1. |
![]() |
||
Espacios para parir diferente: voces de las usuarias de las casas de parto en México [audiolibro] / autora: Georgina Sánchez Ramírez ; presentación: Gabriela Fenner Sánchez y Liliana López | |
Sánchez Ramírez, Georgina (autora) (1969-) ; Sánchez Ramírez, Georgina (coordinadora) (1969-) ; Fenner Sánchez, Gabriela (presentación) ; López Arellano, Liliana (presentación) ; Rabilla, Mariza (narradora) ; Sánchez Ramírez, Óscar (narrador) ; López Argoytia, Laura (revisara) ; Quiroga Carapia, Carla (revisara) ; Velasco Santos, Juan Carlos (revisor) ; | |
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México : El Colegio de la Frontera Sur :: Asociación Mexicana de Partería , 2017 | |
Clasificación: DC/362.19820972 / S2 | |
Cerrar
SIBE San Cristóbal
ECO010019285
(Disponible)
, ECO010019280
(Disponible)
, ECO010019257
(Disponible)
Disponibles para prestamo: 3 |
|
Este audiolibro, de manera contundente y suspicaz, nos lleva a cuestionarnos el modelo aprendido sobre el acto de parir y de nacer, a través de las narrativas de algunas usuarias de Casas de Parto que son una opción cálida y amorosa para dar a luz, atendidas por parteras profesionales, pertenecientes a un movimiento del siglo XXI en pro del parto humanizado y respetado en contextos urbanos. Estos lugares son una opción para las mujeres embarazadas, para sus familias y para quienes, desde el ámbito médico, tengan la disposición de aprender e intercambiar conocimientos y experiencias. Las Casas de Parto son así, la prueba fehaciente de que los saberes femeninos ligados al origen de la vida continúan, persisten, se adaptan, y se resignifican a lo largo de la historia humana.
2. |
![]() |
||
3. |
![]() |
||
Una mirada al conocimiento de los ecosistemas de México / editores: Patricia Balvanera, Ernesto Arias-González, Ricardo Rodríguez-Estrella, Lucía Almeida-Leñero y Juan J. Schmitter-Soto | |
Balvanera, Patricia (ed.) ; Arias González, Jesús Ernesto (coed.) ; Rodríguez Estrella, Ricardo (coed.) ; Almeida Leñero, Lucía (coed.) ; Schmitter Soto, Juan Jacobo (coed.) ; | |
Ciudad de México, México : Universidad Nacional Autónoma de México , 2016 | |
Introducción general
1 Cambio climático: contexto histórico, paleoecológico y paleoclimático. Tendencias actuales y perspectivas
2 Impacto de las actividades humanas en la biodiversidad y en los ecosistemas
3 Cambios en la biodiversidad y sus consecuencias en el funcionamiento de los ecosistemas y sus servicios
4 Los servicios ecosistémicos
5 Herramientas y estrategias para el estudio y la conservación de los ecosistemas y su biodiversidad
Conclusiones generales
4. |
![]() |
||
Imagen instantánea de la partería / Georgina Sánchez Ramírez (editora) | |
Georgina Sánchez Ramírez (ed.) (1969-) ; | |
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México : El Colegio de la Frontera Sur :: Asociación Mexicana de Partería , 2015 | |
Clasificación: EE/362.1982097275 / I4 | |
Cuando desde la investigación se analiza y retroalimenta a la profesión de la partería, se contribuye no únicamente a la conservación de un acervo de saber femenino de sumo valor, sino también a su actualización como una alternativa de atención frente a un mundo técnico-científico que percibe el parto como un mero acontecimiento biológico y al cuerpo femenino como una máquina reproductora atenuada. Es por ello que este libro se convierte en una referencia obligada para parteras, hombres y mujeres jóvenes, que no pretendan exponerse al trato reificante de la medicina hegemónica, pero también es un reconocimiento al trabajo de la partería y una invitación a la ginecología moderna para entrelazar esfuerzos y reconquistar, de manera conjunta, el retorno a partos humanizados, seguros, libres de violencia, que reivindiquen el acto placentero de dar a luz de manera acompañada.
