1. |
|||
Exclusión en el Golfo de México: una visión desde los pescadores sobre la industria petrolera en Tabasco | |
Ramos Muñoz, Dora Elia (autora) ; Ramos Reyes, Rodimiro (autor) ; Zamora Cornelio, Luis Felipe (autor) ; Hernández de La Cruz, Armando (autor) ; Espinoza Tenorio, Alejandro (autor) ; | |
Contenido en: Cuadernos de Geografía. Revista Colombiana de Geografía Vol. 28, no. 2 (abril-junio 2019), p. 357-372 ISSN: 0121-215X | |
En las aguas someras de Tabasco se establecieron reglas para impedir la pesca alrededor de plataformas petroleras y de buques. En el artículo se analiza la percepción de exclusión de los pescadores frente a la petrolización en su espacio marino. Para conocer la visión de los pescadores, se realizaron tres talleres considerando la elaboración de mapas participativos sobre sus áreas de pesca y la actividad petrolera, y las tensiones entre ellos y los “otros”. La injusticia espacial aparece en la activa exclusión de los pescadores del espacio alrededor de plataformas petroleras, pero también —pasivamente— por la contaminación, la inseguridad y, más aún, por una frustrante idea de futuro. El artículo demuestra que estas exclusiones iniciaron con un arreglo aceptable de inclusión de pescadores, hasta construir un cerco para incrementar la extracción ante el agotamiento del sistema de extracción petrolera pública en México.
Rules were established in the shallower waters of Tabasco to prevent fishing close to oil platforms ships. The article analyzes the perception of exclusion on the part of fishermen with respect to the petrolization of their marine space. Three workshops were carried out in order to obtain the fishermen’s view; participatory mapping was employed to get an understanding of their fishing areas and of oil activities, as well as of the tensions between them and the “others”. Spatial injustice is evident in the active exclusion of fishermen from the space surrounding oil platforms, as well as in the passive exclusion due to contamination, insecurity, and even more, bleak perspectives for the future. The article shows that these exclusions began with an acceptable arrangement for the inclusion of fishermen, which, nevertheless, led to their exclusion in order to increase extraction, given the exhaustion of Mexico’s public oil extraction system.
Nas águas superficiais de Tabasco, México, foram estabelecidas regras para impedir a pesca ao redor de plataformas petroleiras e de navios. Neste artigo, analisa-se a percepção de exclusão dos pescadores diante da petrolização em seu espaço marinho. Para conhecer a visão dos pescadores, foram realizadas três oficinas que consideraram a elaboração de mapas participativos sobre suas áreas de pesca e a atividade petroleira, e as tensões entre eles e os “outros”. A injustiça espacial aparece na ativa exclusão dos pescadores do espaço ao redor de plataformas petroleiras, mas também —passivamente— pela poluição, pela insegurança e, ainda mais, por uma frustrante ideia de futuro. Este artigo demonstra que essas exclusões iniciaram com um acordo aceitável de inclusão de pescadores, até construir um cerco para aumentar a extração ante o esgotamento do sistema de extração petroleira pública no México.
2. |
![]() |
||
Sobreexplotación de la biodiversidad | |
Vargas Simón, Georgina (autora) ; Zamora Cornelio, Luis Felipe (autor) ; Morales García, Beatriz (autora) ; Díaz Jiménez, Pedro (autor) ; Tovilla Hernández, Cristian (autor) ; Zenteno Ruíz, Claudia Elena (autora) ; Olivera Gómez, León David (autor) ; | |
Contenido en: La biodiversidad en Tabasco. Estudio de estado / coordinación y seguimiento general: Andrea Cruz Angón, Jorge Cruz Medina, Jessica Valero Padilla, Flor Paulina Rodríguez Reynaga, Erika Daniela Melgarejo Distrito Federal, México : Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, 2019 Vol. III, páginas 135-142 ISBN:978-6078570225 (Vol. III) | |
Bibliotecas:
Villahermosa
|
|
3. |
![]() |
||
Uso de árboles maderables en zonas rurales de La Chontalpa | |
Zamora Cornelio, Luis Felipe (autor) ; | |
Contenido en: La biodiversidad en Tabasco. Estudio de estado / coordinación y seguimiento general: Andrea Cruz Angón, Jorge Cruz Medina, Jessica Valero Padilla, Flor Paulina Rodríguez Reynaga, Erika Daniela Melgarejo Distrito Federal, México : Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, 2019 Vol. I, página 223-227 ISBN:978-6078570201 (Vol. I) | |
