cultura del agua en el noreste de México. ¿Concepto utilitario, herramienta sustentable o requisito administrativo? | |
González Ávila, María Eugenia ; Arzaluz Solano, María del Socorro (coaut.) ; | |
Contenido en: Región y Sociedad Vol. XXIII, no. 51 (mayo-agosto 2011), p. 123-160 ISSN: 1870-3925 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
|
|
Nota: | En hemeroteca, SIBE-San Cristóbal |
El Programa de Cultura del Agua, implantado en Acuña, Coahuila; Nuevo Laredo y Reynosa, Tamaulipas, y en Monterrey, Nuevo León, resulta poco eficaz y eficiente en la mayoría de dichas ciudades. El organismo operador de Nuevo León es el más destacado, ya que se basa más en la experiencia y continuidad de los encargados, que en la obtención de resultados cuantificables. Por lo tanto, es importante considerar dicho programa en las políticas hídricas de México, como una herramienta útil para difundir la cultura del agua, donde se incluyan indicadores cuantificables que permitan evaluar su repercusión y efectividad en la población a corto, mediano y largo plazo, a fin de lograr un uso, manejo y conservación sustentable del recurso, en esta y otras regiones de México.
This article analyzes the development of the Programa de Cultura del Agua [Water Culture Program] (PCA) applied in four cities in Northeastern Mexico (Acuña, Coa-huila; Nuevo Laredo and Reynosa, Tamaulipas; and Monterrey, Nuevo León). The program is hardly effective or efficient in most of the above cities. Nuevo Leon's utility is the most outstanding, since it is based more on the experience and continuity of the people in charge, rather than on quantifiable results. Therefore, it is important to consider this program as a useful tool of Mexican water policy to propagate a water culture which includes measurable indicators to assess the impact and effectiveness on the population in the short, medium and long term, in order to achieve sustainable use, management and conservation of water resources in this and other regions of Mexico.
5. |
|||
Cuando desplegamos las alas: el Campeche de ayer, de hoy y de siempre / Esteban Rosado Domínguez, compilador | |
Rosado Domínguez, Esteban (comp.) ; | |
San Francisco de Campeche, Campeche, México : Gobierno del Estado de Campeche, Instituto de Cultura de Campeche , 2008 | |
Clasificación: CA/972.64 / C8 | |
Bibliotecas:
Campeche
|
|
6. |
|||
*En hemeroteca, SIBE-San Cristóbal | |
La frontera norte de México ante el cambio climático global y los mercados del carbono | |
González Ávila, María Eugenia ; | |
Contenido en: Frontera Norte Vol. 19, no. 38 (julio-diciembre 2007), p. 93-125 ISSN: 0187-7372 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
|
|
Nota: | En hemeroteca, SIBE-San Cristóbal |
7. |
![]() |
||
Contribuciones de la ciencia al manejo costero integrado de la Bahía de Chetumal y su área de influencia / por: Francisco J. Rosado May, Rafael Romero Mayo y Alberto de Jesús Navarrete, (editores) | |
Encuentro Internacional sobre la Bahía de Chetumal y su Área de Influencia (2001) ; Rosado May, Francisco Javier (editor) ; Romero Mayo, Rafael Ignacio (editor) ; De Jesús Navarrete, Alberto (editor) ; | |
Chetumal, Quintana Roo, México : Universidad de Quintana Roo. Programa de Manejo Integrado de Recursos Costeros , 2002 | |
Clasificación: Q/333.917160972 / E5/2 | |
Bibliotecas:
Chetumal
, San Cristóbal
|
|