1. |
![]() |
||
La participación local para la aceptación y ejecución de los instrumentos de planeación territorial / Arantxa Zamora Rendon | |
Zamora Rendon, Arantxa (autora) ; Monzón Alvarado, Claudia María (directora) ; Cortina Villar, Héctor Sergio (asesor) (1960-) ; Molina Rosales, Dolores Ofelia (asesora) ; | |
Lerma, Campeche, México : El Colegio de la Frontera Sur , 2019 | |
Clasificación: TE/307.12097264 / Z3 | |
Bibliotecas:
Campeche
|
|
El ordenamiento territorial comunitario (OTC) es un instrumento de planeación y ordenación territorial en México a través del cual los núcleos agrarios deciden de manera participativa las actividades productivas que tendrán las áreas forestales, el tipo de aprovechamiento que darán a los recursos naturales y las diferentes actividades de conservación y protección que llevarán a cabo a corto, mediano y largo plazo. Tomando como estudio de caso a tres ejidos del municipio de Calakmul, Campeche se hizo un análisis del proceso de elaboración y ejecución de los OTC con la finalidad de conocer, explicar y valorar los logros alcanzados por este programa. Mediante entrevistas semiestructuradas a las autoridades locales, asistentes a los talleres de elaboración del OTC, ejidatarios, pobladores y técnicos forestales, se analizó el nivel de participación durante la elaboración del instrumento y el grado de ejecución de los planes de acción comunitarios (PAC) propuestos en el OTC. Encontramos, por un lado, que el nivel de participación durante la elaboración del OTC influye en la aceptación del instrumento y en las motivaciones que tienen los diferentes actores involucrados para poner en marcha las acciones propuestas. Sin embargo, existen cuestiones institucionales y jurisdiccionales al momento de solicitar los programas propuestos en los PAC que complican su seguimiento y la aplicación de los mapas de uso de suelo propuestos. A la luz de estos resultados, consideramos que el proceso de ejecución de políticas forestales debe incluir el monitoreo de los OTC que permita la retroalimentación y adaptación en los puntos en donde existan incongruencias con el sistema socio-ecológico. Este seguimiento y ajuste conllevaría a programas con un mayor grado de concordancia local, necesario para la sustentabilidad de las comunidades humanas y la conservación de los recursos forestales.
Resumen
Introducción
Capítulo 1
Marco teórico y conceptual
Participación Pública
Ordenamiento Territorial en México
Ordenamiento Territorial Comunitario
Evaluación del Impacto Institucional
Capítulo 2
Artículo científico
Resumen
Introducción
Zona de estudio
Condiciones geográficas y sociales del municipio de Calakmul
Diseño de la investigación y Métodos
Selección de ejidos
Entrevistas a profundidad
Resultados
Motivaciones y participación
Evaluación de la ejecución de los OTC
Discusión
Conclusiones
Bibliografía
Capítulo 3
Comentarios finales
Bibliografía
Anexos
2. |
|||
*Solicítelo con su bibliotecario/a | |
Percepción y calidad de agua en comunidades rurales del área natural protegida La Encrucijada, Chiapas, México | |
Faviel Cortez, Elba Maeli ; Infante Mata, Dulce María (coaut.) ; Molina Rosales, Dolores Ofelia (coaut.) ; | |
Contenido en: Revista Internacional de Contaminación Ambiental Vol. 35, no. 2 (2019), p. 317-334 ISSN: 0188-4999 | |
Nota: | Solicítelo con su bibliotecario/a |
El presente estudio muestra las percepciones de los habitantes de ocho comunidades ubicadas en el área natural protegida La Encrucijada, Chiapas, con relación a la calidad, disponibilidad y accesibilidad de agua de pozos artesianos y agua potable embotellada y entubada, así como la evaluación de la calidad del agua de 29 pozos artesianos, nueve marcas de agua potable embotellada y dos fuentes de agua entubada. La información sobre percepciones en relación con la disponibilidad y calidad del agua que consume la población se obtuvo mediante 105 entrevistas domiciliarias con preguntas cerradas. La calidad del agua se evaluó por medio de parámetros fisicoquímicos (pH, NO2, NO3 y alcalinidad) y bacteriológicos (coliformes fecales). En seis comunidades, los pozos artesianos son la fuente de agua segura todo el año y su uso es mayormente doméstico. En siete comunidades, el agua embotellada se ha convertido en la principal fuente para beber. Las seis comunidades que cuentan con pozo artesiano como única fuente de agua identifican mejor los meses en que escasea el agua en su pozo y perciben el cambio en el sabor del agua en comparación con las dos comunidades que tienen acceso a agua entubada. La percepción de la calidad del agua de diferentes fuentes determina el uso de ésta. De los 29 pozos artesianos evaluados, 18 rebasaron el límite permisible para NO3 (> 10 mg/L), uno para NO2 (> 0.05 mg/L), dos para alcalinidad (> 300 mg/L) y en 27 hay presencia de coliformes fecales.
