1. |
|||
Secondary succession under invasive species (Pteridium aquilinum) conditions in a seasonal dry tropical forest in southeastern Mexico | |
Jean Baptiste, Alberto (autor) ; Macario Mendoza, Pedro A. (autor) ; Islebe, Gerald A. (autor) ; Vargas Larreta, Benedicto (autor) ; Pool Novelo, Luciano (autor) ; Valdéz Hernández, Mirna (autora) ; López Martínez, Jorge Omar (autor) ; | |
Disponible en línea | |
Contenido en: PeerJ (2019), p. 1-16 ISSN: 2167-8359 | |
The role of invasive species in ecosystem functioning represents one of the mainchallenges in ecology.Pteridium aquilinumis a successful cosmopolitan invasive specieswith negative effects on the ecological mechanisms that allow secondary succession. Inthis study, we evaluated the influence of P. aquilinumon secondary succession underdifferent disturbances in a seasonal dry forest of the Yucatán Peninsula. We determined species richness, composition and the relative importance value in four sampling units. Fabaceae followed by Asteraceae, Meliaceae, Rubiaceae, Sapindaceae and Verbenaceaewere the most species rich families. A dissimilarity analysis determined significant differences in beta diversity between sampling units. With a generalized linear model wefound that species richness was best explained by site conditions, followed by calciumand soil organic matter. Also, the generalized linear model showed that abundanceresulted in a strong correlation with site conditions and soil characteristics. Specific soil conditions related to phosphoro and calcium were also detected as beneficiary tothe successional processes. Our results suggest that applying fire restriction and periodiccutting of the bracken fern, this can increase a higher diversity of species.
2. |
![]() |
||
Efecto de la invasión de Pteridium aquilinum (L.) Kuhn (helecho), sobre las propiedades físico-químicas del suelo y la diversidad vegetal en el estado de Quintana Roo / Alberto Jean Baptiste | |
Jean Baptiste, Alberto (autor) ; Macario Mendoza, Pedro A. (director) ; López Martínez, Jorge Omar (asesor) ; Pool Novelo, Luciano (asesor) ; | |
Chetumal, Quintana Roo, México : El Colegio de la Frontera Sur , 2017 | |
Clasificación: TE/587.3097267 / J4 | |
Bibliotecas:
Chetumal
|
|
El suelo y la vegetación son dos recursos naturales fundamentales para la biodiversidad, pero la invasión de Pteridium aquilinum (helecho) sobre ellos pueden afectar su funcionamiento. El área de estudio se localiza en el Ejido Laguna Om, Quintana Roo. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la invasión de P. aquilinum sobre las propiedades físico-químicas del suelo y la diversidad vegetal en cuatro sitios, con cuatro diferentes historiales de uso: área con helechal quemado de un año (T1); área con helechal sin quemar por 7 años (T2); área de acahual que fue helechal, tratado con chapeo y reforestación por 7 años (T3); y área con acahual de milpa que no fue helechal con 7 años de barbecho (Testigo:T4). Se utilizó un diseño estratificado y seleccionaron aleatoriamente ochos unidades de muestreo (UM) de 10 m X 10 m (100 m2) por tratamiento; y se tomaron muestras compuestas (12 submuestras) del suelo, y también muestras de rizomas y frondas en cada una de las UM. El ANOVA para la biomasa de P. aquilinum entre el T1 y T2 reporta diferencias significativas en el peso seco de la fronda (p=0.00119**) y el peso seco de la raíz fue altamente significativo (p=0.000996***). El Ca presentó diferencias significativas en T4 con el menor valor (0.24 ± 0.04b). Los componentes (suelo, fronda y raíz) estadísticamente reportaron que el suelo presentó mayores niveles de nutrientes en comparación a las raíces y frondas en los tratamientos con P. aquilinum. La densidad aparente (Dap) presentó diferencia sólo en el T3 (0.78± 0.25ª) con relación al T2 y T4 que tuvieron la menor Dap. Se registraron 2162 individuos pertenecientes a 33 familias, 56 géneros y 63 especies. La riqueza registrada en el área con helecho es mucho más baja. La invasión de P. aquilinum no afecta las propiedades físico-químicas, tampoco acidifica el suelo, pero interrumpe la sucesión vegetal en el área.
