1. |
![]() |
||
El PIDESAD 2024 es un esfuerzo del conjunto de las instituciones afiliadas a la ANUIES, que establece la situación actual de la Educación Superior a Distan¬cia en México y propone los objetivos, estrategias, acciones y metas que se requieren para el desarrollo de esta importante modalidad. Es un Programa de todos y para todos, que la Subsecretaría de Educación Superior, la ANUIES y el SINED presentan a la consideración de las institu¬ciones y organizaciones de Educación Superior, con el propósito de que sea asumido como el docu¬mento referente que fundamente las políticas para el desarrollo de la Educación Superior a Distancia, como una modalidad estratégica que contribuya a la inclusión social a la Educación Superior, con equidad y calidad.
Mensaje del Subsecretario de Educación Superior
A manera de prólogo
Introducción
Capítulo I. Diagnóstico
Antecedentes de la Educación Superior a Distancia
Contexto actual de la Educación Superior a Distancia
Características de la ESaD en México
Capítulo II. Alineación a las metas nacionales
Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018
Programa Sectorial de Educación 2013-2018
Inclusión con responsabilidad social. Una nueva generación de políticas de educación superior
Agenda SEP-ANUIES para el Desarrollo de la Educación Superior
Programa Indicativo para el Desarrollo de la Educación Superior a Distancia
Capítulo III. Objetivos, estrategias, líneas de acción e indicadores
Objetivos, estrategias y líneas de acción
Árbol de problemas
Árbol de objetivos
Matriz de indicadores de resultados
Capítulo IV. Recomendaciones para la implementación, seguimiento y evaluación
Implementación
Seguimiento
Evaluación
Referencias
Anexos
Anexo 1. Siglas y acrónimos
Anexo 2. Abreviaturas
Anexo 3. Glosario de términos
Anexo 4. Instituciones de Educación Superior que participaron en la Encuesta
Anexo 5. Especialistas de las Instituciones de Educación Superior que participaron en la formulación del PIDESAD
2. |
![]() |
||
*En hemeroteca, SIBE-Campeche, SIBE-Chetumal, SIBE-San Cristóbal, SIBE-Tapachula, SIBE-Villahermosa | |
Docentes aquí, estudiantes allá: opciones de oferta educativa | |
López Argoytia, Laura ; | |
Contenido en: ECOfronteras No. 48 (mayo-agosto 2013), p. 34-35 ISSN: 2007-4549 | |
Nota: | En hemeroteca, SIBE-Campeche, SIBE-Chetumal, SIBE-San Cristóbal, SIBE-Tapachula, SIBE-Villahermosa |
3. |
![]() |
||
Hacia una nueva agenda en la educación superior en América Latina: situación y perspectivas / Norberto Fernández Lamarra | |
Fernández Lamarra, Norberto ; | |
Distrito Federal, México : Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. Dirección de Medios Editoriales , 2010 | |
Clasificación: 378.8 / F4 | |
Bibliotecas:
Tapachula
|
|
A fin de plantear y analizar algunos de los temas principales que surgen de la situación, problemas y perspectivas de la educación superior en América Latina frente a las nuevas responsabilidades políticas, sociales y académicas que están asumiendo -o que deberían asumir- las universidades, el autor señala la necesidad de establecer una nueva agenda en la que se promueva el debate amplio, participativo y democrático en cada país, en cada institución universitaria y, por supuesto, en el conjunto de la región. Señala que la educación superior- tiene una muy significativa proyección al futuro y su desarrollo actual afectará -fuertemente- el desempeño de la sociedad por veinte o treinta años. De ahí que la definición de políticas en esta materia es tarea de todos. De las decisiones y planteamientos se favorecerá o no el desarrollo dentro de un marco democrático y de justicia social. Plantea que para construir esta agenda es necesario asumir los principales problemas actuales, analizar los avances y limitaciones en relación con las políticas en ejecución y plantearse perspectivas posibles.