The present study shows the perceptions of the inhabitants of eight communities located in La Encrucijada, Chiapas in relation to the quality, availability and accessibility of well water and bottled and piped water, as well as the evaluation of water quality in 29 wells, nine brands of jug water and two sources of tubed water. Information regarding the perception of the population regarding availability and quality of water for human consumption was obtained through a survey which consisted in 105 home interviews with closed-ended questions. As for water quality analysis, physicochemical parameters (pH, NO2, NO3, alkalinity) and bacteriological parameters (fecal coliforms) were analyzed. Based on the home interviews, it was found that in six communities, traditional wells are the source of safe water all year round, and their use is mostly domestic. In seven communities bottled water has become the main source for drinking. The six communities that have a well as the only source of water better identify the months in which water is scarce in their well and perceive the change in the taste of water compared to the two communities that have access to piped water. The perception of water quality of diverse sources determines its use. Of the 29 wells evaluated, 18 exceeded the maximum permissible limits for NO3 (> 10 mg/L), one for NO2 (> 0.05 mg/L), two for alkalinity (> 300 mg/L) and 27 for fecal coliforms.
3. |
![]() |
||
La doble carga de la transición nutricional en zonas rurales de la frontera sur | |
Ruiz García, Wilma ; Gurri García, Francisco D. (autor) ; Molina Rosales, Dolores Ofelia (autora) ; | |
Disponible en línea | |
Contenido en: La Frontera Sur de México: ¿una salud en crisis? Documento de postura / editor Héctor Ochoa Díaz López ; Alejandro Bravo Valdez, dirección editorial Distrito Federal, México : Academia Nacional de Medicina de México, 2018 páginas 39-48 ISBN:978-607-443-758-4 | |
4. |
|||
*Solicítelo con su bibliotecario/a | |
Fishing activities by gender and reproductive stage in Isla Arena, Campeche, Mexico | |
Uc Espadas, Martha Concepción ; Molina Rosales, Dolores Ofelia (coaut.) ; Gurri García, Francisco D. (coaut.) ; Pérez Jiménez, Juan Carlos (coaut.) ; Vázquez García, Verónica (coaut.) ; | |
Contenido en: Marine Policy Vol. 89 (February 2018), p. 34-39 ISSN: 0308-597X | |
Nota: | Solicítelo con su bibliotecario/a |
The following paper analyzes the impact of reproductive stage on gendered mediated productive activities, and access to fishing resources in 62 artisanal fishing households from Isla Arena, Campeche, Mexico. Male activities were independent of reproductive stage. Women with children and adolescents stayed within the household to process subsistence and commercial fish provided by other family members. Women without children or those with adult siblings did go out fishing in the sea and the estuary. In spite of their access to commercial fisheries, these women still did not have control of the catch, suggesting that childrearing is not the reason why women do not have direct access to this resource. Public policy aimed at women in small-scale fishery households should highlight the domestic domain in the case of women with children and bolster estuary subsistence fisheries where women can manage the catch independently.
5. |
|||
*Solicítelo con su bibliotecario/a | |
Measuring individual vulnerability to floods in the lower and middle Grijalva River Basin, Tabasco, Mexico | |
Gurri García, Francisco D. ; Ruiz García, Wilma (coaut.) ; Molina Rosales, Dolores Ofelia (coaut.) ; Vallejo Nieto, Mirna Isela (coaut.) ; | |
Contenido en: Natural Hazards Vol. 96, no. 1 (March 2019), p. 149-171 ISSN: 0921-030X | |
Nota: | Solicítelo con su bibliotecario/a |
We built an easy-to-interpret individual vulnerability index to floods that is amenable for empirical testing and may be adapted to any perceived hazard or ecological setting. An individual’s vulnerability value (Vi) was estimated from characteristics unique to him/her, added to those he or she shared with people sleeping in the same building, then by all members of his or her household and finally by all community members. Vi was obtained for 994 individuals living in 129 domestic units in 14 rural populations from three subregions in the Grijalva River Basin, Tabasco, Mexico. The Vi means of Wetland subregion communities were significantly lower than those of Mountain and Coastal Plain regions. Bivariate correlations allowed us to identify those variables that had a greater influence on the estimation of Vi in general, and which correlated most with Vi per region. Knowing which variables increased vulnerability allowed us to make policy suggestions to target each region’s specific needs. We argue that this bottom-up approach gives the index a value that reflects individual conditions and interactions that affect vulnerability that other indices derived from larger aggregation-level data are incapable of providing.
