1. |
|||
*En hemeroteca, SIBE-San Cristóbal | |
Ciudades rurales en Chiapas: formas territoriales emergentes | |
Reyes Ramos, María Eugenia ; López Lara, Álvaro F. (coaut.) ; | |
Contenido en: Argumentos Nueva época, año 24 (mayo-agosto 2011), p. 121-151 ISSN: 0187-5795 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
|
|
Nota: | En hemeroteca, SIBE-San Cristóbal |
La idea central de este trabajo es mostrar, cómo a partir de la política pública, se están construyendo formas emergentes de reorganización territorial en el estado de Chiapas, mediante la reubicación de la población en "ciudades rurales" con el fin de dotarla de servicios públicos. Desde el punto de vista de los diseñadores del programa, la estrategia adoptada es óptima para contrarrestar los efectos de la dispersión territorial y la fragmentación poblacional sobre la provisión de bienes públicos. Por nuestra parte, pretendemos mostrar que el diseño de esta política social, responde a un proceso de "asignación de localización" en el cual se propone minimizar la brecha entre la localización de centros de servicios y el acceso de la gente, aplicando un esquema de planificación urbana para crear un tipo de "comunidad equilibrada y sustentable".
The thrust of this work is to show how, through public policy, emerging forms of territorial reorganization in the State of Chiapas are being built, through the relocation of the population in "rural cities" to provide them with public services. From the point of view of program designers, the strategy adopted is optimal to counteract the effects of the territorial dispersion and population fragmentation on the provision of public goods. On our side, we try to show the design of this social policy responds to a "location allowance process" which intends to minimize the gap between the location of service centers and people's access by applying a scheme of urban planning to create a "balanced and sustainable community".
2. |
![]() |
||
Anuario CESMECA 2008 / coordinadores: Jesús Morales Bermúdez, Víctor Esponda Jimeno, Miguel Lisbona Guillén | |
Morales Bermúdez, Jesús (coordinador) ; Esponda Jimeno, Víctor (coordinador) ; Lisbona Guillén, Miguel (coordinador) ; | |
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México : Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas , 2010 | |
Clasificación: CH/306.07275 / A5/2008 | |
Bibliotecas:
Campeche
, San Cristóbal
Cerrar
SIBE San Cristóbal
ECO010015439
(Disponible)
, ECO010015438
(Disponible)
Disponibles para prestamo: 2 |
|
Presentación
La imaginación utópica. Una variante del poder
De palabras y encantos. Distintas perspectivas de la noción "encanto" en torno al ritual de Corpus Christi en Suchiapa, Chiapas
Formas devocionales y catolicidad san La Muerte (Argentina)
Juan Rulfo y la fiesta de los muertos
Iglesia evangélica y élites indígenas (El caso de Almolonga, Guatemala)
Jóvenes tseltales presbiterianos y sus prácticas divergentes. El caso de Los Mensajeros de Cristo de la Iglesia Gólgota de El Corralito, Oxchuc
Proceso de salud-enfermedad / virtud-pecado. Religión, sistemas de creencias, tradiciones y medios de sanación
Seguridad pública, estado y participación ciudadana. Perspectivas contrastadas ante la inseguridad en Chiapas
Diversidad cultural y patriotismo constitucional en los libros de civismo
Entre el zapatismo y el Estado mexicano. La propuesta educativa de la Universidad de la Montaña (Unimón)
La enseñanza de la Antropología Social en la Universidad Autónoma de Chiapas (entendida desde su plan de estudio. Una lectura comentada)
Acercamiento a los estudios de población china de Chiapas: problemas de investigación antropológica a la luz de los datos históricos
La Fundación de San Andrés Huista: una nueva luz sobre la desaparición del antiguo pueblo maya Coxho
Construcción de una región de itinerancias en territorios choleros del norte de Chiapas
Las metamorfosis del criollo
Población indígena migrante en México 2000-2005
Una relectura de la etnografía tzotzil: La antropología y la política en Los Altos de Chiapas, 1955-2000
Jóvenes viejos, viejos jóvenes. Fronteras etarias y roles socialmente construidos
La dignidad de los muertos: una construcción desde los derechos humanos