4. |
![]() |
||
Repositorios, bibliotecas digitales y CRAI: los objetos de aprendizaje en la educación superior / Francisco Javier Calzada Prado | |
Calzada Prado, Francisco Javier (autor) ; | |
Buenos Aires, Argentina : Alfagrama Ediciones , 2010 | |
Clasificación: 025.524 / C3 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
|
|
En el contexto económico y social actual, universidades de todo el mundo persiguen la excelencia y la calidad al tiempo que compiten en la localización de recursos y tratan de rentabilizar aquellos de los que ya disponen. La paulatina incorporación de las TIC a la docencia universitaria en los últimos años ha permitido pensar en un modelo de trabajo que precisamente busque la optimización de un valioso capital: los recursos didácticos. El paradigma de dicho modelo, desarrollado a finales del pasado milenio y caracterizado por sus especiales condiciones para la reutilización, se ha venido a denominar "objetos de aprendizaje". Sin embargo, en su aplicación, este modelo acusa un problema tanto conceptual como práctico que se mantiene a lo largo del tiempo y que parece dificultar el pleno desarrollo de su potencial. La presente investigación pretende abordar ambos aspectos, tratando de encontrar soluciones que permitan avanzar en este modelo de trabajo. Para ello, se propone explorar el contexto educativo que motiva la adopción del paradigma de los objetos de aprendizaje; analizar el propio concepto de objeto de aprendizaje, contextualizándolo y diferenciándolo dentro del espectro de los documentos educativos; identificar medios de descripción aplicables, analizando sus potencialidades y posibles limitaciones; identificar espacios de gestión, recuperación y reutilización, analizando retos y oportunidades en su aplicación; y, finalmente, proponer e implementar un modelo de recuperación para un repositorio educativo.
En cuanto al perfil bibliotecológico, íntimamente ligado a los procesos de aprendizaje, difusión y producción de conocimiento, se desarrollan aquellos componentes que se han hecho conocidos en la labor profesional de este último tiempo: repositorios, bibliotecas digitales, metadatos y la gestión de los centros de recursos para el aprendizaje y la investigación (CRAI). El mayor aporte de esta obra es poder describir estos componentes desde una extensa fundamentación tecnológico-educativa que los define en su naturaleza y función.
Indice de figuras
Índice de tablas
Resumen
PARTE I
. Introducción y Fundamentos
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN
1.1. Justificación
1.2. Objetivos de esta obra
1.3. Estructura de la obra
CAPÍTULO 2. Educación en la Sociedad de la Información para la Sociedad Del Conocimiento
2.1. El Espacio Europeo de Educación Superior (EEES)
2.1.1. El proceso de construcción del EEES
2.1.2. Nuevos roles de estudiantes y docentes
2.2. Políticas nacionales y europeas de e-learning
2.2.1. Concepto de e-learning
2.2.2. E-learning y aprendizaje permanente en Europa
2.2.3. E-learning en España
2.3. Teorías contemporáneas del aprendizaje
2.3.1. Teoría conductista
2.3.2. Teoría congnitivista
2.3.3. Teoría constructivista
2.4. Alfin: alfabetización para la sociedad de la información
2.4.1. Origen y evolución del concepto
2.4.2. Alfabetización en información y aprendizaje
CAPÍTULO 3. Objetos de Aprendizaje, Documentos para la Educación
3.1. Aproximación terminológica
3.2. Aproximación a través de la producción científica internacional
3.3. Revisión del concepto de objeto de aprendizaje
3.3.1. Wayne Hodgings y el origen del concepto
3.3.2. David Merrill y los objetos de conocimiento
3.3.3. David Wiley y la orientación pedagógica de los objetos de aprendizaje
3.3.4. Stephen Downes y la economía de los objetos de aprendizaje
3.3.5. Otras visiones relevantes
3.3.6. Tratamiento del concepto en España
3.4. Principales características atribuidas a los objetos de aprendizaje
3.5. Objetos de aprendizaje y diseño instructivo
3.6. Tipos de objetos de aprendizaje
3.7. Perspectivas en la investigación sobre objetos de aprendizaje
3.7.1. Perspectiva informática: creación y secuenciación automatizada de contenidos
3.7.2. Perspectiva documental: representación y organización para la recuperación educativa
3.7.3. Perspectiva educativa: pedagogía moderna para nuevos recursos
3.8. Aproximación a un arquetipo de objeto de aprendizaje
PARTE II.