6. |
|||
Transformaciones productivas e incursión femenina en la apicultura comercial en San Francisco Suc Tuc, Hopelchén, Campeche, México | |
Martínez Vásquez, Esteban ; Vázquez García, Verónica (coaut.) ; Porter Bolland, Luciana (coaut.) ; Valtierra Pacheco, Estebán (coaut.) ; Molina Rosales, Dolores Ofelia (coaut.) ; Manzo Ramos, Fernando (coaut.) ; | |
Contenido en: Agroecología en femenino: reflexiones a partir de nuestras experiencias Bolivia : Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2018 página 93-103 ISBN:978-99974-0-310-0 | |
7. |
![]() |
||
Daños a los cultivos ocasionados por el Tapir Centroamericano (Tapirus bairdii) y otra fauna silvestre en el municipio de Calakmul, Campeche, México / Isabel Serrano Mac-Gregor | |
Serrano Mac-Gregor, Isabel (autora) ; Reyna Hurtado, Rafael Ángel (director) ; Molina Rosales, Dolores Ofelia (asesora) ; Naranjo Piñera, Eduardo Jorge (asesor) (1963-) ; | |
Lerma, Campeche, México : El Colegio de la Frontera Sur , 2017 | |
Clasificación: TE/599.727097264 / S4 | |
Bibliotecas:
Campeche
|
|
El tapir causa poco daño a los cultivos, sin embargo, este comportamiento genera conflictos de tal modo que los campesinos cazan tapires de manera preventiva antes de que entren a sus cultivos. Debido a lo anterior este estudio tiene como objetivos describir los tipos de conflictos que existen entre la fauna silvestre, (especialmente tapires) y campesinos por daños a los cultivos y las variables ecológicas, agrícolas y de estrategias de mitigación que explican estos conflictos en cuatro comunidades ejidales del municipio de Calakmul, Campeche, México. Para obtener las variables ecológicas del tapir se recorrieron transectos, en los cuales se caracterizo el hábitat y disponibilidad de frutos. Las variables agrícolas y de estrategias de mitigación se obtuvieron por medio de una encuesta a 120 personas, 30 en cada comunidad. El muestreo se realizó durante los meses de enero a mayo de 2016. La fauna que visita más a los cultivos reportado por los pobladores fueron el tejón (Nasua narica), el pecarí de collar (Tayassu tajacu) y el tapir (Tapirus bairdii). Los mamíferos fueron los responsables del 20% y 10% de daños a los cultivos, mientras que daños del 50% y >50% fueron causados por las aves sin embargo fueron los menos reportados por agricultores. La estrategia más usada por los agricultores es ahuyentar a la fauna silvestre. El porcentaje de agricultores que cultiva frijol y agricultores que aplican medidas de protección se correlacionaron con los daños a los cultivos, esto probablemente se debe a que el tapir consume las vainas y hojas tiernas que proporciona el fríjol y al caminar debido a su tamaño va aplastando el fríjol. Y que al incremntarse los daños hay una respuesta de los agricultores desarrollando más estrategias para la protección de su cultivo.
