1. |
|||
*Solicítelo con su bibliotecario/a | |
Is applied nucleation a straightforward, cost-effective forest restoration approach? Counter-response to Holl and Zahawi (2018) | |
Ramírez Soto, Aníbal (autor) ; Lucio Palacio, César Raziel (autor) ; Rodríguez Mesa, Rafael (autor) ; Sheseña Hernández, Ixchel Minerva (autora) ; Farhat, Fadi N. (autor) ; Villa Bonilla, Bernardino (autor) ; Landa Libreros, Laura (autora) ; Gutiérrez Sosa, Gabriela (autora) ; Trujillo Santos, Omar (autor) ; Gómez Sánchez, Israel (autor) ; Ruelas Inzunza, Ernesto (autor) ; | |
Disponible en línea | |
Contenido en: Restoration Ecology Vol. 26, No. 4 (July 2018), p. 620–621 ISSN: 1526-100X | |
Nota: | Solicítelo con su bibliotecario/a |
Holl and Zahawi (2018) agree on a number of approaches that we describe in a local case study of tropical montane cloud forest restoration in Mexico. However, they contend our argument that most applied nucleation projects have taken place in tropical lowlands as a mistake. They also provide data on the per‐hectare cost of restoration projects in Costa Rica and compare it to a higher cost figure of plantation‐style reforestation, a view contrary to ours. Last, Holl and Zahawi recognize that applied nucleation requires specialized personnel, but imply that the amount of training needed for this endeavor is not very different than what is required to implement other forest recovery projects. In this counter‐response, we provide some refinements to our original opinion and offer further information in support to our perspective.
2. |
![]() |
||
3. |
![]() |
||
Una mirada al conocimiento de los ecosistemas de México / editores: Patricia Balvanera, Ernesto Arias-González, Ricardo Rodríguez-Estrella, Lucía Almeida-Leñero y Juan J. Schmitter-Soto | |
Balvanera, Patricia (ed.) ; Arias González, Jesús Ernesto (coed.) ; Rodríguez Estrella, Ricardo (coed.) ; Almeida Leñero, Lucía (coed.) ; Schmitter Soto, Juan Jacobo (coed.) ; | |
Ciudad de México, México : Universidad Nacional Autónoma de México , 2016 | |
Introducción general
1 Cambio climático: contexto histórico, paleoecológico y paleoclimático. Tendencias actuales y perspectivas
2 Impacto de las actividades humanas en la biodiversidad y en los ecosistemas
3 Cambios en la biodiversidad y sus consecuencias en el funcionamiento de los ecosistemas y sus servicios
4 Los servicios ecosistémicos
5 Herramientas y estrategias para el estudio y la conservación de los ecosistemas y su biodiversidad
Conclusiones generales
4. |
![]() |
||
Cooperación internacional en ciencia, tecnología e innovación: lineamientos para una política mexicana / Gabriela Sánchez Gutiérrez, Adelaida Esther Ponce Adame, Bibiana Gómez Muñoz, Sonia J. Romero Huesca, Simone Lucatello y José de J. Sosa López | |
Sánchez Gutiérrez, Gabriela ; Ponce Adame, Adelaida Esther (coaut.) ; Gómez Muñoz, Bibiana (coaut.) ; Romero Huesca, Sonia J. (coaut.) ; Lucatello, Simone (coaut.) ; Sosa López, José de J. (coaut.) ; | |
Distrito Federal, México : Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora , 2014 | |
Clasificación: 303.483 / C66 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
|
|
La magnitud de los problemas que en la actualidad enfrenta el mundo requiere de la cooperación internacional como una estrategia indispensable para encontrar soluciones ante desafíos que trascienden las fronteras y territorios nacionales. México reconoce la relevancia de la ciencia, la tecnología y la innovación como un motor en la transformación económica, social, política y cultural y como una herramienta para elevar las condiciones de vida de la sociedad. Sin embargo, el país no cuenta con una política articulada de cooperación internacional en materia de ciencia y tecnología que permita aprovechar al máximo el potencial y las capacidades desarrolladas en México. Esta situación requiere ser modificada si aceptamos que en la era de las tecnologías de la información, el conocimiento se convierte en el factor clave para la creación de valor y en la principal fuerza propulsora del desarrollo económico y del progreso social de los países. ¿Cuáles son las dificultades y oportunidades que enfrentan los diversos actores de la academia, gobierno, iniciativa privada y organizaciones de la sociedad civil para llevar a cabo acciones internacionales de cooperación en ciencia, tecnología e innovación?, ¿cuáles son las capacidades científicas, tecnológicas e institucionales que México ha generado y que tienen amplio potencial para la cooperación internacional? Este libro da cuenta de una investigación realizada a petición del CONACYT, que busca dar respuesta a estas preguntas. Su aporte principal lo constituye una serie de propuestas y lineamientos que debieran ser considerados para la formulación de una política pública de cooperación internacional en la materia.