Presentación
Capítulo I. Viejos y Nuevos Rumbos de la Partería Profesional en México
Capítulo 2. Parteras Institucionalizadas en San Cristóbal de Las Casas: Su Labor a lo Largo de Tres Décadas
Capítulo 3. La Política del Nacimiento, la Política de la Transformación: los Casos del Movimiento de Parteras en México y Finlandia
Capítulo 4. Una Cadena de Acompañamiento”. La Experiencia Entre la Red de Parteras y Promotoras Comunitarias y la Semujer del Estado de Guerrero, México
Capítulo 5. Las Condiciones de las Parteras Tradicionales en Chiapas
Capítulo 6. Las Parteras y la Atención de la Salud Sexual y Reproductiva: Un Aporte Desde la Organización Civil en Chiapas
Capítulo 7. De Prácticas Tradicionales a la Reducción de Muertes Maternas: Parteras Indígenas Tradicionales en Chiapas, México
Capítulo 8. El Conflicto y Salud Reproductiva en las Ciudades de Chiapas: La Desaparición de las Parteras Empíricas
Capítulo 9. Caracterización de la Partería en 6 Municipios de los Altos de Chiapas: Retos y Desafíos de Su Ejercicio en el Contexto Actual
Capítulo 10. La Casa Materna de Comitán, Chiapas: Los Antecedentes y Aportes en la Atención del Embarazo y Riesgo Obstétrico
Capítulo 11. Luna Maya: Una Casa de Partos Femifocal
5. |
|||
Effective and targeted conservation action requires detailed information about species, their distribution, systematics and ecology as well as the distribution of threat processes which affect them. Knowledge of reptilian diversity remains surprisingly disparate, and innovative means of gaining rapid insight into the status of reptiles are needed in order to highlight urgent conservation cases and inform environmental policy with appropriate biodiversity information in a timely manner. We present the first ever global analysis of extinction risk in reptiles, based on a random representative sample of 1500 species (16% of all currently known species). To our knowledge, our results provide the first analysis of the global conservation status and distribution patterns of reptiles and the threats affecting them, highlighting conservation priorities and knowledge gaps which need to be addressed urgently to ensure the continued survival of the world’s reptiles. Nearly one in five reptilian species are threatened with extinction, with another one in five species classed as Data Deficient. The proportion of threatened reptile species is highest in freshwater environments, tropical regions and on oceanic islands, while data deficiency was highest in tropical areas, such as Central Africa and Southeast Asia, and among fossorial reptiles. Our results emphasise the need for research attention to be focussed on tropical areas which are experiencing the most dramatic rates of habitat loss, on fossorial reptiles for which there is a chronic lack of data, and on certain taxa such as snakes for which extinction risk may currently be underestimated due to lack of population information. Conservation actions specifically need to mitigate the effects of human-induced habitat loss and harvesting, which are the predominant threats to reptiles.
6. |
|||
5o. congreso de investigación UNACH: memoria de ponencias / compilador: Irving Hernán Escobar Martínez | |
Congreso de Investigación UNACH (5to. : 2012 : Tuxtla Gutiérrez, Chiapas) ; Escobar Martínez, Irving Hernán (compilador) ; | |
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México : Universidad Autónoma de Chiapas. Dirección General de Investigación y Posgrado , 2012 | |
Clasificación: CH/303.483097275 / C6 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
|
|
7. |
![]() |
||
El cafetal del futuro: realidades y visiones / editores: H. Alfred Jürgen Pohlan, Lorena Soto Pinto, Juan Francisco Barrera | |
Pohlan, Jurgen (ed.) ; Soto Pinto, Lorena (coed.) (1958-) ; Barrera, Juan F. (coed.) ; | |
Germany : Shaker Verlag , 2006 | |
Clasificación: EE/633.73 / C3 | |
Cerrar
SIBE Tapachula
ECO020012287
(Disponible)
, ECO020011893
(Disponible)
Disponibles para prestamo: 2 |
|
Se han ido los tiempos cuando el caficultor podía restringir sus perspectivas a los límites de la finca. Ahora, si quiere tomar decisiones acertadas, tiene que ver más allá de la puerta de la finca. Los hábitos y tendencias de consumo son la base de las decisiones sobre el cómo y qué se debe cultivar, de qué manera hay que procesar el café y cuándo se deberá llevar al mercado. Al mismo tiempo que el caficultor debe enfocarse en el mercado, el mercado se enfoca en el caficultor. Aspectos como la trazabilidad y la certificación están progresivamente llamando la atención de los consumidores, quienes ahora dirigen sus miradas a lo que pasa en las fincas y parcelas de los productores. ¿Se está produciendo el café de manera social y ambiental mente responsable? Para tener un negocio viable y sostenible de café en éste globalizado y extremadamente competitivo mundo de hoy, se requiere mucho más que solo producir café. El caficultor no solo debe dominar la tecnología agrícola, sino también estar al pendiente de las tendencias del mercado a fin de sembrar las variedades adecuadas y procesar el café de acuerdo a los gustos de los clientes. Debe conservar el ambiente para asegurar la continuidad de su negocio. Debe ser socialmente responsable para dar mejor bienestar y futuro a sus empleados. Debe diversificar la plantación con otros cultivos para sobrevivir cuando los precios del café están bajos. Y, aún haciendo todo esto, debe garantizar ganancias. ¡Solamente esto sea el desafío!.