Tratamiento
CAPITULO 4. Descripción de Objetos de Aprendizaje Mediante Metadatos
4.1. Concepto de metadatos y aplicación a recursos educativos
4.1.1. Concepto
4.1.2. Esquemas de metadatos
4.1.3. Interoperabilidad
4.1.4. Tipos de metadatos
4.1.5. Metadatos educativos
4.2. Modelos de metadatos específicos para objetos de aprendizaje
4.2.1. Lenguajes de marcas para objetos de aprendizaje
4.2.2. Principales iniciativas y esquemas de metadatos educativos
4.3. Herramientas aplicables a la creación y/o edición de metadatos
4.3.1. Herramientas de creación y/o edición de metadatos
4.3.2. Herramientas de empaquetado de contenidos educativos
CAPÍTULO 5. Descripción de Objetos de Aprendizaje Mediante Vocabularios Específicos
5.1. Vocabularios y requisitos funcionales para el ámbito educativo
5.2. Vocabularios para la descripción de características didácticas de los objetos de aprendizaje
5.2.1. Vocabularios para tipo de recurso
5.2.2. Vocabularios para estructura y/o granularidad
5.2.3. Vocabularios para métodos y propiedades pedagógicas
5.2.4. Limitaciones observadas
5.3. Vocabularios e interoperabilidad semántica: retos, perspectivas y tendencias
5.3.1. Retos asociados a la interoperabilidad semántica
5.3.2. Proyectos e iniciativas para la interoperabilidad de vocabularios
5.3.3. Lenguajes para la codificación normalizada de vocabularios
5.3.4. Tendencias: vocabularios, Web semántica y Web 2.0
PARTE III.
Recuperación
CAPÍTULO 6. Recuperación y Gestión de Objetos de Aprendizaje en el Ámbito Institucional: CRAI
6.1. Centros de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI)
6.1.1. De la biblioteca universitaria al CRAI
6.1.2. Servicios del CRAI para el apoyo a la docencia
6.1.3. CRAI y entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje
6.2. Contribución del CRAI al avance de los objetos de aprendizaje
6.2.1. Hábitos y prácticas de creación y gestión de contenidos didácticos: el CRAI como agente de cambio
6.2.2. Objetos de aprendizaje y propiedad intelectual: la gestión de los derechos de autor en el CRAI
CAPÍTULO 7. Recuperación de Objetos de Aprendizaje en la Web: Hacia la Universidad Global
7.1. Bibliotecas digitales educativas y repositorios
7.1.1. Definición, características y servicios
7.1.2. Principales repositorios y bibliotecas digitales educativas
7.2. Iniciativas para el acceso global a contenidos educativos abiertos
7.2.1. Recursos educativos abiertos (OER)
7.2.2. Iniciativa OCWC (OpenCourseWare Consortium)
7.2.3. Recles de repositorios de contenidos educativos: Globe
CAPÍTULO 8. Conclusiones
Bibliografía citada
Anexos
5. |
![]() |
||
Una metodología para el desarrollo de cursos en línea / coordinadores: Ricardo Alfredo Varela Juárez, Víctor Manuel Guerra Ortíz, Fernanda Meraz Rodríguez, José Pedro Rocha Reyes | |
Varela Juárez, Ricardo Alfredo (coordinador) ; Guerra Ortíz, Víctor Manuel (coordinador) ; Meraz Rodríguez, Fernanda (coordinador) ; Rocha Reyes, José Pedro (coordinador) ; | |
Distrito Federal, México : Universidad Nacional Autónoma de México. Dirección General de Estudios de Posgrado. Posgrado en Ciencias de la Administración , 2007 | |
Clasificación: 374.4 / M47 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
|
|
Las sociedades de hoy en día, cada vez más dinámicas y globaliza- das, exigen modalidades más ágiles y versátiles para la adquisición del conocimiento. Ya sea que se trate de procesos de formación inicial, o bien, de programas para la actualización profesional, el conocimiento está encontrando vías distintas para llegar a grupos de población con necesidades diferentes en tiempo, espacio y objetivos de aprendizaje a aquéllas de hace apenas una generación. Estas nuevas vías están soportadas en las tecnologías de la información, que gracias a sus capacidades, permiten que la inteligencia se plasme, almacene, administre, comparta y distribuya de manera prácticamente ubicua. En un espectro de aproximaciones múltiples y numerosas a las nuevas formas de enseñar y aprender, el presente libro muestra una metodología para la creación de programas educativos dirigidos a población adulta a través de Internet, misma que fue aplicada con buenos resultados en el caso específico de un diplomado en línea de la Universidad Nacional Autónoma de México para la actualización profesional de personal hospitalario del Sector Salud. A lo largo del presente texto, que expone su propuesta metodológica mediante la presentación de los procesos desarrollados, se arroja luz a preguntas tales como: • ¿Qué tipo de equipo multidisciplinar requiero integrar? • ¿Cómo defino un proyecto de educación en línea? • ¿Cómo selecciono la tecnología adecuada a mi proyecto de educación en línea? • ¿Qué elementos debo considerar para la administración eficaz del proyecto? • ¿Cuáles son los retos a los que se enfrenta un docente? Por lo que estudiosos y practicantes de las modalidades educativas apoyadas en las tecnologías informáticas encontrarán aquí una herramienta útil para su trabajo y para el análisis del tema.
