1. |
|||
Community perception, adaptation and resilience to extreme weather in the Yucatan Peninsula, Mexico | |
Metcalfe, Sarah E. (autora) ; Schmook, Birgit Inge (autora) ; Boyd, Doreen S. (autora) ; Barreda Bautista, Betsabe De la (autora) ; Endfield, Georgina E. (autora) ; Márdero Jiménez, Silvia Sofía (autora) ; Manzón Che, María de Jesús (autora) ; Medina González, Roger (autor) ; Munguía Gil, María Teresa (autora) ; Navarro Olmedo, Santana (autor) ; Perea, Alejandra (autora) ; | |
Contenido en: Regional Environmental Change Vol. 20, no. 1, article number 25 (March 2020), p. 1-15 ISSN: 1436-3798 | |
Perceptions of climate change, the impacts of and responses to climatic variability and extreme weather are explored in three communities in the Yucatan Peninsula, Mexico, in relation to livelihood resilience. These communities provide examples of the most common livelihood strategies across the region: small-scale fisheries (San Felipe) and semi-subsistence small-holder farming (Tzucacab and Calakmul). Although the perception that annual rainfall is reducing is not supported by instrumental records, changes in the timing of vital summer rainfall and an intensification of the mid-summer drought (canicula) are confirmed. The impact of both droughts and hurricanes on livelihoods and crop yields was reported across all communities, although the severity varied. Changes in traditional milpa cultivation were seen to be driven by less reliable rainfall but also by changes in Mexico’s agricultural and wider economic policies. Diversification was a common adaptation response across all communities and respondents, resulting in profound changes in livelihood strategies. Government attempts to reduce vulnerability were foundto lack continuity, be hard to access and too orientated toward commercial scale producers. Population growth, higher temperatures and reduced summer rainfall will increase the pressures on communities reliant on small-scale farming and fishing, and a more nuanced understanding of both impacts and adaptations is required for improved livelihood resilience. Greater recognition of such local-scale adaptation strategies should underpin the developing Mexican National Adaptation Policy and provide a template for approaches internationally as adaptation becomes an increasingly important part of the global strategy to cope with climate change.
2. |
![]() |
||
Organización y empoderamiento de mujeres en el turismo rural comunitario: Red Ecoturística Calakmul, Campeche, México | |
Sánchez Islas, Yamile Itzel (autora) ; Pérez Nasser, Elia (autora) ; Pérez Olvera, Ma. Antonia (autora) ; Rodríguez Muñoz, Gregoria (autora) ; Munguía Gil, María Teresa (autora) ; | |
Disponible en línea | |
Contenido en: Sociedad y Ambiente Año 7, no. 19 (marzo-junio 2019), p. 217-239 ISSN: 2007-6576 | |
Este artículo examina los modelos incluyentes del Turismo Rural Comunitario (TRC) y el Modelo Multifactorial de Empoderamiento (MME) en las organizaciones comunitarias de la Red Ecoturística de Calakmul (REC) en Campeche, México, como propuesta para dinamizar la economía de las comunidades rurales y el desarrollo humano. Se indaga en la estructura de los grupos, la gestión de la actividad turística y el trabajo de las mujeres. Se utilizaron herramientas metodológicas de tipo cualitativo como son entrevistas grupales, entrevistas a profundidad y observación participante. Se identificó que la REC benefició la organización de mujeres, impulsó actividades productivas como el ecoturismo, activó la economía, promocionó los grupos a nivel local y regional, impulsó procesos de educación formal e informal, permitió que las mujeres administren su tiempo, se relacionen con otras personas más allá de su comunidad, adquieran confianza y seguridad, y reivindiquen sus saberes tradicionales, entre otros. Sin embargo, se observó que la REC no trabaja con una perspectiva de género, que existen conflictos económicos y personales, y que su trabajo tiene poco reconocimiento por el municipio; así como que las actividades ecoturísticas en la región están estancadas por el desinterés de las autoridades locales en que los grupos de mujeres y hombres gestionen sus propios recursos.
This article examines the inclusive models of Community Rural Tourism (CRT) and the Multifactorial Model for Empowerment (MME) in the community organizations of the Calakmul Ecotourism Network (REC), in Campeche, as a proposal for boosting the economy of rural communities and human development. It explores the structure of the groups, the management of tourist activity and the work of women. Qualitative methodological tools were used, such as group interviews, in-depth interviews and participant observation. It was observed that the REC benefited the women’s organization, promoted productive activities such as ecotourism, activated the economy, promoted groups at the local and regional level, encouraged formal and informal education processes, and enabled women to manage their time, relate to other people beyond their community, gain confidence and security and display their traditional knowledge. However, it was observed that the REC does not operate with a gender perspective, that there are economic and personal conflicts, and that its work enjoys scant recognition from the municipality. Likewise, ecotourism activities in the region have been stymied by the lack of interest of local authorities in having men’s and women’s groups manage their own resources.