Bibliotecas:
Villahermosa
|
|
4. |
![]() |
||
Guía de campo para la identificación de árboles de la vertiente Pacífico de Chiapas / Jorge E. Macías-Sámano, Susana Ochoa-Gaona, Luis Felipe Zamora-Cornelio, Miguel Martínez- Icó, Walter Peters-Grether | |
Macías Sámano, J. E. (coaut.) ; Ochoa Gaona, Susana (coaut.) ; Zamora Cornelio, Luis Felipe (coaut.) ; Martínez Icó, Miguel (coaut.) ; Peters Grether, Walter (coaut.) ; | |
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México : El Colegio de la Frontera Sur , 2015 | |
Clasificación: EE/582.16097275 / G9 | |
Esta guía tiene la finalidad de proveer un apoyo técnico, científicamente fundamentado, pero sencillo a la vez, de las especies nativas más comunes y características de la región de la vertiente Pacífico de la Sierra Madre de Chiapas. Dado que la mayoría de estas especies presentan una distribución amplia en el trópico mexicano, su utilidad se extiende a toda la región sureste de México y parte de Centro América. Está ampliamente ilustrado por más de 500 fotografías de 124 especies de árboles nativos y 20 exóticos que son comunes en la vertiente Pacífico de la Sierra Madre de Chiapas. La obra contiene información basada en el acervo científico y en investigación propia, además de material fotográfico original del primer autor, Jorge E. Macías-Sámano.
Introducción
El desarrollo agrosilvícola de la vertiente Pacífico de Chiapas
La vegetación de la vertiente Pacífico de Chiapas
Como usar esta guía
Terminología utilizada en las claves de identificación
Claves de identificación de los grupos de especies nativas Descritas
Listas de especies nativas
Listas de especies exóticas
Fichas descriptivas de las especies nativas
Fichas de las especies exóticas
Literatura consultada
Semblanza de cada autor
5. |
![]() |
||
Flora leñosa útil de la Sierra de Tenosique, Tabasco, México / Susana Ochoa Gaona, Luis Felipe Zamora Cornelio, ...[et al.] | |
Ochoa Gaona, Susana ; Zamora Cornelio, Luis Felipe (coaut.) ; Cabrera Pérez, Samuel (coaut.) ; González Valdivia, Noel Antonio (coaut.) ; Pérez Hernández, Isidro (coaut.) ; López Moreno, Vicente (coaut.) ; | |
Tapachula, Chiapas, México : El Colegio de la Frontera Sur. Departamento de Agroecología , 2012 | |
Clasificación: EE/582.16097263 / F5 | |
Cerrar
SIBE Villahermosa
ECO050006314
(Disponible)
, ECO050004858
(Disponible)
Disponibles para prestamo: 2 |
|
El libro “Flora leñosa útil de la Sierra de Tenosique, Tabasco, México” describe las especies de flora leñosa que, de acuerdo a la información proporcionada por productores y campesinos del área, representan más importancia por el uso local que se les da. El proyecto del que surgió esta publicación tuvo como área de estudio el ejido Niños Héroes de Chapultepec del estado de Tabasco, —que limita al sur con Guatemala y al oeste con el Río Usumacinta, que colinda con el estado de Chiapas—. Esta zona montañosa constituye uno de los últimos refugios de la fauna tropical del estado de Tabasco, que se está perdiendo debido a la tala intensiva a favor, principalmente, de la ganadería extensiva. Los autores, además de mostrar las especies que actualmente se aprovechan en la Sierra de Tenosique, documentan el uso y diversidad de la flora en la región. La publicación editada por ECOSUR y financiada por Fondos Mixtos CONACYT del estado de Tabasco pretende contribuir a la valoración de los recursos naturales, en un tiempo en que amenaza la pérdida de selvas y su biodiversidad.
6. |
|||
*Solicítelo con su bibliotecario/a | |
Manual de flora leñosa útil de Tenosique, Tabasco, México | |
Ochoa Gaona, Susana ; Zamora Cornelio, Luis Felipe (coaut.) ; Cabrera Pérez, Samuel (coaut.) ; González Valdivia, Noel Antonio (coaut.) ; Pérez Hernández, Isidro (coaut.) ; | |
Contenido en: XI simposio internacional y VI congreso nacional de agricultura sostenible Vol. 7 (2011), p. 1-9 ISBN:978-607-7856-42-9 | |
Nota: | Solicítelo con su bibliotecario/a |
El trabajo se realizó en El ejido Niños Héroes de Chapultepec, municipio de Tenosique. Se estudiaron 113 especies multiusos, las cuales se encuentran ubicadas en los siguientes ambientes: selva, acahual (vegetación secundaria), vegetación ribereña, vegetación de arroyos, milpa, pastizal, cerco vivo y solar. Los usos más destacados son la leña, materiales para construcción de casas, madera para muebles, cercos vivos, cercos muertos, forraje y alimentos.
