1. |
|||
Clínicas del IMSS: regiones : Fronteriza, Norte, Altos y Selva, Chiapas México [carta temática] | |
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México : El Colegio de la Frontera Sur. Laboratorio de Análisis de Información Geográfica y Estadística , s.f. | |
Clasificación: MAP/362.12097275 / C5 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
|
|
2. |
|||
Experiencias interdisciplinarias en alimentación y daños a la salud en las fronteras sur y norte de México | |
Álvarez Gordillo, Guadalupe del Carmen ; Araújo Santana, María Raimunda (coaut.) ; Anduro Corona, Iván (coaut.) ; Arellano Gálvez, María del Carmen (coaut.) ; Ortega Vélez, María Isabel (coaut.) ; Salas Valenzuela, Monserrat (coaut.) ; Eroza Solana, José Enrique (coaut.) ; Bojorquez Chapela, Ietza (coaut.) ; Espinosa Cortés, Luz María (coaut.) ; Caballero Roque, Adriana (coaut.) ; Martínez Espinosa, Alejandro (coaut.) ; | |
Contenido en: Revista Latinoamericana de Educación y Estudios Interculturales Vol. 3, no. 2 (abril-junio 2019), p. 8-18 ISSN: 2448-8801 | |
El estudio de los problemas de salud y alimentación en diferentes contextos políticos, económicos, sociales y culturales, demanda de trabajo grupal entre disciplinas, acuerdos mutuos y la construcción de lenguajes y bases comunes para conformar grupos académicos de investigación interdisciplinarios. El objetivo de este artículo es presentar las experiencias del Seminario de “Alimentación y Daños a la Salud” (ADAS), el cual busca consolidar una propuesta de colaboración interinstitucional e interdisciplinaria para el abordaje de los problemas de salud relacionados con la alimentación y vulnerabilidad social en las zonas fronterizas sur y norte de México. El grupo ADAS está formado por investigadores-as que pertenecen a seis Centros de Investigación en padrón de Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) y Universidades.
The study of health and nutrition problems in different political, economic, social and cultural contexts, demands a working group of academic disciplines, mutual agreements and the construction of a common language and framework to develop an interdisciplinary academic research group. The objective of this article is to examine the experience of the “Feeding Process and Damage to Health” (ADAS) Seminar , which seeks to consolidate a proposal for inter-institutional and interdisciplinary collaboration to address the health problems related to feeding and social vulnerability in the southern and northern border areas of Mexico. The ADAS group is integrated by researchers associated to six research centers incorporated as Research Centers in the National Council of Science and Technology (CONACyT) and other Higher Education institutions.
3. |
![]() |
||
Mecanismo participativo de la Comisión Internacional de Límites y Aguas: retos de gobernanza para la seguridad hídrica | |
Cortez Lara, Alfonso Andrés (autor) ; González Ávila, María Eugenia (autora) ; | |
Disponible en línea | |
Contenido en: Sociedad y Ambiente Año 7, no. 19 (marzo-junio 2019), p. 83-108 ISSN: 2007-6576 | |
En este trabajo se analizan las características, principios y funcionamiento del instrumento de participación ciudadana implementado por la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA) en la frontera México-Estados Unidos y se contrasta con otros esquemas similares relacionados con la gestión de aguas transfronterizas. A partir de las perspectivas de participación social, gobernanza del agua y seguridad hídrica se revisa el caso de los Foros Ciudadanos de la CILA, específicamente el que se estableció para la región Mexicali y San Luis Río Colorado, a efecto de abordar los temas concernientes al río Colorado. Se observa la existencia de mecanismos participativos establecidos incluso antes de la firma de los acuerdos paralelos del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y cómo éstos tienen el potencial para trasladar las enseñanzas para el involucramiento de comunidades locales en los proyectos sobre agua. El estudio demuestra la existencia de una participación ciudadana activa, apoyada por una normatividad coherente con una estrategia de gobernanza, que sin embargo encuentra su obstáculo mayor entre aquellos entes que debieran estar promoviéndola y garantizándola. Finalmente se sugiere trasladar las experiencias positivas a efecto de mejorar la gestión participativa del agua en la región.
This paper analyzes the features, principles and functioning of the citizen participation mechanism implemented by the International Boundary and Water Commission (IBWC) on the Mexico-U.S. border, contrasting it with other similar mechanisms for transboundary water management. Based on the perspectives of public participation, water governance and water security, this paper examines the case of the IBWC’s Citizens Forum, specifically the one set up to tackle Colorado River issues in the Mexicali and San Luis Río Colorado region. The author observes that participatory mechanisms existed even before NAFTA’s environmental side agreements, and the way they have the potential to transfer learning experiences in order to involve local communities in water projects. The study shows the existence of active citizen participation, supported by regulations in keeping with a governance strategy, whose main obstacle is paradoxically the organizations that should be promoting and guaranteeing it. Finally, the author suggests transferring positive experiences in order to improve participatory water management in the region.
