1. |
![]() |
||
La Reserva de la Biósfera El Triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación / Paula L. Enríquez, Rubén Martínez Camilo, Mireya Carrillo Garcia, editores | |
Enríquez Rocha, Paula Lidia (editora) ; Martínez Camilo, Rubén (editor) ; Carrillo García, Mireya (edora) ; | |
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México : El Colegio de la Frontera Sur , 2019 | |
Disponible en línea | |
I Prólogo
II Introducción
III Reserva de la Biósfera El Triunfo
IV Historia previa a la creación de la Reserva de la Biósfera El Triunfo
V Esbozo de la historia de la Reserva de la Biósfera El Triunfo hasta 2018
Parte I
VI Análisis del conocimiento por grupos taxonómicos
Hongos
Estado actual del conocimiento de los hongos macroscópicos de la Reserva de la Biósfera El Triunfo
Comunidades vegetales
Árboles de la Reserva de la Biósfera El Triunfo
Palmas nativas
Estado actual del conocimiento de plantas epífitas en la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas
Fauna invertebrados
Estudio de los arácnidos de la Reserva de la Biósfera El Triunfo
Coleópteros Melolonthidae y Cetoniidae en El Triunfo, Chiapas, México
Fauna vertebrados
Anfibios y reptiles de la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas, México: estudios y recomendaciones para su conservación y manejo
Diversidad de aves en la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas, México
El pavón, Oreophasis derbianus: estado del conocimiento y perspectivas de investigación y conservación en la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas
Distribución de las aves rapaces diurnas en la Reserva de la Biósfera El Triunfo
Distribución y diversidad de colibríes en la Reserva de la Biósfera El Triunfo
Mamíferos de la Reserva de la Biósfera El Triunfo
Estado de conocimiento actual y prioridades de estudio del tapir centroamericano y felinos silvestres en la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas
Amenazas
Amenazas a la biodiversidad de la Reserva de la Biósfera El Triunfo
Manejo de Recursos
Sustentabilidad en la Reserva de la Biósfera El Triunfo (REBITRI) ¿De qué estamos hablando?
Restauración y conservación de Orchidaceae en la Reserva de la Biósfera El Triunfo y el sureste de México
Especies prioritarias y propiedad de la tierra en El Triunfo
De la colonización y la deforestación a la conservación biológica en la Reserva de la Biósfera El Triunfo
Parte II
VII Análisis del estado de conocimiento de la Reserva de la Biósfera El Triunfo
VIII Apéndice
2. |
|||
*En hemeroteca, SIBE-San Cristóbal | |
Efecto del almacenamiento sobre la viabilidad y germinación de dos especies arbóreas tropicales | |
Ríos García, Carlos Alberto ; Orantes García, Carolina (coaut.) ; Moreno Moreno, Rubén Antonio (coaut.) ; Farrera Sarmiento, Óscar (coaut.) ; | |
Contenido en: Ecosistemas y Recursos Agropecuarios Año 5, no. 13 (enero-abril 2018), p. 103-109 ISSN: 2007-9028 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
|
|
Nota: | En hemeroteca, SIBE-San Cristóbal |
Cochlospermum vitifolium (Willd.) Spreng. y Quararibea funebris (La Llave) Vischer, son árboles tropicales nativos de México con importancia ecológica, social y económica; de los que no se tiene una práctica sustentable para el manejo. El objetivo fue evaluar la viabilidad y la germinación en semillas almacenadas a 0, 3, 6, 9 y 12 meses. Las semillas a los 0 meses de almacenamiento fueron viables en un 99.66 y 99.33% para C. vitifolium y Q. Funebris, respectivamente, mientras que a los 12 meses se tuvo disminución de la viabilidad, presentando una germinación nal del 71.3% para C. vitifolium y 61.3% para Q. Funebris.