El Cafetal del Futuro, Realidades y Visiones, es un libro que representa éste nombre porque cubre muchos de los tópicos arriba mencionados, con una mirada hacia el futuro, como se indica en el titulo. Diferentes como los temas son, basados en abundantes experiencias prácticas y estudios académicos, pero restringidos a un área relativamente pequefío del mundo del café, los artículos permitieron a los editores agruparlos en capítulos que tratan sobre los retos más importantes que actualmente enfrentan los caficultores. Como resultado, el libro tiene un interés universal. Más allá de la calidad y profundidad de los artículos en sí mismos, los capítulos llaman la atención sobre los desafíos que tiene el negocio moderno del café, y los artículos hacen propuestas interesantes para enfrentarlos. Así, los caficultores encontrarán un manantial lleno de arte y oficio para "mezclarlos" con sus propias experiencias prácticas, y con ello, lograr la construcción y/o mantenimiento de un negocio sostenible de café, sin importar el tamafío y la ubicación geográfica de sus propiedades. Este libro no trata de contestar todas las preguntas relacionadas a los problemas de los caficultores. inclusive en aquellas regiones donde las experiencias se han generado, no obstante, propone muchas soluciones y guías valiosas que aún orientan en la búsqueda de otras soluciones.
8. |
![]() |
||
Los actores sociales frente al desarrollo rural / Yolanda Massieu Trigo, Michelle Chauvet Sánchez y Rodolfo García Zamora, coordinadores generales | |
Massieu Trigo, Yolanda Cristina (coord.) ; Chauvet Sánchez, Michelle (coord.) ; García Zamora, Rodolfo (coord.) ; | |
Distrito Federal, México : Asociación Mexicana de Estudios Rurales :: Editorial Praxis , 2005 | |
Clasificación: 338.18 / A2 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
Cerrar
SIBE San Cristóbal
ECO010010020
(Disponible)
, ECO010010019
(Disponible)
, ECO010010018
(Disponible)
, ECO010010017
(Disponible)
, ECO010010016
(Disponible)
Disponibles para prestamo: 5 |
|
9. |
![]() |
||
Actores y realidades en la frontera sur de México / Hugo Ángeles, Laura Huicochea, Antonio Saldívar y Esperanza Tuñón, coordinadores | |
Ángeles Cruz, Hugo Manuel (coordinador) ; Huicochea Gómez, Laura (coordinadora) ; Saldívar Moreno, Antonio (coordinador) ; Tuñón Pablos, Esperanza (coordinadora) ; | |
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México : Consejo Estatal de Población :: El Colegio de la Frontera Sur , 2005 | |
Clasificación: EE/304.60972 / A2 | |
Cerrar
SIBE Campeche
ECO040005085
(Disponible)
, ECO040002691
(Disponible)
Disponibles para prestamo: 2
Cerrar
SIBE Chetumal
ECO030007186
(Disponible)
, ECO030004400
(Disponible)
, ECO030004399
(Disponible)
Disponibles para prestamo: 3
Cerrar
SIBE San Cristóbal
ECO010009366
(Disponible)
, ECO010007969
(Disponible)
Disponibles para prestamo: 2
Cerrar
SIBE Tapachula
ECO020012649
(Disponible)
, ECO020009746
(Disponible)
Disponibles para prestamo: 2
Cerrar
SIBE Villahermosa
ECO050004726
(Disponible)
, ECO050003192
(Disponible)
Disponibles para prestamo: 2 |
|
La frontera sur de México es una región rica en recursos naturales y compleja en su conformación poblacional. En ella confluyen diversos grupos sociales con diferentes adscripciones étnicas, nacionalidades, filiaciones político-religiosas, idiomas y actividades económicas, y ha sido escenario de múltiples conflictos de carácter agrario, político, religioso y armado. En esta obra se presenta un panorama de los grandes desafíos de carácter social que vive y continuamente transforma la población en esta porción del territorio mexicano.
10. |
![]() |
||
El agua en la frontera México-Guatemala-Belice / Edith Françoise Kauffer Michel (editora) | |
Disponible en línea: El agua en la frontera México-Guatemala-Belice. | |
Kauffer Michel, Edith Francoise (ed.) ; | |
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México : El Colegio de la Frontera Sur , 2005 | |
Clasificación: EE/553.7 / A3 | |
Cerrar
SIBE Campeche
ECO040002604
(Disponible)
, ECO040002413
(Disponible)
Disponibles para prestamo: 2
Cerrar
SIBE Chetumal
ECO030001493
(Disponible)
, ECO030001435
(Disponible)
Disponibles para prestamo: 2
Cerrar
SIBE San Cristóbal
ECO010015398
(Disponible)
, ECO010008773
(Disponible)
, ECO010007770
(Disponible)
Disponibles para prestamo: 3
Cerrar
SIBE Tapachula
ECO020008997
(Disponible)
, ECO020008671
(Disponible)
Disponibles para prestamo: 2 |
|
Este volumen reúne parte de los trabajos del I Congreso Internacional sobre Agua en la Frontera México-Guatemala-Belice, y es un primer acercamiento a la investigación en materia de agua en la zona, considerando diversas ciencias y disciplinas. Asimismo, es un producto concreto de la Red de Investigadores sobre Agua en la Frontera México-Guatemala-Belice. Se aporta información reciente, experiencias concretas, propuestas teóricas y metodológicas encaminadas al fortalecimiento de trabajos binacionales y trinacionales en materia de investigación, así como la integración de la dimensión fronteriza en el estudio de la problemática del agua.