1. |
|||
*En proceso técnico. Solicítelo con el bibliotecario de SIBE-Campeche | |
Conflicto territorial y gestión local en la implementación de un proyecto ecoturístico en el ejido Silvituc, Campeche / Julio César Pérez Rodríguez | |
Pérez Rodríguez, Julio César ; Guízar Vázquez Jr., Francisco (director) ; Bello Baltazar, Eduardo (asesor) (1960-) ; Montoya Gómez, Guillermo (asesor) ; | |
Lerma, Campeche, México : El Colegio de la Frontera Sur , 2017 | |
Clasificación: TE/333.78097264 / P4 | |
Bibliotecas:
Campeche
|
|
Nota: | En proceso técnico. Solicítelo con el bibliotecario de SIBE-Campeche |
En este trabajo de investigación analizamos los efectos del conflicto territorial en el desarrollo de un proyecto ecoturístico en el ejido Silvituc, a través de la participación local, la organización y las redes sociales de apoyo de una cooperativa ecoturística. Cooperativa que estuvo en resistencia en dos escenarios conflictivos: 1) la oposición de los socios no ejidatarios a un sistema de cacicazgo local, representado por socios ejidatarios, y la disputa entre éstos por el control de los apoyos gubernamentales para el desarrollo del ecoturismo; 2) y el descontento por la invasión de cazadores furtivos de ejidos colindantes y el funcionamiento irregular de una Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA), en sus tierras ejidales de uso común. Ésta última conocida también como ampliación forestal (AF), es una extensión selvática y un enclave del área natural protegida (ANP) estatal de Balam-Kú. Para la recolección de la información se aplicó el método cualitativo mediante entrevistas semiestructuradas, encuestas, observación participante y la documentación de archivos agrarios. En el primer escenario conflictivo, los resultados revelan que una facción de socios no ejidatarios, se presentaron como los autogestores activos al encontrar en el ecoturismo no sólo una alternativa económica, sino el aliciente de una figura jurídica a través de la cooperativa, para demandar equidad en la participación y en los derechos de sus integrantes. Estas manifestaciones fueron los conductos primordiales que lograron debilitar el sistema caciquil por medio de la cohesión social, la red familiar y política interna, así como el apoyo de asesores externos sobre el marco jurídico agrario y de sociedades cooperativas.
En el segundo escenario, el traslape tri-territorialidad “cacería furtiva-ecoturismo-UMA”, expresó una oposición de las actividades ecoturísticas y de sus operativos de vigilancia a la cacería no regulada de actores externos por los mismos espacios y especies de fauna silvestre, que derivó en una presión cinegética y en los conflictos. Esto estuvo vinculado con el vacío funcional del Estado por vigilar y regular por medio de la normativa institucional, el acceso y uso de la AF y el ANP de Balam-Kú.