Relaciones de género y vulnerabilidad ante el VIH/SIDA en jóvenes rurales: estudio de caso en dos comunidades de Las Margaritas, Chiapas
Realidades y mitos sobre la salud y sexualidad en la madurez femenina
Maestros bilingües: intermediarios y grupos de poder en el norte de Chiapas
El barrio Ojo de Agua: festividades y tradición oral. San Cristóbal de Las Casas
El tiempo histórico y el actual reloj público de la ciudad de San Cristóbal de Las Casas
El tronco olmeca del sitio arqueológico El Marquesillo, Veracruz
Rescate del caballito de Ñumbañulí. Danza ritual de la cultura de los chiapanecas
La etnomusicología y las fuentes musicales arqueológicas. Investigaciones recientes en el Istmo de Tehuantepec, México
La canción popular infantil como vehículo ideológico
Contexto y memoria colectiva en la narrativa cho'l
El festín de Clío y Calíope: literatura, historia y novela histórica
Disco de Newton (imitación de López Velarde)
Tuxtla en rosa perro. Invención y prácticas en los fanzines
3. |
![]() |
||
Flujos migratorios en la frontera Guatemala-México / coordinador María Eugenia Anguiano Téllez y Rodolfo Corona Vázquez | |
Anguiano Téllez, María Eugenia (coordinadora) ; Corona Vázquez, Rodolfo (coordinador) ; | |
Distrito Federal, México : Secretaría de Gobernación. Instituto Nacional de Migración. Centro de Estudios Migratorios :: El Colegio de la Frontera Norte :: DGE Ediciones , 2009 | |
Clasificación: G/331.5440972 / F4 | |
Bibliotecas:
Campeche
, San Cristóbal
Cerrar
SIBE San Cristóbal
ECO010014572
(Disponible)
, ECO010007723
(Disponible)
Disponibles para prestamo: 2 |
|
La frontera sur de nuestro país es vía de paso para miles de migrantes que, provenientes en su mayoría de Guatemala, circulan con una regularidad identificable ya sea para trabajar en México o continuar un camino que los llevará hasta Estados Unidos. Movimientos de ida y vuelta que a partir del 2004 han sido estudiados por medio de la Encuesta sobre Migración en la Frontera Guatemala-México. (EMIF-GUAMEX). Los ensayos e investigaciones de este libro están sustentados en la EMIF-GUAMEX y presentan una diversidad de resultados y conclusiones a través de los cuales se puede comprender la situación de los mercados laborales en esa zona geográfica particular, así como las políticas migratorias y los más arraigados patrones culturales que obligan a estos flujos. Esta obra es una mezcla exacta entre los datos duros y la reflexión concienzuda e inteligente de una realidad que afecta a miles de personas en las grandes ciudades fronterizas del estado de Chiapas y en las poblaciones fronterizas guatemaltecas. Los cambios que se han identificado, en cuestiones agrarias, en trabajo doméstico, construcción o comercio informal a través de estas encuestas, han puesto en marcha un programa de reformas migratorias que resulta interesante por la novedosa forma en la cual se han hecho los acercamientos al tema, así como por la complejidad en variantes y consecuencias de este fenómeno fronterizo.
4. |
|||
*En hemeroteca, SIBE-San Cristóbal | |
La disputa por la homologación de los procesos electorales en Chiapas | |
López Lara, Álvaro F. ; Reyes Ramos, María Eugenia (coaut.) ; | |
Contenido en: LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos Año 6, vol. VI, no. 2 (diciembre 2008), p. 106-127 ISSN: 1665-8027 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
|
|
Nota: | En hemeroteca, SIBE-San Cristóbal |
5. |
|||
*En hemeroteca, SIBE-San Cristóbal | |
Los nuevos ejidos en Chiapas | |
Reyes Ramos, María Eugenia ; | |
Contenido en: Estudios Agrarios Nueva época, año 14, no. 37 (enero-abril 2008), p. 45-66 ISSN: 1405-2466 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
|
|
Nota: | En hemeroteca, SIBE-San Cristóbal |
Desde 1994 se crean nuevos ejidos en diferentes estados apartir de los Acuerdos Agrarios firmados entre el Gobierno Federal y las organizaciones campesinas o grupos solicitantes. En Chiapas es donde se concentró el mayor número de esos nuevos núcleos agrarios; las características del estado, particularmente la conflictividad social, impactaron dicho proceso a tal grado que el gobierno fungió como mediador y a proporcionar créditos para el acceso a la tierra y apoyos a la producción.