7. |
![]() |
||
XVIII congreso mexicano de botánica: la botánica nacional en el bicentenario de la independencia [Disco compacto] / editores: Georgina Vargas Amado, Ofelia Vargas Ponce, Aarón Rodríguez Contreras, Mollie Harker, Ana Sofia Monroy Sais | |
Memoria del XVIII Congreso Mexicano de Botánica (2010) ; | |
Guadalajara, Jalisco, México : Prometeo Editores , 2010 | |
Clasificación: DC/581.972 / M4 | |
Bibliotecas:
Villahermosa
|
|
1. Presentación
2. Directorio
Sociedad Botánica de México, A.C.
Comité Organizador del XVIII Congreso Mexicano de Botánica
Universidad de Guadalajara
Universidad Autónoma Metropolitana
3. Patrocinadores
4. Agradecimientos
5. Salones del Hotel Fiesta Americana Guadalajara
6. Mapa de la sede del Congreso
7. Programa general
8. Programa sintético
9. Resúmenes de conferencias magistrales
10. Resúmenes de simposios y ponencias orales dentro de cada simposio
11. Resúmenes de reuniones satélite
12. Resúmenes de mesas redondas
13. Resúmenes de cursos y talleres
14. Programa detallado de simposios
Lunes 22 de noviembre
Martes 23 de noviembre
Jueves 25 de noviembre
Viernes 26 de noviembre
15. Resúmenes de carteles
16. Exposiciones
8. |
|||
*Solicítelo con su bibliotecario/a | |
Erosión fluvial y especies potenciales para la restauración de humedales en Pantanos de Centla, Tabasco | |
Ochoa Gaona, Susana (autora) ; Zamora Cornelio, Luis Felipe (autor) ; Geissen Geissen, Violette (autora) ; Sepúlveda Lozada, Alejandra (autora) ; Jarquín Sánchez, Aarón (autor) ; | |
Contenido en: XVIII congreso mexicano de botánica: la botánica nacional en el bicentenario de la independencia [Disco compactoe] Guadalajara, Jalisco, México : Prometeo Editores, 2010 páginas 154-154 ISBN:978-607-8019-26-7 | |
Bibliotecas:
Villahermosa
|
|
Nota: | Solicítelo con su bibliotecario/a |
Se cuantificaron las pérdidas de suelo por erosión fluvial (2006-2008) en dos cauces ribereños con cobertura de Haematoxylum campechianum, Dalbergia brownei y Brachiaria mutica. Asimismo se estudió y describió el proceso germinativo y la morfología de plántulas de Annona glabra, Ceiba pentandra Pachira aquatica, Haematoxylum campechianum, Coccoloba barbadensis y Crataeva tapia, especies arbóreas nativas propias de los humedales del sureste de México y útiles para su restauración. La principal tendencia de las pérdidas de suelo por tipo de cobertura vegetal se dio en el orden H. campechianum>B. mutica>D. brownei. El mayor impacto erosivo en sitios con H. campechianum se relacionó con la textura arenosa de los suelos y el grado de perturbación de los sitios. Las pérdidas totales de suelo en parcelas con B. mutica al segundo año se pudo relacionar con la distribución superficial de las raíces de este pasto y con la actividad ganadera. En cuanto a la germinación de semillas, se sembraron 50 semillas por especie. Se realizó la caracterización morfológica y se elaboró una clave de plántulas con base en: 1) tipo de germinación 2) eje de la plántula y 3) elementos foliares. Se realizaron tratamientos pregerminativos para A. glabra y C. barbadensismediante escarificación mecánica. Con excepción de C. barbadensis (69%) se obtuvo una germinación mayor a 86%. Este trabajo, proporciona información básica acerca del a) proceso germinativo y morfología de plántulas, b) reconocimiento de especies en sus primeros estadios de desarrollo, c) genera bases para la planificación de actividades de protección de bordos ribereños con el uso de especies nativas.