Prólogo
1. Introducción: Panorama general de la educación a distancia
2. Definición del proyecto de educación en línea
a) Antecedentes
b) Objetivos institucionales
c) Selección del programa académico
d) Planeación estratégica
3. Metodología de desarrollo del curso en línea
a) Definiciones generales
b) Diseño instruccional y tratamiento del contenido
1. - Objetivos instruccionales
2. - Estrategia de instrucción
3. - Modelo para la distribución de contenido
4. - Entorno de aprendizaje
c) Proceso de desarrollo del diplomado en línea
4. Selección de plataforma tecnológica de educación en línea
5. Administración del proyecto
a) Recursos para el desarrollo del proyecto
b) Logística y administración escolar del diplomado en línea
6. Retos del docente en la experiencia de un diplomado en línea
a) Una nueva relación de aprendizaje
b) Coordinación académica del diplomado en línea
7. Resultados y recomendaciones
a) Algunas estadísticas de desempeño del diplomado en línea
b) Evaluación del diplomado en línea: la percepción de los participantes
c) Recomendaciones finales
Anexos
Anexo 1 Formato de evaluación de sistemas de administración de cursos en línea (LMS)
Anexo 2 Entrevista de requerimientos e insumos existentes
Anexo 3 Interfaz del sistema
Anexo 4 Manual para usuarios del diplomado
Anexo 5 Cuadro comparativo de los LMS considerados
Anexo 6 Formatos en materia de derechos de autor
Anexo 7 Cuestionarios de satisfacción
Reseña curricular de los autores
6. |
|||
Motivación y trabajos colaborativos en ámbitos virtuales / Alexis Pérez Olan | |
Pérez Olan, Alexis (autor) ; Ayús Reyes, Ramfis (asesor) (1966-2006) ; | |
Villahermosa, Tabasco, México : Universidad Pedagógica Nacional, Unidad IPN 271 , 2006 | |
Clasificación: TE/378.097263 / P4 | |
Bibliotecas:
Villahermosa
|
|
7. |
|||
Ámbitos instruccionales en aulas virtuales / Ángel Ocaña Flores | |
Ocaña Flores, Ángel (autor) ; | |
Clasificación: TE/378.097263 / O2 | |
Bibliotecas:
Villahermosa
|
|
8. |
|||
El diseño de proyectos de educación a distancia: páginas en construcción / Marta Mena, Lidia Rodríguez, María Laura Diez | |
Mena, Marta ; Rodríguez, Lidia (coaut.) ; Diez, María Laura (coaut.) ; | |
Buenos Aires, Argentina : Editorial Stella :: Ediciones La Crujía , 2005 | |
Clasificación: 374.4 / M4 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
|
|
9. |
|||
The systematic design of instruction / Walter Dick, Lou Carey, James O. Carey | |
Dick, Walter (1937-) ; Carey, Lou. (coaut.) ; Carey, James O. (coaut.) ; | |
Boston : Pearson :: Allyn and Bacon :: El Colegio de Sonora , c2005 :: c2004 | |
Clasificación: 371.3028 / D5 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
|
|
10. |
|||
La educación superior a distancia: entornos de aprendizaje en red / Ángel Torres Velandia | |
Torres Velandia, Ángel ; | |
Guadalajara, Jalisco, México : Universidad de Guadalajara, Coordinación General del Sistema para la Innovación del Aprendizaje , 2004 | |
Clasificación: 378.0972 / T6 | |
Bibliotecas:
Tapachula
|
|