Índice Resumen
Capítulo I
1.Introducción
2.Objetivos
. 2.1 Objetivo General 2.2 Objetivos Particulares Capítulo II
Daños a los cultivos por vertebrados silvestres y estrategias que realizan los agricultores en comunidades aledañas a la Reserva de la Biosfera de Calakmul, México
Resumen
Introducción
Métodos
Resultados
Discusión
Referencias
Capítulo III
Daños a la agricultura ocasionados por el Tapir Centroamericano (Tapirus bairdii) en el municipio de Calakmul, Campeche, México
Resumen
Introducción
Métodos
Resultados
Discusión
Referencias
Capítulo IV
3. Discusión y Conclusiones Generales
4. Referencias
5. Apéndice
8. |
![]() |
||
*En hemeroteca, SIBE-Campeche, SIBE-Chetumal, SIBE-San Cristóbal, SIBE-Tapachula, SIBE-Villahermosa | |
Descubriendo Calakmul a través de la comida | |
Molina Rosales, Dolores Ofelia ; Gurri García, Francisco D. (coaut.) ; | |
Contenido en: ECOfronteras Vol. 21, no. 60 (mayo/agosto 2017), p. 2-4 ISSN: 2007-4549 | |
Nota: | En hemeroteca, SIBE-Campeche, SIBE-Chetumal, SIBE-San Cristóbal, SIBE-Tapachula, SIBE-Villahermosa |
Las cocinas reúnen elementos y procesos compartidos por cada sociedad en determinado tiempo y lugar, con una identidad otorgada por la inventiva culinaria de las comunidades. Aunque el concepto de tradición es relativo, sí podemos hablar de comidas y cocinas tradicionales a pesar de que el dinamismo es fundamental y facilita la permanencia a través del tiempo.
9. |
![]() |
||
Género y pesquerías en unidades domésticas de Isla Arena, Campeche, México / Martha Concepción Uc Espadas | |
Uc Espadas, Martha Concepción (autora) ; Molina Rosales, Dolores Ofelia (tutora) ; Gurri García, Francisco D. (asesor) ; Pérez Jiménez, Juan Carlos (asesor) ; Vázquez García, Verónica (asesora) ; | |
Lerma, Campeche, México : El Colegio de la Frontera Sur , 2017 | |
Clasificación: TE/333.956097264 / E8 | |
Bibliotecas:
Campeche
|
|
Este trabajo analiza el uso, acceso y control de los recursos pesqueros por parte de hombres y mujeres en unidades domésticas de Isla Arena, Campeche, México. La información se obtuvo a partir de una encuesta en 62 unidades domésticas, entrevistas a informantes clave vinculados a la actividad pesquera y observación participante. Para determinar la importancia que la crianza puede tener en el papel de la mujer en dichas unidades domésticas, se estudió el impacto de la etapa reproductiva en las actividades productivas mediadas por el género y el acceso a los recursos. También se documentó la transferencia de permisos de pesca a un grupo de mujeres para discutir si esto generaba modificaciones en su acceso a los recursos pesqueros. Los resultados muestran que las actividades masculinas se realizan independientemente de la etapa reproductiva, mientras que las mujeres con niños y adolescentes procesan para la subsistencia, así como pescado comercial. Las mujeres sin hijos o con hermanos adultos participan en actividades peligrosas como la pesca en el mar y el estero. Esta independencia no les da acceso a la pesca comercial, sugiriendo que la crianza de los hijos no es la razón por la cual las mujeres no tienen acceso directo a este tipo de recurso. En el caso de las mujeres que son permisionarias, la toma de decisiones está asociada al propósito de la pesca (comercial o subsistencia), a la composición familiar y a la participación de las mujeres en actividades pesqueras. La información generada aporta insumos para la incorporación de la perspectiva de género en la política pesquera.
Resumen
Introducción
Objetivos específicos
Procedimientos metodológicos
Isla Arena, el escenario de la investigación
Organización de la tesis
Capítulo I. Fishing Activities and Gender in Households of Isla Arena, Campeche, Mexico
Abstract
Introduction
Background of the Study Area
Methods
Results
Discussion
Conclusions
References
Capítulo II. Permisos de Pesca y Relaciones de Género en Isla Arena, Campeche
Resumen
Introducción
Metodología
Isla Arena, Zona de trabajo
Permisos de Pesca en Isla Arena
Permisionarias isleñas
Permiso como herencia ¿la visión de un patrimonio familiar?