3. |
![]() |
||
La capacidad de incidencia de las organizaciones civiles en los procesos políticos en México: 2000-2014 / Perla Orquídea Fragoso Lugo, Rocío Bravo Salazar (coordinadoras) | |
Fragoso Lugo, Perla Orquídea (coordinadora) ; Bravo Salazar, Rocío (coordinadora) ; | |
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México : Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica :: Asociación Mexicana de Ciencias Políticas :: Academia Internacional Ciencias Político-Administrativas y Estudios de Futuro , c2018 | |
Disponible en línea | |
Clasificación: 361.70972 / C3 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
|
|
En esta obra, integrada por once capítulos, se presentan diversos escenarios en igual número de estados de México sobre los procesos organizativos de la sociedad civil a lo largo de más de una década, del año 2000 al año 2014. El eje analítico de los capítulos está dado por una pregunta central: cuál ha sido la capacidad de incidencia de las organizaciones civiles en México en ese periodo para la solución -o su búsqueda- de diversos problemas y fenómenos sociales: la violencia contra las mujeres, la alternancia partidista, la defensa de los derechos sexuales y reproductivos, la sexualidad, la seguridad, etcétera.
Prólogo
Las organizaciones de la sociedad civil que trabajan por una vida libre de violencia de las mujeres en Chiapas
Organizaciones de la sociedad civil, gobierno y políticas públicas. El caso de Yucatán
Las organizaciones de la sociedad civil en Nuevo León
Las organizaciones de la sociedad civil en Coahuila
Organizaciones civiles y alternancia partidista en Oaxaca
La organización social en Puebla: entre la debilidad y la resistencia
Procesos políticos y sociedad civil en Tlaxcala. 2000-2014
Organismos sociales en Michoacán: de la organización y la movilización al desafío
De la concertación al activismo político de las organizaciones de la sociedad civil en Colima, 1991-2015
Entre la movilidad y la inmovilidad en Jalisco: diversos símbolos en la acción. Organizaciones civiles y nuevas problemáticas sociales (2000-2015)
AQUESEX: un caso de incidencia en política, en un entorno difícil
Semblanza de los autores y autoras
4. |
![]() |
||
Vulnerabilidad social y percepciones asociadas al cambio climático: una aproximación desde la localidad de Ixil, Yucatán | |
Sandoval Ayala, Norma Cecilia ; Soares Moraes, Denise (coaut.) ; Munguía Gil, María Teresa (coaut.) ; | |
Contenido en: Sociedad y Ambiente Año 2, vol. 1, núm. 5 (julio-octubre 2014), p. 7-24 ISSN: 2007-6576 | |
En el debate actual sobre el cambio climático, los temas de vulnerabilidad social y percepciones de la población frente a dicho fenómeno ocupan un lugar destacado, principalmente porque nutre nuestro conocimiento sobre los intereses, demandas y necesidades de los diferentes sectores sociales y permite sentar las bases para construir procesos de participación social orientados a reducir los riesgos de desastres ocasionados por el incremento de los fenómenos hidrometeorológicos. Ante el complejo panorama que plantea las manifestaciones del cambio climático en el estado de Yucatán, en este trabajo nos acercamos a comprender las percepciones de un grupo de hombres y mujeres de la localidad de Ixil, sobre los riesgos asociados al cambio climático, las repercusiones que han tenido en la vida los pobladores y los tipos de estrés relacionados con factores medioambientales vinculados al mismo
In the current debate on climate change, issues such as social vulnerability and the population’s perceptions of risk occupy a prominent place, largely because they enable us to improve our knowledge of the interests, demands and needs of different social sectors and provide the basis for the construction of processes for reducing the risks of disasters caused by the increase in hydro meteorological phenomena and other complex manifestations of climate change in Yucatán. This paper seeks to understand the perceptions of a group of men and women in the community of Ixil regarding the risks associated with climate change, their impact on the lives of the population and the types of stress-related environmental factors linked to climate change
5. |
![]() |
||
Introducción
Marco conceptual
El cambio climático
La vulnerabilidad
La capacidad adaptativa
La gestión local del riesgo de desastre
El proceso comunicativo
La participación social
El enfoque de equidad de género
Marco institucional y normativo en materia de cambio climático y adaptación
Un breve recorrido por la agenda internacional
La agenda mexicana de cambio climático
La agenda yucateca de cambio climático
Principales amenazas y vulnerabilidades en Yucatán, derivadas del cambio climático
Contextualización de la zona en estudio
Variables demográficas
Participación económica
Nivel de acceso a los servicios en las viviendas
Diagnóstico sobre la vulnerabilidad socioambiental en la región de estudio
Percepción social sobre el desempeño de los capitales comunitarios
Reflexiones
Estrategia de comunicación para la costa de Yucatán
Campaña de comunicación frente a huracanes
Implementación de la campaña
A manera de reflexión
Propuestas de adaptación
Percepción social de las amenazas y sus impactos en las localidades
Estrategias y acciones de adaptación
Lógicas y visiones en la formulación de planes de adaptación
Componentes o dimensiones a considerar en las políticas de adaptación
Medidas de adaptación propuestas por las comunidades y los servidores públicos municipales
Conclusiones
Bibliografía
Anexos
Anexo 1. Guión de encuesta sobre capitales de las comunidades
Anexo 2. Guión de entrevistas para el análisis de la vulnerabilidad social
Anexo 3. Carta descriptiva del taller sobre vulnerabilidad social y de género
Anexo 4. Matriz de la percepción social de los impactos del cambio climático, y líneas de adaptación comunitarias