Cochlospermum vitifolium (Willd.) Spreng. and Quararibea funebris (La Llave) Vischer are tropical trees native to Mexico with ecological, social and economic importance; however, there is no sustainable management practice for these species. The objective was to evaluate viability and germination in seeds stored at 0, 3, 6, 9 and 12 months. The seeds at 0 months of storage were 99.66 and 99.33% viable for C. vitifolium and Q. Funebris, respectively, while at 12 months there was a decrease in viability, exhibiting a nal germination of 71.3% for C. vitifolium and 61.3% for Q. Funebris.
3. |
|||
The PREDICTS project-Projecting Responses of Ecological Diversity In Changing Terrestrial Systems (www.predicts.org.uk)-has collated from published studies a large, reasonably representative database of comparable samples of biodiversity from multiple sites that differ in the nature or intensity of human impacts relating to land use. We have used this evidence base to develop global and regional statistical models of how local biodiversity responds to these measures. We describe and make freely available this 2016 release of the database, containing more than 3.2 million records sampled at over 26,000 locations and representing over 47,000 species. We outline how the database can help in answering a range of questions in ecology and conservation biology. To our knowledge, this is the largest and most geographically and taxonomically representative database of spatial comparisons of biodiversity that has been collated to date; it will be useful to researchers and international efforts wishing to model and understand the global status of biodiversity.
4. |
|||
*En hemeroteca, SIBE-San Cristóbal | |
Árboles y arbustos útiles en una comunidad campesina de Jiquipilas, Chiapas | |
Ríos García, Carlos Alberto ; Ramírez Ramírez, Jazmín (coaut.) ; Molina Meza, Jairo Ricardo (coaut.) ; Pérez Pimentel, Mayra Estrella (coaut.) ; López López, Margarita de los Ángeles (coaut.) ; Orantes García, Carolina (coaut.) ; | |
Contenido en: Lacandonia. Revista de Ciencias de la INICACH Año 9, Vol. 9, no. 2 (julio-diciembre 2015), p. 11-16 ISSN: 2007-1000 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
|
|
Nota: | En hemeroteca, SIBE-San Cristóbal |
Se dan a conocer 33 especies de árboles y arbustos con uso multipropósito en la comunidad campesina Sinaloa, municipio de Jiquipilas, Chiapas. Los datos se obtuvieron mediante entrevistas semiestructuradas aplicadas al 20% de la población y recorridos etnobotánicos. Se registraron ocho usos diferentes (maderable, alimento, medicinal, leña, poste, cerca viva, artesanal y religioso), siendo el maderable el más frecuente. El 70% del recurso es nativo y lo extraen de la selva baja caducifolia. Esto indica que el aprovechamiento del recurso forestal forma parte de las actividades básicas en comunidades campesinas
Present 33 species of trees and shrubs with multipurpose use in the rural community Sinaloa, Jiquipilas, Chiapas. Data were collected in semi-structured interviews at 20% of the population and ethnobotanical tours. Were recorded eight different uses (wood, food, medicine, fuel, post, live fence, craft and religious), where the wood was the most frequent use. 70% of the resource are native and is extracted from tropical deciduous forest. This indicates that the use of forest resources is part of the basic activities in rural communities.