4. |
![]() |
||
Norte-sur: diálogos de frontera / Rigoberto García Ochoa, Jorge L. León-Cortés, coordinadores | |
García Ochoa, Rigoberto (coordinador) ; León Cortés, Jorge Leonel (coordinador) ; | |
Tijuana, Baja California Norte, México : El Colegio de la Frontera Norte , 2019 | |
Clasificación: EE/341.420972 / N6 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
, Tapachula
|
|
La dinámica económica, social, cultural y ambiental en las fronteras norte y sur de México requiere de la construcción de un diálogo académico permanente, que conduzca a establecer una agenda de investigación con junta en temas y fenómenos de relevancia transfronteriza. Norte-sur: Diálogos de frontera consiste en un producto colegiado entre El Colegio de la Frontera Norte (El Colef) y El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), que detalla el análisis de estudios de caso sobre temas transfronterizos relativos a gobernanza, salud y migración, análisis psicosocial, cambio climático y biodiversidad, manejo de suelos, innovación de sistemas silvopastoriles, apropiación de la ciencia, formación de capacidades y migración en la frontera. Este libro muestra el resultado del intercambio y reflexión de grupos de un conglomerado institucional –con un enfoque de investigación integral–. Norte-sur: Diálogos de frontera representa un primer paso para abordar la compleja interrelación de fenómenos económicos, sociales y ambientales que comparten las fronteras norte y sur de México. Instituciones académicas posicionadas en la frontera requieren enfrentar el desafío científico que significan el estudio e interpretación integrales de la complejidad de esta problemática.
Introducción
I. Victimización de migrantes centroamericanos en México: la experiencia en la ruta del golfo en el período 2005-2011
II. Gestión del agua en la región de Ambos Nogales: elementos para pensar en la gobernanza transfronteriza
III. Conocimiento y desarrollo: la identificación de factores involucrados en una mayor apropiación de la ciencia y tecnología en el desarrollo regional
IV. Innovación para el desarrollo sustentable de la ganadería mediante sistemas silvopastoriles y producción orgánica
V. Prostitución, frontera y acción pública. El abordaje del trabajo sexual en ciudad juárez
VI. Cambio climático y biodiversidad: algunas reflexiones
VII. Tuberculosis pulmonar y migración entre Estados Unidos y México: algunas reflexiones
VIII. El manejo de los suelos en el estado de Campeche como estrategia para combatir el cambio climático
IX. Inventarios corporativos de emisiones de gases de efecto invernadero. Un primer paso para un desarrollo bajo en carbono en la región norte del país
X. La universidad y su impacto en la formación de profesionistas en entornos transfronterizos. Caso sierra de sonora
XI. Epílogo. Hacia una visión integral de los estudios fronterizos
5. |
|||
*Solicítelo con su bibliotecario/a | |
Ciertos espacios de ocupación. La relación agroindustria-protestantismo en la formación de una región fronteriza entre México y Estados Unidos | |
Camargo Martínez, Abbdel ; | |
Contenido en: Estudios Fronterizos Vol. 19, e017 (2018), p. 1-20 ISSN: 2395-9134 | |
Nota: | Solicítelo con su bibliotecario/a |
En este documento se propone analizar la interrelación de dos dinámicas de ocupación territorial basada en el expansionismo estadounidense en una región agroindustrial del noroeste de México. Por medio de una perspectiva longitudinal este documento plantea cómo han actuado los procesos de colonización a través del desarrollo económico y la instauración de un modelo religioso de tipo protestante en el modelo productivo y en el poblamiento regional de una de las zonas agroexportadoras más importantes del noroeste del país. A pesar de limitaciones en el método, el trabajo sobresale al vincular dinámicas complejas de la globalización que usualmente son analizadas por separado. El trabajo muestra el desarrollo de un sentido colonial en la dinámica de ocupación territorial de empresas vinculadas a la agroindustria y al desarrollo de un campo religioso protestante en este territorio fronterizo; al mismo tiempo se identifica la disputa por la tenencia de una identidad regional que no ha estado exenta de conflictos entre los pobladores.