Listado de Abreviaturas
Resumen
Introducción
Antecedentes: Tierras ejidales, ANP y ecoturismo en Campeche
Planteamiento del problema y pregunta de investigación
Objetivo general y específicos 11 Metodología
Área de estudio
Capítulo I. Marco Teórico
1.1 Ecoturismo y gestión local de los recursos naturales
1.2. Conflicto territorial
1.3. El extractivismo de los recursos naturales, conflicto y ecoturismo
1.3.1. Ecoturismo y extracción: ¿Simbiosis o conflicto por los recursos naturales?
1.3.2. Ecoturismo: una herramienta de defensa territorial frente a empresas extractivas
1.3.3. La extracción de fauna silvestre y el ecoturismo como mecanismo de protección ante la cacería furtiva
Capítulo II. Silvituc: Su Territorio, Recursos Bioculturales e Historia
2.1. La laguna Silvituc: un sistema hidrológico con una isla y arqueología
2.2. La AF de Silvituc: entre áreas de conservación, cuerpos de agua, biodiversidad y sitios arqueológicos
2.3. Historia de Silvituc, política de colonización y decreto de la ANP de Balam-Kú
Capítulo III. Resultados
3.1. Génesis del proyecto ecoturístico y del conflicto en la cooperativa
3.1.1. Las primeras iniciativas del ecoturismo
3.1.2. Las primeras gestiones: el origen de la Cooperativa Ecoturística de Silvituc (2011-2013)
3.1.3. Primer conflicto: anomalías en la protocolización de la primera AC de la cooperativa
3.1.4. Primer apoyo gubernamental: CONAFOR otorga al ejido un presupuesto en infraestructura ecoturística
3.1.5. Segundo conflicto: cacicazgo en el ambiente laboral de las infraestructuras
3.1.6. Tercer conflicto: segundo apoyo gubernamental llega nuevamente a nombre del ejido, no de la cooperativa
3.1.7. Cuarto conflicto: sustitución informal de la Tesorerería
3.1.8. Quinto conflicto: inequidad en la participación de la cooperativa, actores externos y marco jurídico
3.1.9. Siguen las tensiones: conflictos en la legalidad del 2do. CA (2015-2017)
3.2. Conflicto por el acceso, uso y manejo de la AF
3.2.1. El portón de la AF: ¿un mecanismo de acceso restringido o de libre acceso?
3.2.2. La invasión de cazadores furtivos de los ejidos colindantes
3.2.3. Las irregularidades de la UMA
3.2.4. Los cazadores furtivos, la UMA y la presión cinegética en la AF
3.2.5. Ejidatarios, AF de Silvituc y la ANP de Balam-Kú
3.2.3. Traslape de territorialidades en la AF-ANP: cacería furtiva-ecoturismo-UMA
3.3. Dimensión Natural S.C., y el proyecto de conservación de Silvituc: “Arroyo-Zopilote Rey”
Capítulo V. Discusión
4.1. El conflicto por la gestión y el control de la cooperativa
4.2. El conflicto por la apropiación territorial de la AF
Capítulo V. Conclusiones
5.1. Recomendaciones
Literatura Citada
Anexo I. Guion de entrevistas semiestructuradas y encuesta
Anexo II. Coordenadas georreferenciadas con GPS en la AF
Anexo III. Artículo enviado para publicación
2. |
![]() |
||
Economías alternativas: utopías, desencantos y procesos emergentes / coordinadores: Luis Reygadas, María Pozzio, María Amalia Gracia, Ángeles López Santillán, Teresa Ramos Maza | |
Reygadas, Luis (coord.) ; Pozzio, María (coord.) ; Gracia, María Amalia (coord.) ; López Santillán, Ángeles (coord.) ; Ramos Maza, María Teresa (coord.) ; | |
Distrito Federal, México : Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, División de Ciencias Sociales y Humanidades. Departamento de Antropología :: Juan Pablos Editor , 2014 | |
Clasificación: EE/306.30972 / E2 | |
En los últimos lustros han proliferado en diversas partes del mundo iniciativas que buscan reorientar la económia con un sentido social, solidario y sustentable: comercio justo, monedas comunitarias, cooperativas, proyectos ecoturísticos, agricultura urbana, empresas socialmente responsables, bancos del tiempo, propuestas de economía social, empresas incluyentes, economía del bien común, etcétera. ¿Por qué surgen y hacia dónde van estos experimentos? ¿Son una alternativa real a la economía dominante? ¿Cómo resuelven el dilema de lograr, al mismo tiempo, sus objetivos sociales y sus objetivos económicos? ¿Qué retos enfrentan? Este libro analiza diez experiencias de economía alternativa en México, Argentina y España, mediante un enfoque etnográfico que explora los imaginarios utópicos y las prácticas cotidianas de personas que piensan que otras economías son posibles.
3. |
|||
De autonomías, patrimonios y ciudadanías: etnia y género en el campo del siglo XXI / Verónica Vázquez García e Ivonne Vizcarra Bordi, (coordinadoras) | |
Vázquez García, Verónica (coord.) ; Vizcarra Bordi, Ivonne (coord.) ; | |
Montecillo, Estado de México, México : Colegio de Postgraduados :: Asociación Mexicana de Estudios Rurales :: Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Sociales , c2011 | |
Clasificación: 338.180972 / E5/V. 2 | |
Bibliotecas:
Campeche
|
|
4. |
|||
*En hemeroteca, SIBE-San Cristóbal | |
La lucha contra los caciques indígenas en los Altos de Chiapas: disidencia, religión y exilio en Chamula, 1965-1977 | |
Rus, Jan ; | |
Contenido en: Anuario de Estudios Indígenas No. XIII (mayo 2009), p. 181-230 ISSN: 1405-1222 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
|
|
Nota: | En hemeroteca, SIBE-San Cristóbal |
5. |
|||
*En hemeroteca, SIBE-San Cristóbal | |
Reclamos de nobleza en Chiapa de la Corona en 1772 | |
Aramoni Calderón, Dolores ; | |
Contenido en: LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos Vol. 1, no. 1 (enero-junio 2003), p. 126-138 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
|
|
Nota: | En hemeroteca, SIBE-San Cristóbal |
6. |
|||
*En hemeroteca, SIBE-San Cristóbal | |
Las políticas indigenistas en la formación de los cacicazgos en los Altos de Chiapas | |
Morquecho Escamilla, Gaspar ; | |
Contenido en: Quehacer Científico en Chiapas Vol. 1, no. 1 (febrero de 1998), p. 35-51 ISSN: 1405-6542 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
|
|
Nota: | En hemeroteca, SIBE-San Cristóbal |
7. |
|||
Con un pie en el estribo: formación y deslizamientos de las sociedades rancheras en la construcción del México moderno / Esteban Barragán López | |
Barragán López, Esteban ; | |
Zamora, Michoacán, México : Red NERUDA , 1997 | |
Clasificación: 305.5232 / B3 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
|
|
8. |
|||
*En hemeroteca, SIBE-San Cristóbal | |
Una crónica tzotzil en siete escenas: los primeros dos meses de los zapatistas | |
Peres Tsu, Marián ; | |
Contenido en: Ojarasca No. 40-41 (enero-febrero de 1995), p. 13-17 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
|
|
Nota: | En hemeroteca, SIBE-San Cristóbal |
9. |
|||
*En hemeroteca, SIBE-San Cristóbal | |
Bajo el disfraz de lucha religiosa, pugnas caciquiles en San Juan Chamula | |
López, Julio César ; | |
Contenido en: Proceso No. 936 (10 de octubre de 1994), p. 40-41 ISSN: 1665-9309 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
|
|
Nota: | En hemeroteca, SIBE-San Cristóbal |
10. |
|||
Caciques culturales: el caso de los maestros bilingües en los Altos de Chiapas / Luz Olivia Pineda Sánchez | |
Pineda Sánchez, Luz Olivia ; | |
Cholula, Puebla, México : Altres Costa-Amic , c1993 | |
Clasificación: CH/306.27275 / P55 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
, Tapachula
Cerrar
SIBE San Cristóbal
ECO010006251
(Disponible)
, ECO010006245
(Disponible)
Disponibles para prestamo: 2 |
|