1. |
|||
Actualización del Plan Estatal de Desarrollo 1989-1992 / Gobierno del Estado de Chiapas | |
Chiapas. Gobierno del Estado ; | |
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México : Gobierno del Estado de Chiapas. Secretaría de Programación y Presupuesto , s. f | |
Clasificación: C CH/338.917275 / C4/1989-1994 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
Cerrar
SIBE San Cristóbal
SFC000568
(Disponible)
, SFC000923
(Disponible)
Disponibles para prestamo: 2 |
|
2. |
|||
Diagnóstico socioeconómico de la región II Altos de Chiapas / Graciela Freyermuth Enciso | |
Freyermuth Enciso, Graciela (1954-) ; | |
s. l. : Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social , s. f | |
Clasificación: C CH/330.97275 / F7 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
|
|
3. |
|||
Estado de Quintana Roo / José López Portillo | |
López Portillo, José ; | |
Chetumal, Quintana Roo, México : Partido Revolucionario Institucional , s.f. | |
Clasificación: C Q/330.9 / L6 | |
Bibliotecas:
Chetumal
|
|
4. |
|||
Estudios sociales de la Paz, B. C. S.: octubre de 1973 / Juan Preciado Llamas | |
Preciado Llamas, Juan ; | |
s. l. : s. n. , s. f | |
Clasificación: 330.97224 / P7 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
|
|
5. |
|||
Indicadores de desarrollo a nivel local en Teopisca, Chiapas | |
México : El Colegio de México , s. f | |
Clasificación: C CH/330.97275 / I5 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
|
|
6. |
|||
*En hemeroteca, SIBE-San Cristóbal | |
Los problemas de los adultos mayores en Solidaridad, Quintana Roo: diagnóstico y ejes de política pública para su atención | |
Fiorentini Cañedo, Natalia (autora) ; Rueda Estrada, Verónica (autora) ; | |
Disponible en línea | |
Contenido en: LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos Vol. XVI, no. 2 (julio-diciembre 2018), p. 147-157 ISSN: 1665-8027 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
|
|
Nota: | En hemeroteca, SIBE-San Cristóbal |
El artículo tiene como objetivo delinear los ejes de una política pública para atender a la población adulta mayor del municipio de Solidaridad, Quintana Roo, a partir de un diagnóstico con base en doce entrevistas a profundidad. La investigación es relevante por la escasa información de que se dispone sobre cómo vive esta población en uno de los principales destinos turísticos del país, lo que conduce a que las administraciones locales realicen acciones con poca coordinación e impacto, que no inciden en el mejoramiento de sus condiciones de vida. Como conclusiones destacan: que las necesidades de los adultos mayores son diversas, como diversas deben de ser las medidas para su atención, y que no se fomentan ni se generan las condiciones para el ejercicio de sus derechos, por lo que se sigue privilegiando la idea de que son sujetos vulnerables.
This article highlights the main aspects of a public policy that comprehensively addresses the needs of elderly residents of the municipality of Solidaridad, Quintana Roo, based on a qualitative diagnosis carried out by an exploratory investigation based on 12 in-depth interviews. This research is relevant because of the scarcity of information on how elderly people live in one of Mexico’s main tourist destinations. We found that measures developed by the local administration tend to be uncoordinated and produce little impact in improving living conditions for the elderly. Our main conclusions are twofold: the elderly population’s needs in the municipality are diverse, and therefore measures implemented to attend to these needs must also be diverse; further, no effort is made to create conditions in which the elderly can exercise their rights, underscoring the fact that the elderly are viewed solely as vulnerable subjects.
7. |
|||
A framework and indicators for evaluating policies for conservation and development: the case of wildlife management units in Mexico | |
Ortega Argueta, Alejandro ; González Zamora, Arturo (coaut.) ; Contreras Hernández, Armando (coaut.) ; | |
Contenido en: Environmental Science & Policy Vol. 63 (September 2016), p. 91–100 ISSN: 1462-9011 | |
The Mexican government has an innovative policy model for biodiversity conservation and rural development that includes permissible use of wildlife within a System of Land Management Units (SUMA, by its Spanish acronym). This co-management approach has been successful in terms of landowner participation, since the SUMA currently covers 38.2 million hectares (nearly 20% of Mexican territory). However, after 18 years of implementation, there has been no comprehensive evaluation by which to assess its effectiveness at national level. This article introduces the SUMA policy, its implementation and outcomes, and proposes a framework for conducting institutional monitoring and evaluation within an adaptive co-management approach. Our methodology comprised analysis of the achievements and challenges reported through interviews with stakeholders, journals and grey literature, and a review of the SUMA Information System (SIS) and its decision-making information needs. As result we have developed a set of 40 environmental, social and economic indicators grouped into five distinct but complementary dimensions within a sustainability framework: (I) Biodiversity conservation,(II) Wildlife management, (III) Economics, (IV) Social welfare and (V) Administration. These indicators can be incorporated into the SIS in order to support program evaluation and strengthen decision-making. Our article provides specific pathways for developing policy-oriented evaluation systems for worldwide biodiversity and conservation initiatives
8. |
![]() |
||
Generaciones, cursos de vida y desigualdad social en México / Marie Laure Coubès, Patricio Solís, María Eugenia Zavala de Cosío, coordinadores | |
Laure Coubès, Marie (coord.) ; Solís, Patricio (coord.) ; Zavala de Cosío, María Eugenia (coord.) ; | |
Ciudad de México, México : El Colegio de México. Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales :: El Colegio de la Frontera Norte , 2016 | |
Clasificación: 304.60972 / G4 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
|
|
Los últimos sesenta años han sido de grandes transformaciones sociales y demográficas para México: urbanización, caída de la mortalidad y la fecundidad, cambios de modelos y ciclos económicos, migración masiva a Estados Unidos, relaciones de género bajo tensión, reconfiguración familiar, etc. Estos cambios han tenido impacto en las sucesivas generaciones, pero sus efectos no han sido uniformes: en una sociedad profundamente desigual, han dependido de la posición social que ocupan las personas. En este libro se analizan justamente los efectos del cambio histórico y la desigualdad social a partir de tres generaciones de mexicanos nacidos en el periodo transcurrido entre 1951 y 1980, residentes en las grandes ciudades del país. Se utiliza una rica fuente de datos: la EDER 2011, una encuesta retrospectiva que recopila los principales eventos en sus trayectorias demográficas, educativas y laborales. Con la participación como autores de destacados especialistas, cada capítulo analiza una faceta particular de las biografías personales, desde los comportamientos demográficos clásicos y sus correlatos (fecundidad, migración, vida familiar, etc.) hasta otros ámbitos clave de la vida social (entre ellos la educación y la movilidad ocupacional). Por lo anterior, Generaciones, cursos de vida y desigualdad social en México está destinada a ser una obra fundamental para entender la relación entre cambio histórico y biografías personales en el México contemporáneo.