6. |
|||
Tejiendo historias: tierra, género y poder en Chiapas / Maya Lorena Pérez Ruiz, coordinadora | |
Pérez Ruíz, Maya Lorena (coord.) ; | |
México : Instituto Nacional de Antropología e Historia , 2004 | |
Clasificación: CH/303.6097275 / T4 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
|
|
7. |
|||
Conflicto agrario en Chiapas: 1934-1964 / María Eugenia Reyes Ramos | |
Reyes Ramos, María Eugenia ; | |
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México : Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Chiapas :: Universidad Autónoma Metropolitana , c2002 | |
Clasificación: CH/860.07275 / B5/26 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
|
|
8. |
|||
La política social en Chiapas / María Eugenia Reyes Ramos, Araceli Burguete Cal y Mayor (coordinadoras) | |
Reyes Ramos, María Eugenia (coord.) ; Burguete Cal y Mayor, Ruby Aracely (coord.) ; | |
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México : Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas , 2002 | |
Clasificación: CH/361.6 / P6 | |
Cerrar
SIBE San Cristóbal
SFA001028
(Disponible)
, SFA001027
(Disponible)
Disponibles para prestamo: 2 |
|
9. |
|||
*En hemeroteca, SIBE-San Cristóbal, SIBE-Villahermosa | |
El movimiento zapatista y la redefinición de la política agraria en Chiapas | |
Reyes Ramos, María Eugenia (autora) ; | |
Contenido en: Revista Mexicana de Sociología No. 4/2001 (Octubre-Diciembre de 2001), p. 197-220 ISSN: 0188-2503 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
, Villahermosa
|
|
Nota: | En hemeroteca, SIBE-San Cristóbal, SIBE-Villahermosa |
10. |
|||
El ajuste estructural en el campo mexicano, efectos y respuestas[Disco compacto] / coordinador general: Hubert C. de Grammont | |
Congreso Nacional sobre Políticas de Ajuste Estructural en el Campo Mexicano, Efectos y Respuestas (1998) ; Carton de Grammont Barbert, Hubert Francis Marie (coordinador) ; | |
Distrito Federal, México : Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Sociales , 2000 | |
Clasificación: DC/338.180972 / C6 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
|
|
Además de las mesas de trabajo que se formaron en el Congreso, se organizaron dos sesiones especiales que cobraron particular interés entre los asistentes. En primer lugar, la sesión de apertura del Congreso en la cual se llevó a cabo una mesa redonda sobre Chiapas, con la intervención de académicos especialistas de El Colegio de la Frontera Sur; la Universidad de Ciencias y Artes del Estado de Chiapas; del Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) Sureste, y de la UAM Xochimilco, quienes dieron una visión integral histórica, cultural, ideológica, económica y social de esta entidad federativa, abordando situaciones de coyuntura y revisando también aspectos estructurales. En segundo lugar, durante el tercer día de actividades se realizó una reunión de intercambio de experiencias entre académicos y miembros de organizaciones rurales y civiles, denominada "La Voz de los Actores. Aportes y Experiencias de Organizaciones Rurales y Organismos Civiles", en la que los propios representantes expusieron las experiencias de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras del Campo (ANEC); la Asociación Mexicana de Uniones de Crédito del Sector Social (AMUCSS); la Unión Regional de Apoyo Campesino (URAC) de Querétaro; la Red de Mujeres del Bajío; la Red Nacional de Promotoras y Asesoras Rurales; la Cooperativa de Tejedoras Amuzgas de Huehuetono, Guerrero; el Grupo Ecológico Sierra Gorda; las comunidades de Oaxaca e investigadores de la UNAM del Seminario de gestión sobre los recursos para el desarrollo rural; el dif de Sinaloa con sus Programas de Alimentación y Educación en los pueblos de expulsión de Los Altos, y el Grupo de Trabajo CASA en México con la Iniciativa de Evaluación Ciudadana del Ajuste Estructural.
Además de estas sesiones especiales, destacó la Conferencia Magistral sobre "Globalización y Transición Rural en los Estados Unidos", dictada por el Dr. Frederick H. Buttel, de la Universidad de Wisconsin, quien señaló que, como resultado de la aplicación del modelo neolibreal en ese país, las políticas públicas que habían reforzado a la granja familiar de principios de siglo habían venido perdiendo peso. Según Buttel, las granjas se han hecho cada vez más pequeñas, la mano de obra se ha reducido, la agricultura ha perdido participación en la economía y ya no resulta una opción atractiva para los jóvenes. Además, considera que en el futuro próximo previsiblemente la granja de tiempo completo sea un número cada vez menor y se eleven las granjas de medio tiempo con algunas excepciones (lácteos, oleaginosas, etc.); el número de granjas donde hay ganado seguirá bajando; algunos granos y oleaginosas no serán rentables para las grandes empresas; las esferas de la producción se mantendrán pequeñas; el aumento de la competencia dará énfasis a la innovación tecnológica para reducir costos, y tenderá a incrementarse la homogeneización tecnológica.
En la actualidad, según el académico, la literatura sobre la globalización y el campo se ha diversificado y pueden identificarse vertientes de la teoría de la regulación alimentaria, teoría de los sistemas mundiales, sociología económica, y los regímenes internacionales de la sociología política y relaciones internacionales. De esta forma, existen oportunidades de discusión teórica en cuatro vertientes: Tomar noción de que la globalización representa en parte la geografía social y económica de crisis no resueltas; La perspectiva de la globalización necesita que el sociólogo agrícola regrese y dedique más tiempo al análisis de la granja familiar; La perspectiva de reestructuración agroalimentaria global debe reconocer el papel que juega la alimentación y la agricultura, y Ampliar la discusión en la teoría e investigación de los movimientos relacionados con agromovimientos y contramovimientos.