5. |
![]() |
||
La biodiversidad en Campeche: estudio de estado / Guillermo J. Villalobos-Zapata y Jorge Mendoza Vega, coordinadores | |
Villalobos Zapata, Guillermo Jorge (coord.) ; Mendoza Vega, Jorge (coord.) ; | |
San Francisco de Campeche, Campeche, México : Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad :: Gobierno del Estado de Campeche :: Universidad Autónoma de Campeche :: El Colegio de la Frontera Sur , c2010 | |
Clasificación: EE/333.95097264 / B5 | |
Cerrar
SIBE Campeche
ECO040006064
(Disponible)
, ECO040004366
(Disponible)
, ECO040004361
(Disponible)
Disponibles para prestamo: 3 |
|
México forma parte del selecto grupo de países a los que por su enorme riqueza biológica se les denomina países megadiversos y ocupa un privilegiado tercer lugar entre los mismos. La sobreposición de dos regiones biogeográficas (Neártica y Neotropical), su clima, orografía y provincias geológicas resultan en una gran variedad de ecosistemas y microclimas y un número elevado de endemismos. El país es el primero por su fauna de reptiles (717 especies), el segundo en mamíferos (451 especies) y el cuarto en anfibios (282 especies) y fanerógamas (circa 25,000 especies). El 32% de fauna nacional de vertebrados es endémica de México y el 52% la comparte únicamente con Mesoamérica. A nivel mundial existen 20 órdenes, 119 familias, 1057 géneros y alrededor de 4 332 especies de mamíferos. De lo anterior, CONABIO reporta que México posee el 50% de los 20 órdenes, con 35 familias, 166 géneros y 451 especies de mamíferos que constituyen la diversidad mastozoológica en el país y corresponden al 29.4% de las familias, 15.7% de los géneros y 10.4% de todas las especies del Continente Americano. Los murciélagos y roedores son los más diversos, pues representan 79,2% de todo el complejo mastozoológico mexicano. Además, hay 9 géneros y 148 especies endémicas en 6 órdenes: Rodentia (110), Chiroptera (14), Insectívora (II), Lagomorpha (8), Carnívora (4) y Marsupialia (1). El sureste de México tiene una historia geológica compleja que ha producido más especies de vertebrados que cada uno de los países centroamericanos, de manera que casi un tercio de las especies de mamíferos terrestres son endémicas de esta parle del país. El estado de Campeche reporta un total de 4 379 especies registradas hasta el momento, de las que resaltan mamíferos acuáticos con 15, mamíferos terrestres 105, aves 489 especies y reptiles 99.
Este libro pretendió conjuntar el conocimiento de la biodiversidad del estado de Campeche a través del trabajo de investigación serio, dedicado y perseverante de prestigiados científicos de diversas instituciones de excelencia que han estudiado la flora, fauna y ecosistemas campechanos desde hace décadas y cuyos productos hoy permiten acciones requeridas para la conservación y el uso sustentable de esa biodiversidad. A través de este esfuerzo se contribuye a generar la línea base necesaria para orientar las políticas del Estado en la materia. Se debe tener presente que Campeche está conformado por un mosaico diverso en el que se combina una enorme diversidad biológica con una milenaria cultura como la maya, que ha promovido el uso en diversas escalas de esa biodiversidad con la que comparte íntimamente su identidad e historia. La proliferación de las haciendas henequeneras, de la explotación del palo de tinte, del chicle, la explotación de la sal, las maderas preciosas y la presencia de árboles frutales únicos en esta región de México, configuraron un contexto peculiar que además sirve de cobijo a cinco de tas seis especies de felinos reportadas para el país, en especial de jaguar, cuya población es la más grande de México.
Atendiendo a la Estrategia Nacional de Biodiversidad para México, Campeche se encuentra transitando con paso firme para abordar las cuatro líneas estratégicas propuestas; hacia el conocimiento y manejo de información de la biodiversidad campechana; hacia su protección y conservación; diseñando estrategias para la valoración de esa biodiversidad y buscando distintas maneras de diversificar su uso. El reto que enfrenta Campeche con su biodiversidad requiere del diseño de una planificación para su conservación y uso sustentable en un proceso continuo y dinámico que debe reflejar los cambios en ese binomio biodiversidad - cultura. La generación de líneas estratégicas y acciones de participación de los diversos sectores de la sociedad en Campeche, así como el diseño de planes de acciones específicos para cada caso, representan instrumentos importantes para determinar metas y objetivos básicos (a corto, mediano y largo plazo), cursos de acción y asignación de recursos necesarios para alcanzar las metas previstas. Al final, este libro tiene también el propósito de orientar al gobierno en el cumplimiento de los tres objetivos establecidos en el Convenio de Diversidad Biológica que apenas concluyó su décima reunión de partes: la conservación de la biodiversidad, el aprovechamiento sostenible de los recursos biológicos y el acceso justo y equitativo de los beneficios derivados del aprovechamiento de los recursos naturales de Campeche. En la medida que sumemos esfuerzos y pasemos de una actitud contemplativa a una realizadora, la rica biodiversidad que posee esta tierra maravillosa se constituirá también en sinónimo de motivación para recorrer sustentablemente el camino de nuestro crecimiento.