Siglas y acrónimos
Agradecimientos
Introducción
Primera Parte
Fecundidad y Comportamientos Reproductivos
1. Tendencias y determinantes de la fecundidad en México: las desigualdades sociales
2. Poblaciones indígenas urbanas en México y su comportamiento reproductivo
3. De maternidades y paternidades en la adolescencia. Cambios y continuidades en el tiempo
4. Factores asociados a la utilización de cesárea: una exploración a través del tiempo
5. Inicio de la práctica anticonceptiva y formación de las familias. Experiencia de tres cohortes mexicanas
Segunda Parte
Dinámicas Familiares
6. De joven a adulto en familia: trayectorias de emancipación familiar en México
7. Una nueva mirada a los factores predictivos de la disolución conyugal voluntaria en México
8. La migración en México: ¿Una historia de familia? ¿Un asunto de género?
9. Corresidencia con los padres y bienestar en la infancia y la adolescencia
10. Familia y trabajo: historias entrelazadas en el México urbano
Tercera Parte
Escolaridad y Trabajo
11. Dejar la escuela en perspectiva longitudinal micro-macro: marcas biográficas y contextúales
12. Trayectorias migratorias y su interacción con los procesos educativos
13. Trabajo y masculinidad: el rol de proveedor en el México metropolitano
14. Debut ocupacional de los hijos varones según el empleo de sus padres
15. Movilidad individual y cambio social: transiciones laborales en tres generaciones de varones
Anexo: Cuestionario de la Eder-2011
Semblanzas de Autores
9. |
|||
*Solicítelo con su bibliotecario/a | |
Inserción laboral juvenil: jornaleros asalariados mayas de origen guatemalteco en México | |
García Ortega, Martha ; Santos, Rosa (coaut.) ; | |
Contenido en: Los jóvenes en el mundo actual: deconstrucción de las nuevas realidades Colima, Colima, México: Universidad de Colima : Universidad Nacional Autónoma de México, 2016 ISBN:978-607-8356-85-0 | |
Nota: | Solicítelo con su bibliotecario/a |
10. |
![]() |
||
La violencia de género y discriminación en la Frontera Sur de México: un panorama general / Rolando Tinoco | |
Tinoco Ojanguren, Rolando (1962-) ; | |
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México : El Colegio de la Frontera Sur , 2016 | |
Clasificación: EE/362.82920972 / T5 | |
Este dossier presenta los resultados de la revisión, el análisis y la síntesis de las estadísticas y otra información bibliográfica disponibles sobre la situación de la violencia de género y contra las mujeres y de la discriminación en cuatro estados de la Frontera Sur de México: Chiapas, Campeche, Tabasco y Quintana Roo. Los datos generados permitirán evaluar, ubicar y reflexionar el contexto regional de los procesos de otredad, vulnerabilidad y violencia en la Frontera Sur de México.
Resumen
Introducción
Marco Metodológico
Resultados
Patrones e indicadores generales de violencia contra mujeres a nivel nacional
En el ámbito privado
En el ámbito público
Aspectos generales de la violencia contra las mujeres en la región de la Frontera Sur
Población objetivo (estimado con base de la muestra)
La prevalencia de violencia contra las mujeres en la FS
Datos y patrones de prevalencia de los diferentes tipos de violencia en el ámbito privado
La violencia en el ámbito familiar
Violencia contra las mujeres indígenas
Violencia, ciudadanía y justicia
Datos y patrones de prevalencia de los diferentes tipos de violencia en el ámbito público
Violencia en el ámbito comunitario
Violencia en el ámbito laboral
Violencia en el ámbito escolar
Violencia extrema en los ámbitos privado y público
Posibles indicadores de violencia de género en los cuatro estados de la Frontera Sur de México
IDH con enfoque de género
Analfabetismo en general y por condición indígena
Algunas Conclusiones
Bibliografía Consultada
ADDENDUM
“Alteridad” y sistemas de opresión: Encuesta Nacional sobre Discriminación en México, 2010
El clasismo
El sexismo
La homofobia
La xenofobia