6. |
|||
Los homicidios en los estados fronterizos de México. Cambios y tendencias | |
Yanes Pérez, Maritel ; González Ramírez, Raúl Sergio (coaut.) ; | |
Contenido en: Diseño, implementación y evaluación de políticas públicas. Estudios de caso en México y América Latina Chetumal, Quintana Roo, México : Universidad de Quintana Roo, 2018 página 159-175 ISBN:978-607-9448-55-4 | |
7. |
![]() |
||
Introducción | |
García Ochoa, Rigoberto (autor) ; León Cortés, Jorge Leonel (autor) ; | |
Disponible en línea | |
Contenido en: Norte sur: diálogos de frontera / editores: Rigoberto García Ochoa, Jorge L. León-Cortés Tijuana, Baja California Norte, México : El Colegio de la Frontera Norte, 2018 páginas 9-29 ISBN:978-607-479-315-4 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
, Tapachula
|
|
8. |
![]() |
||
Norte-sur: diálogos de frontera [Libro electrónico] / editores: Rigoberto García Ochoa, Jorge L. León-Cortés | |
García Ochoa, Rigoberto (editor) ; León Cortés, Jorge Leonel (editor) ; | |
Tijuana, Baja California Norte, México : El Colegio de la Frontera Norte , 2018 | |
Disponible en línea | |
La dinámica económica, social, cultural y ambiental en las fronteras norte y sur de México requiere de la construcción de un diálogo académico permanente, que conduzca a establecer una agenda de investigación con junta en temas y fenómenos de relevancia transfronteriza. Norte-sur: Diálogos de frontera consiste en un producto colegiado entre El Colegio de la Frontera Norte (El Colef) y El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), que detalla el análisis de estudios de caso sobre temas transfronterizos relativos a gobernanza, salud y migración, análisis psicosocial, cambio climático y biodiversidad, manejo de suelos, innovación de sistemas silvopastoriles, apropiación de la ciencia, formación de capacidades y migración en la frontera. Este libro muestra el resultado del intercambio y reflexión de grupos de un conglomerado institucional –con un enfoque de investigación integral–. Norte-sur: Diálogos de frontera representa un primer paso para abordar la compleja interrelación de fenómenos económicos, sociales y ambientales que comparten las fronteras norte y sur de México. Instituciones académicas posicionadas en la frontera requieren enfrentar el desafío científico que significan el estudio e interpretación integrales de la complejidad de esta problemática.
Introducción
I. Victimización de migrantes centroamericanos en México: la experiencia en la ruta del golfo en el período 2005-2011
II. Gestión del agua en la región de Ambos Nogales: elementos para pensar en la gobernanza transfronteriza
III. Conocimiento y desarrollo: la identificación de factores involucrados en una mayor apropiación de la ciencia y tecnología en el desarrollo regional
IV. Innovación para el desarrollo sustentable de la ganadería mediante sistemas silvopastoriles y producción orgánica
V. Prostitución, frontera y acción pública. El abordaje del trabajo sexual en ciudad juárez
VI. Cambio climático y biodiversidad: algunas reflexiones
VII. Tuberculosis pulmonar y migración entre Estados Unidos y México: algunas reflexiones
VIII. El manejo de los suelos en el estado de Campeche como estrategia para combatir el cambio climático
IX. Inventarios corporativos de emisiones de gases de efecto invernadero. Un primer paso para un desarrollo bajo en carbono en la región norte del país
X. La universidad y su impacto en la formación de profesionistas en entornos transfronterizos. Caso sierra de sonora
XI. Epílogo. Hacia una visión integral de los estudios fronterizos
9. |
![]() |
||
Proyecto de nación 2018-2024[Libro electrónico] / Andrés Manuel López Obrador [coordinador] | |
López Obrador, Andrés Manuel (coord.) ; | |
Distrito Federal, México : Movimiento de Regeneración Nacional , 2018 | |
10. |
![]() |
||
*En hemeroteca, SIBE-Campeche, SIBE-Chetumal, SIBE-San Cristóbal, SIBE-Tapachula, SIBE-Villahermosa | |
Repensar la frontera México-Guatemala ante el TLCAN | |
Ordóñez Morales, César Eduardo ; | |
Contenido en: ECOfronteras Vol. 22, no. 62 (enero-abril 2018), p. 32-34 ISSN: 2007-4549 | |
Nota: | En hemeroteca, SIBE-Campeche, SIBE-Chetumal, SIBE-San Cristóbal, SIBE-Tapachula, SIBE-Villahermosa |
Ante la renegociación del TLCAN, la frontera Chiapas-Guatemala representa una oportunidad de integración fronteriza para el desarrollo regional, considerando que actualmente es una frontera límite, aunque permeable, pero también es frontera externa del bloque comercial, sin demarcación precisa y con funciones de contención migratoria y control del narcotráfico, entre otras.