Prólogo
Presentación
I MEDIO FÍSICO
Hidrología
Relieve
Clima
Suelos
II MEDIO SOCIOECONÓMICO
Breve historia de la organización política de Campeche
Población
Estudio de caso: migración, deforestación y pérdida de la biodiversidad en el estado de Campeche
Estudio de caso: adaptaciones culturales y formas de relación de los chuj con su entorno natural en el estado de Campeche
Contexto socioeconómico actual
Panorama educativo
Dilemas y perspectivas de la educación ambiental
Panorama de salud, enfermedad y muerte
La salud y la enfermedad en la población indígena
III DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS
Regionalización biológica
Humedales costeros
Dunas, playas e islas
El sistema arrecifal de Campeche: una visión comparativa
Fisiología de las islas y su relación con la flora insular en los arrecifes de Campeche
Síntesis de los tipos de vegetación terrestre
Vegetación acuática
Estudio de caso: la vegetación de los Petenes de Campeche
Estudio de caso: los Petenes de Campeche, Reserva de la Biosfera
Estudio de caso: los bajos inundables en Campeche
IV DIVERSIDAD DE ESPECIES
Diversidad microbiana
Hongos
Foraminíferos y ostrácodos
Reino vegetal
Macroalgas
Pastos marinos
Diversidad florística
Anonáceas
Asteráceas
Boragináceas
Bromelias
Cactáceas
Cyperáceas
Leguminosas
Orquídeas
Gramíneas
Poligonáceas
Manglar
Estudio de caso: las heliconias de Campeche
Estudio de caso: las icacinaceas de Campeche
Reino Animal
Macrocrustáceos acuáticos
Estudio de caso: crustáceos de la laguna de Términos
Moluscos marino-costeros
Estudio de caso: moluscos de la laguna de Términos
Equinodermos
Estudio de caso: ofiuroideos del estado de Campeche
Poliquetos
Peces marinos
Peces de agua dulce
Estudio de caso: los peces de la Reserva de Calakmul
Anfibios
Reptiles
Estudio de caso: tortugas marinas en las costas de Campeche
Estudio de caso: programa estatal de protección y conservación de la tortuga marina en Campeche
Estudio de caso: el cocodrilo de pantano Crocodylus moreletii en la Reserva de la Biosfera Los Petenes, Campeche
Aves
Estudio de caso: aves de humedal
Mamíferos acuáticos
Mamíferos terrestres
V DIVERSIDAD GENÉTICA
Estado actual de los estudios sobre diversidad genética
Diversidad genética en fauna
Estudio de caso: hacia el conocimiento del flujo genético del delfín Tursiops truncatus en aguas costeras del estado de Campeche
Estudio de caso: variabilidad genética del camarón blanco Litopenaeus setiferus
Estudio de caso: diversidad genética de aves
Diversidad genética en flora y patógenos de cultivo
Estudio de caso: diversidad genética de Psittacanthus
Diversidad genética microbiana
Estudio de caso: algunos estudios de diversidad genética de la microbiota del estado de Campeche
Estudio de caso: exploración y valoración biotecnológica de recursos microbianos marinos de Campeche
Estudio de caso: estudios relacionados con la determinación de biodiversidad microbiana edáfica en Campeche
Diversidad genética en poblaciones humanas y en organismos que afectan la salud humana
Bioprospección de los recursos genéticos
Estudio de caso: importancia biotecnológica de los recursos microbianos
Estudio de caso: potencial de los recursos genéticos y necesidades de estudio. Prospección en Campeche
Necesidades de estudio sobre diversidad genética
VI USOS DE LA BIODIVERSIDAD
Introducción
Valoración económica de los servicios ambientales de Campeche
Aprovechamientos forestales maderables y no maderables
Estudio de caso: flora melífera de Campeche
Estudio de caso: conservación y aprovechamiento del Guayacán en el estado de Campeche
Estudio de caso: usos y beneficios ecológicos, económicos y sociales que proporcionan los ecosistemas de manglar en el estado de Campeche
Estudio de caso: frutos comestibles de Campeche
Estudio de caso: enzimas extraídas de frutos nativos
Usos generales de la fauna silvestre
Aves canoras y de ornato
Estudio de caso: la apicultura en el estado de Campeche
Estudio de caso: manejo del pavo ocelado
Estudio de caso: el pecarí labios blancos (Tayassu pecari) en Campeche: uso, conocimiento actual y estado de conservación
Estudio de caso: ¿Son las UMA extensivas sustentables en Campeche?