9. |
![]() |
||
Evaluación espacio - temporal del crecimiento de plántulas con potencial para la restauración de humedales / Luis Felipe Zamora Cornelio | |
Zamora Cornelio, Luis Felipe ; Ochoa Gaona, Susana (tutora) ; Castellanos Albores, Jorge (asesor) ; De Jong, Bernardus Hendricus Jozeph (asesor) ; Vargas Simón, Georgina (asesora) ; | |
Villahermosa, Tabasco, México : El Colegio de la Frontera Sur , 2010 | |
Clasificación: TE/574.526320972 / Z3 | |
Con el objetivo de evaluar la germinación de semillas, establecimiento y crecimiento inicial de plántulas arbóreas nativas con potencial para la restauración de humedales desde una perspectiva espacio-temporal, se propagaron semillas de Ceiba pentandra, Haematoxylum campechianum, Coccoloba barbadensis, Crataeva tapia, Pachira aquatica e Inga vera. Estas especies se establecieron en parcelas a orillas del río Grijalva. El trabajo se realizó de febrero a noviembre de 2007 en invernadero con sombra a 30%, sembrando 300 semillas en un substrato de arena, cascarilla de cacao y tierra negra. Se realizó la caracterización morfológica y una clave de plántulas con base en el tipo de germinación, eje de la plántula y elementos foliares. Las plantas se sembraron a dos distancias de siembra (1 m y 1.5 m), se evaluó el pH, materia orgánica y la humedad en el suelo en forma mensual y como respuesta de crecimiento se generó un Índice de Respuesta Integrada en Volumen (IRIVol).
Se realizaron correlaciones simples y múltiples, así como un análisis geoestadístico para evaluar la estructura espacial-temporal del crecimiento de plántulas en campo. La emergencia fanerocotilar se observó en cuatro de las especies. Con excepción de C. barbadensis, se obtuvo una germinación mayor a 86%. Se registró una dinámica espacio-temporal en el porcentaje de humedad del suelo por especie, cuyos valores de humedad fueron mayores en marzo, disminuyendo hacia la temporada de sequía. Existieron patrones de estructura espacialmente dependiente para el IRIVol para todas las especies, menos para I. vera en diferentes tiempos y escalas, existiendo parches con tamaños desde 13.35 m. Los variogramas anisotrópicos del Índice mostraron direccionalidad para C. barbadensis C. pentandra C. tapia y H. campechianum. La direccionalidad de la humedad se encuentra en función de la disponibilidad de humedad producto de la microtopografía y micrositio. Este trabajo, proporciona información básica acerca del proceso germinativo y morfología de plántulas y genera bases para la planificación de actividades de restauración.
Dedicatorias
Agradecimientos
Resumen
Índice de cuadros
Índice de figuras
Acrónimos
I. Introducción
II. Antecedentes
2.1. El conocimiento de los humedales en la región
2.1.1. Composición de la vegetación en humedales
2.2. Descripción de las especies
2.2.1. Ceiba pentandra (L.) Gaertn
2.2.2. Pachira aquatica Aubl.
2.2.3. Haematoxylum campechianum L.
2.2.4. Inga vera Willd
2.2.5. Coccoloba barbadensis Jacq.
2.2.6. Crataeva tapia L.
2.3. Germinación, caracterización y morfología de plántulas de especies de árboles tropicales
2.3.1. Geminación de semillas
2.3.2. Descripción y morfología de plántulas
2.3.2.1. Claves de plántulas
2.4. Restauración ecológica
2.4.1. Restauración de humedales
2.5. Heterogeneidad y ecología
2.5.1. Aplicaciones de la geoestadística
III. Hipótesis
IV. Objetivos
4.1. Objetivo general
4.2. Objetivos específicos
V. V. Material y Métodos
5.1. Descripción del área de estudio
5.2. Elección de especies
5.2.1. Colectas de semillas para propagación de plántulas objetivo
5.2.1.1. Procesamiento y selección de frutos y semillas
5.2.2. Ensayo de germinación
5.2.2.1. Clave dicotómica y caracterización morfológica de plántulas
5.3. Caracterización y establecimiento de las parcelas experimentales
5.4. Diseño experimental
5.4.1. Crecimiento y caracterización del desarrollo inicial
5.4.2. Medición de variables del suelo
5.5. Análisis estadístico y geoestadístico (espacial)
VI. Resultados
6.1. Germinación
6.1.1. Caracterización morfológica de plántulas
6.2. Caracterización de las parcelas experimentales
6.3. Supervivencia y proporción altura/diámetro basal (A/DB)
6.4. Variaciones temporales de las variables del suelo (Parcela P1)
