1. |
![]() |
||
*Solicítelo con su bibliotecario/a | |
Cambios en la biodiversidad y sus consecuencias en el funcionamiento de los ecosistemas y sus servicios | |
Arias González, Jesús Ernesto ; Rodríguez Peña, Olga Nelly (coaut.) ; Almeida Leñero, Lucía (coaut.) ; Hernández Almeida, Óscar Ubisha (coaut.) ; Schmitter Soto, Juan Jacobo (coaut.) ; González Martínez, Teresa Margarita (coord.) ; Morón Ríos, Alejandro (coord.) (1960-) ; Alcocer Durand, Javier (coaut.) ; Barba Macías, Everardo (coaut.) ; Díaz Castañeda, Victoria (coaut.) ; Jiménez Badillo, María de Lourdes (coaut.) ; Lara Domínguez, Ana Laura (coaut.) ; Sosa Ramírez, Joaquín (coaut.) ; | |
Contenido en: Una mirada al conocimiento de los ecosistemas de México Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2016 p. 191-227 ISBN:978-607-02-8015-3 | |
Nota: | Solicítelo con su bibliotecario/a |
2. |
![]() |
||
3. |
![]() |
||
Una mirada al conocimiento de los ecosistemas de México / editores: Patricia Balvanera, Ernesto Arias-González, Ricardo Rodríguez-Estrella, Lucía Almeida-Leñero y Juan J. Schmitter-Soto | |
Balvanera, Patricia (ed.) ; Arias González, Jesús Ernesto (coed.) ; Rodríguez Estrella, Ricardo (coed.) ; Almeida Leñero, Lucía (coed.) ; Schmitter Soto, Juan Jacobo (coed.) ; | |
Ciudad de México, México : Universidad Nacional Autónoma de México , 2016 | |
Introducción general
1 Cambio climático: contexto histórico, paleoecológico y paleoclimático. Tendencias actuales y perspectivas
2 Impacto de las actividades humanas en la biodiversidad y en los ecosistemas
3 Cambios en la biodiversidad y sus consecuencias en el funcionamiento de los ecosistemas y sus servicios
4 Los servicios ecosistémicos
5 Herramientas y estrategias para el estudio y la conservación de los ecosistemas y su biodiversidad
Conclusiones generales
4. |
|||
Mexico harbors more than 10% of the planet’s endemic species. However, the integrity and biodiversity of many ecosystems is experiencing rapid transformation under the influence of a wide array of human and natural disturbances. In order to disentangle the effects of human and natural disturbance regimes at different spatial and temporal scales, we selected six terrestrial (temperate montane forests, montane cloud forests, tropical rain forests, tropical semi-deciduous forests, tropical dry forests, and deserts) and four aquatic (coral reefs, mangrove forests, kelp forests and saline lakes) ecosystems. We used semi-quantitative statistical methods to assess (1) the most important agents of disturbance affecting the ecosystems, (2) the vulnerability of each ecosystem to anthropogenic and natural disturbance, and (3) the differences in ecosystem disturbance regimes and their resilience. Our analysis indicates a significant variation in ecological responses, recovery capacity, and resilience among ecosystems. The constant and widespread presence of human impacts on both terrestrial and aquatic ecosystems is reflected either in reduced area coverage for most systems, or reduced productivity and biodiversity, particularly in the case of fragile ecosystems (e.g., rain forests, coral reefs). In all cases, the interaction between historical human impacts and episodic high intensity natural disturbance (e.g., hurricanes, fires) has triggered a reduction in species diversity and induced significant changes in habitat distribution or species dominance. The lack of monitoring programs assessing before/after effects of major disturbances in Mexico is one of the major limitations to quantifying the commonalities and differences of disturbance effects on ecosystem properties.
5. |
![]() |
||
Ecología y sistemática de las algas marinas bentónicas de la parte central de la costa de Quintana Roo / Marco Antonio Aguilar Rosas | |
Aguilar Rosas, Marco Antonio (autor) ; Escofet Giansone, Anamaría (directora) ; Zertuche González, José Antonio (asesor) ; Sosa Ramírez, Joaquín (asesor) ; Espinoza Ávalos, Julio (asesor) ; Velázquez Ventura, Arturo (asesor) ; | |
Ensenada, Baja California Norte, México : Centro de Investigación Científica y de Educación Superior en Ensenada , 1989 | |
Clasificación: TQ/589.45 / A4 | |
Bibliotecas:
Chetumal
|
|
Con la intención de conocer la ocurrencia de especies de algas marinas bentónicas en un ciclo anual y las variaciones espacio – temporales de las comunidades vegetales se realizaron cinco muestreos cualitativos entre febrero y octubre de 1986 y dos muestreos cuantitativos entre septiembre de 1987 y febrero de 1988 en los diferentes habitats de ocho localidades de la parte central de la costa de Quintana Roo; Punta Estrella, Paamul, Akumal, Xcacel, Playa Chac-Mool, Punta Hualapich, Punta Yamach y Punta Xoquem. Se identificaron un total de 232 especies y niveles infraespecíficos de las cuales 43 especies representan nuevos registros para la flora marina de la costa de Quintana Roo. El mayor número de especies se presentó en Invierno con una tendencia a decrecer hacia el Otoño. La variación entre localidades estuvo relacionada con la heterogeneidad espacial. El Índice de Heterogeneidad de Sustrato, diseñado con este propósito, mostró que las localidades con mayor número de hábitats tendieron a presentar un mayor número de especies. Las variaciones espacio-temporales se documentaron cuantitativamente sobre las especies fisonómicamente importantes (más de 1% de cobertura). La composición de los elencos fue registrada por porcentajes de cobertura de las especies y porcentaje de cobertura de los grupos funcionales. En general, el elenco de especies fue diferente en Verano e Invierno. El porcentaje de cobertura de algas fue más alto en Invierno, pero el índice de diversidad mostró los valores más altos en el Verano, reflejando la mayor dominancia y menor número de especies en Invierno y la situación contraria en el Verano. Los grupos funcionales representados en cada fecha fueron aproximadamente los mismos en los diferentes hábitats, aunque la proporción de ellos, a excepción de los hábitats rocosos expuestos, fue diferente entre ambas fechas.
El ordenamiento multidimensional mostró que los factores importantes en la variabilidad espacial fueron, en orden decreciente, el tipo de sustrato, el grado de exposición al oleaje y el grado de exondacion. El análisis inverso mostró que para una misma fecha las asociaciones de especies en los distintos hábitats fueron diferentes, pero para un mismo habitat fueron diferentes entre fechas.