Las pesquerías
Conclusiones y sugerencias
VII AMENAZAS A LA BIODIVERSIDAD
Introducción
Problemática
Estudio de caso: amenazas a aves en paisajes de agricultura tradicional de tumba-roza y quema
Estudio de caso: amenazas a la diversidad genética microbiana
Estudio de caso: deforestación en el estado de Campeche. Causas directas e indirectas de la principal amenaza sobre la biodiversidad
VII PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN
Áreas Naturales Protegidas en Campeche
Sitios prioritarios para la conservación
Conservación de suelos
Reforestación
Restauración de los ecosistemas de manglar
Efectos del cambio climático en la biodiversidad
IX MARCO JURÍDICO
Introducción
Legislación nacional
Legislación estatal en materia ambiental
Conclusiones
X GESTIÓN AMBIENTAL
Sector público
Sector privado
Estudio de caso: Agropecuaria Santa Genoveva SAPI de CV
Organizaciones no gubernamentales
Sistemas de información
Conclusiones
Hacia la estrategia para la conservación y uso sustentable de la biodiversidad en el estado de Campeche
Resúmenes curriculares de los autores
6. |
|||
Ecología poblacional y conservación del tapir en la Selva Lacandona, Chiapas: Informe final del Proyecto R080 [Recurso electrónico] / responsable: Eduardo Jorge Naranjo Piñera ; participantes: Alberto Parás García, Jorge Bolaños Citalán, Rausel Sarmiento Aguilar, Carlos Muench Spitzer, Michelle Guerra Roa ; asesores: Richard E. Bodmerm, Alejandro Morón Ríos | |
Naranjo Piñera, Eduardo Jorge (autor) (1963-) ; Parás García, Alberto (autor) ; Bolaños Citalán, Jorge Eduardo (autor) ; Sarmiento Aguilar, Rausel (autor) ; Muench Spitzer, Carlos Erik (autor) ; Guerra Roa, Michelle María (autora) ; Bodmer, Richard E. (autor) ; Morón Ríos, Alejandro (asesor) (1960-) ; | |
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México : El Colegio de la Frontera Sur. División de Conservación de la Biodiversidad. Departamento de Ecología y Sistemática Terrestre :: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad , 2001 | |
Disponible en línea | |
El tapir mesoamericano (Tapirus bairdii) juega un papel importante en la dinámica de los bosques tropicales donde habita a través de los procesos de herbivoría, dispersión y depredación de semillas. Así mismo, este mamífero ha constituido un recurso alimenticio para los pobladores de comunidades rurales de Mesoamérica. El tapir se encuentra en peligro de extinción debido a la pérdida de hábitat y a la cacería sin control. En México su distribución actual se restringe a algunas áreas silvestres del sureste, entre las cuales destaca la selva Lacandona. Aunque el estado de las poblaciones de tapir es poco conocido en el país, es muy probable que éstas se encuentren en las áreas tropicales, lo que hace pensar en la formación de metapoblaciones. El propósito de este proyecto consiste en obtener indicadores ecológicos (distribución, abundancia, ámbito hogareño y patrones de dispersión) del estado de las poblaciones de tapir y proponer una estrategia para su conservación y manejo en las subregiones Comunidad Lacandona y Marqués de Comillas de la selva Lacandona, Chiapas. Para ello se utilizarán métodos directos (observaciones, capturas, radiotelemetría) e indirectos (cuantificación de rastros), así como entrevistas y seguimiento de cazadores locales, y reuniones de discusión y análisis con habitantes de las comunidades visitadas.