Permiso como esquema de trámites
Toma de decisiones en el trabajo pesquero
Aprendizajes: adentrándose al mundo de la pesca
Discusión
Conclusiones
Referencias Bibliográficas
Capítulo III. Conclusiones Generales
Recomendaciones
Referencias Bibliográficas
Anexo A. Instrumentos de Investigación
Anexo B. Fotografías del Lugar de Estudio
10. |
![]() |
||
Percepciones ambientales y generación de estrategias de gestión para garantizar el Derecho Humano al Agua y el Saneamiento. Tacotalpa, Tabasco / Denisse León Correo | |
León Correo, Denisse (autora) ; Molina Rosales, Dolores Ofelia (directora) ; Mesa Jurado, María Azahara (asesora) ; Soares Moraes, Denise (asesora) ; | |
Lerma, Campeche, México : El Colegio de la Frontera Sur , 2017 | |
Clasificación: TE/346.046910972 / L4 | |
Bibliotecas:
Campeche
|
|
Garantizar el derecho humano al agua y al saneamiento (DHAS) es una condición necesaria del desarrollo económico y social. Sin embargo, para que este pueda ser exigido y apelado por la población es necesario que exista una interiorización, apropiación y construcción social del derecho. Esta investigación analiza desde un enfoque de género e interseccionalidad la relación entre las percepciones ambientales sobre la disponibilidad, accesibilidad y calidad de los servicios de agua y saneamiento con las estrategias locales para garantizarlos, en dos localidades del municipio de Tacotalpa, Tabasco: Oxolotán y Tomás Garrido. Las cuales, durante las inundaciones acontecidas en los años 2007 y 2010 sufrieron importantes daños en sus sistemas de saneamiento y captación de agua, que han derivado en prácticas diferenciadas de abastecimiento y descarga de aguas residuales. Se utilizó una metodología de corte cualitativo basada en la realización de entrevistas abiertas y semiestructuradas a los diferentes actores que intervenían en la gestión del agua a nivel comunitario, y a los responsables del abastecimiento y cuidado familiar dentro de los hogares, y dos grupos focales multicategoría. Para el análisis de los resultados se consideró la estructura analítica de la norma; la cual funcionó como un catalizador para comprender la relación de las percepciones con la generación de estrategias. Entre los principales resultados se destaca que las percepciones ambientales de la población que se abastece de sus fuentes de agua mediante tecnologías tradicionales eran más sensibles a cambios en la disponibilidad y calidad, y más propensos a generar medidas de conservación; la edad, el estado civil, la posición en la familia y el número de dependientes constituyeron otros ejes de diferenciación, además del género, que determinaban niveles de responsabilidad, de vulnerabilidad a sufrir violencia y capacidad de acceso a la información.
Resumen
Introducción
Capítulo I Antecedentes
1.1 Marco teórico: Definiendo conceptos clave
1.1.1 El derecho humano al agua y el saneamiento
1.1.2 El género y la interseccionalidad
1.1.3 Las percepciones ambientales
1.1.4 La norma
1.2 El derecho al agua y saneamiento: estado del conocimiento
1.2.1 Escala macro: el DHAS en el mundo
1.2.2 Escala meso: El DHAS en México
Capítulo II Justificación
2.1 Pregunta de investigación
2.2 Hipótesis
2.3 Objetivos
2.3.1 Objetivo General
2.3.2 Objetivos particulares
Capítulo III Metodología
3.1 Área de estudio
3.1.1 Contexto estatal
3.1.2 Contexto municipal
3.1.3 Contexto comunitario: Oxolotán y Tomás Garrido
3.1.4 Organización político-administrativa en la gestión del agua
3.2 Método e instrumentos de levantamiento de información
3.3 Análisis de la información
3.3.1 Categorización y codificación de la información
Capítulo IV Resultados
4.1 Contextualizando: el agua y el saneamiento, entre lo socialmente construido y lo biofísicamente definido
4.2 Percepciones y estrategias: entre la formalidad de los componentes del DHAS y las necesidades individuales y comunitarias
4.2.1 Disponibilidad: La construcción social de la escasez o como “al tumbar el zapotillo el agua se fue para otro lado”
4.2.2 Accesibilidad: “No estas para saberlo pero ahorita hay que tener mucho cuidado”
4.2.3 Calidad: la disputa entre la erradicación de enfermedades y las preferencias de la población
4.2.4 Sobre el saneamiento o “como los peces ya no bajan al río”
Capítulo V Discusión
Capítulo VI Conclusiones
Literatura citada
Anexos
Anexo 1. Consentimiento informado
Anexo 2. Guion de entrevista
Anexo 3. Descripción general de los grupos focales
Anexo 4. Preguntas guía del grupo focal S1
Anexo 5. Preguntas guía del grupo focal S2
Anexo 6. Preguntas guía del grupo focal S3
Anexo 7. Informantes en Oxolotán
Anexo 8. Informantes de Tomás Garrido
Anexo 9 Usos del agua identificados durante el trabajo de campo referidos por los informantes
Anexo 10. Registro fotográfico de los grupos focales
Índice de figuras
Índice de tablas