6.4.1. Variaciones temporales de la materia orgánica del suelo (MOS), potencial de Hidrógeno (pH) y porcentaje de humedad del suelo (Hum)
6.4.2. Comportamiento de la materia orgánica del suelo al inicio (T0) y final (T6) del experimento en función del porcentaje de humedad del suelo (Hum) (Parcela P1)
6.5. Análisis espacio-temporal de la dinámica del crecimiento de plántulas (Parcela P1)
6.5.1. Comportamiento del Índice de Respuesta Integrado en Volumen (IRIVol) en función a las variables Hum, MOS y pH
6.5.2. Análisis espacio-temporal del IRIVol 6.6. Variaciones temporales de las variables del suelo (Parcela P2) 6.6.1. Variaciones temporales de la materia orgánica del suelo (MOS), potencial de Hidrógeno (pH) y porcentaje de humedad del suelo (Hum) 6.6.2. Comportamiento de la materia orgánica del suelo al inicio (T0) y final (T6) del experimento en función del porcentaje de humedad del suelo (Hum) (Parcela P2)
6.7. Análisis espacio-temporal de la dinámica del crecimiento de plántulas (Parcela P2)
6.7.1. Comportamiento del Índice de Respuesta Integrado en Volumen (IRIVol) en función a las variables Hum, MOS y pH
6.7.2. Análisis espacio-temporal del IRIVol
VII. Discusión
7.1. Germinación
7.1.1. Descripción y morfología de plántulas
7.2. Supervivencia y proporción altura / diámetro basal (A/DB)
7.3. Comportamiento de la humedad (Hum) en la escala temporal y efecto sobre la materia orgánica (MOS) y el potencial de Hidrógeno (pH)
7.4. Comportamiento y tendencia espacio-temporal del IRIVol en función a variables predictoras, porcentaje de humedad (Hum), materia orgánica (MOS) y potencial de Hidrógeno (pH)
7.5. Perspectiva del análisis espacial en el establecimiento y crecimiento de plántulas con potencial para la restauración de humedales
VIII. Conclusiones
IX. Recomendaciones
X. Literatura Citada
Anexos
10. |
|||
*En hemeroteca, SIBE-Chetumal, SIBE-San Cristóbal | |
Germinación de semillas y clave para la identificación de plántulas de seis especies arbóreas nativas de humedales del sureste de México | |
Zamora Cornelio, Luis Felipe ; Ochoa Gaona, Susana (coaut.) ; Vargas Simón, Georgina (coaut.) ; Castellanos Albores, Jorge (coaut.) ; De Jong, Bernardus Hendricus Jozeph (coaut.) ; | |
Contenido en: Revista de Biología Trópical Vol. 58, no. 2 (junio 2010), p. 717-732 ISSN: 0034-7744 | |
Bibliotecas:
Chetumal
, San Cristóbal
|
|
Nota: | En hemeroteca, SIBE-Chetumal, SIBE-San Cristóbal |
Especies arbóreas de humedales son de importancia económica y para fines de restauración. Nosotros describimos el proceso de germinación y morfología de plántulas de seis especies arbóreas nativas típicas del sureste de México: Annona glabra, Ceiba pentandra, Pachira aquatica, Haematoxylum campechianum, Coccoloba barbadensis y Crataeva tapia. Un total de 300 semillas por especie fueron sembradas en una mezcla de arena, cascarilla de cacao y tierra negra (1: 1: 1), y mantenidas en invernadero a 30% de sombra artificial, de febrero a noviembre de 2007. Se realizó la caracterización morfológica, y elaboró una clave de plántulas con base en: 1) tipo de germinación 2) eje de la plántula y 3) elementos foliares. P. aquatica presenta germinación criptocotilar hipogea, las otras tienen germinación fanerocotilar epigea. Las tasas de germinación fueron altas (>86%), a excepción de C. barbadensis (69%).
Seed germination and key to seedling identification for six native tree species of wetlands from Southeast Mexico. Wetland tree species are of importance for economic and restoration purposes. We describe the germination process and seedling morphology of six arboreal native species typical of Southeastern Mexico: Annona glabra, Ceiba pentandra, Pachira aquatica, Haematoxylum campechianum, Coccoloba barbadensis and Crataeva tapia. A total of 300 seeds per species were planted in a mixture of sand, cocoa plant husk and black soil (1: 1: 1), and maintained in a tree nursery with 30% artificial shade, from February to November of 2007. We carried out the morphological characterization, and elaborated a key to seedlings based on: 1) germination type 2) seedling axis and 3) leaf elements. P. aquatica has cryptocotylar hypogeal germination, the others have phanerocotylar epigeal germination. Germination rates were high (>86%), except for C. barbadensis (69%).