Baird's tapir (Tapirus bairdii) has an important role in the dynamics of tropical forests through herbivory, seed dispersal, and seed predation. This species also has been a food source for rural inhabitants of Mesoamerica. Tapirs are currently endangered due to habitat loss and overhunting; however, the status of their populations is poorly known in Mexico, The objectives of this project were: (1) to estimate Baird's tapir distribution, abundance, population structure, and home range; and (2) to propose a conservation strategy for this species in Montes Azules Biosphere Reserve (MABR) and its surroundings. We walked 1908 km of line transects in the study area to count tapirs and their tracks, as well as to determine their habitat preferences. We also interviewed 232 local hunters and had meetings with local communities to discuss our results, We observed 17 tapirs and 412 tracks, 80% of which were found in slightly hunted areas within MABR. We estimated an encounter rate of 0.89 tapirs/1 00 km, and a mean density of 0.22 t 0,12 ind/km2. The home range of an adult female during two months was calculated at 0,67 km2. We did not found tapir preferences for any of the main four habitat types in our study sites, even though we observed more tapir tracks far from human settlements and in sites with high fruit productivity and abundant water bodies. We assessed a sex ratio of 8 females-.5 males, and an age structure of 85% adults (n=14), 11.8% juveniles (n=2), and 5.9% young (n=1).
Tapir feces were composed by 53% leaves, 45% stems, and 2% fruit (n=72). Using the production and the harvest models, we detected unsustainable hunting of tapirs at both regional and local levels in the study area. Through the stock-recruitment model, we also estimated the tapir population status at only 21 % of carrying capacity in persistently hunted areas. In order to promote tapir conservation in the study area, we recommend to: (1) protect remaining tapir habitat within and outside existing reserves; (2) encourage self-regulation of subsistence hunting by local communities; (3) look for alternative sources of income for local people (i.e. tourism, and agro-forestry projects); (4) establish environmental education and wildlife research programs around MABR.
Abstract
Resumen
Introducción
Antecedentes
Historia Natural
Estado de las Poblaciones
Estudios Previos—
Área De Estudió
Objetivos
Métodos
Distribución y Abundancia Poblacional
Ámbito Hogareño
Estructura Poblacional
Hábitos Alimentarios
Impacto de la Cacería
Propuesta de Conservación
Resultados
Abundancia y Densidad Poblacional
Uso del Hábitat
Estructura de Edades y Sexos-
Ámbito Hogareño
Hábitos Alimentarios
Impacto de la Cacería
Discusión
Abundancia y Densidad Poblacional-
Uso del Hábitat
Estructura de Edades y Sexos
Ámbito Hogareño
Hábitos Alimentarios
Impacto de la Cacería
Propuesta de Conservación
Protección del hábitat
Regulación de la cacería
Educación ambiental
Alternativas económicas para pobladores locales
Investigación y monitoreo
Agradecimientos
Literatura Citada
7. |
|||
Memoria: XXX congreso nacional de entomología | |
Congreso Nacional de Entomología (30 : 1995 : Chapingo, Estado de México) ; | |
Distrito Federal, México : Sociedad Mexicana de Entomología , 1995 | |
Clasificación: 595.7 / C6/1995 | |
Bibliotecas:
Tapachula
|
|