1. Introducción
2. Antecedentes
2.1 Suelos
2.1.1. Propiedades de suelo
2.1.2. Propiedades físicas del suelo
2.1.3 Textura del suelo
2.1.4. Densidad Aparente (Dap)
2.1.5. Materia orgánica (M.O)
2.1.6. Propiedades químicas del suelo
2.1.7. Reacción del Suelo (pH)
2.2.1. Acahuales
2.2.2. Estructura del acahual
2.2.3.Área basal
2.2.4. Análisis estructural
2.3. Especies invasoras
2.3.1. Clasificación de las especies invasoras
2.3.2. Descripción botánica
2.3.3. Características de los helechos
2.3.4. Atributos ecológicos y fisiológicos de P. aquilinum
2.4. Biomasa de P. aquilinum (helecho)
2.5. Justificación
2.6. Planteamiento de la investigación
3. Objetivos e Hipótesis
3.1. Objetivo general
3.1.1. Objetivos particulares
3.2. Hipótesis
4. Materiales y métodos
4.1 Área del estudio
4.2. Descripción de los tratamientos
4.3. Diseño de muestreo
4.4. Muestreo de suelos
4.5. Biomasa verde aérea y subterránea del helecho
4.6. Biomasa seca aérea y subterránea
4.7. Índices de valor de importancia
4.8. Análisis de datos
5. Resultados
5.1. Efecto de la invasión de P. aquilinum sobre el contenido de nutrientes del suelo (N, P, K, Ca, Na), pH, M.O y Dap
5.2. Niveles de biomasa (aérea y subterránea) de P. aquilinum en dos parcelas con esta especie
5. 3. Variación de Na, P, K, Ca y pH en los componentes suelo, raíz y fronda de las parcelas con helechos
a) Na, P, K y Ca
b) pH del suelo, raíz y fronda
6.3. Composición florística
6.4. Abundancias
6.4. Índice de Valor de Importancia (IVI) de las especies
6. Discusión
6.1. Efecto de la invasión de P. aquilinum sobre el contenido de nutrientes del suelo (N, P, K, Ca, Na), pH, Dap y M.O
a) Reacción del suelo (pH) en los cuatro tratamientos evaluados
b) Propiedades físicas del suelo (Densidad aparente del suelo)
6.2. Niveles de biomasa (área y subterránea) de P. aquilinum en dos parcelas con esta especie
6.3. Determinar la variación de Na, P, K y Ca en los componentes suelo, raíz y fronda de las parcelas con helechos
6.4. pH en la biomasa aérea y subterránea del helecho
6.5. Composición florística
6.6. Abundancia
6.7. Índice de Valor de Importancia (IVI) de las especies
7. Conclusiones
7. Literatura Citada
8. Anexos
Anexo.8.1. Lista de familias con su riqueza en los sitios de muestreo
Anexo.8.2. Lista de especies registradas en el área de estudio del Ejido Laguna OM
Anexo.8.3. Abundancia de las especies registradas en los tratamientos
Anexo.8.4. Indice de valor importancia de las especies registradas en los tratamientos
Anexo.8.5. Resultados de laboratorios de las propiedades físico-químicas del suelo en los cuatro tratamientos evaluados en porcentaje (%) a diferencia del pH
Anexo.8.6. Resultados de campo y laboratorio de la densidad aparente del suelo (Dap) en g cm3 en las partículas en porcentaje (%) en los cuatro tratamientos
Anexo.8.7. Resultados de los nutrimentos en porcentaje (%) en los dos tratamientos (T1 y T2) de P. aquilinum (helecho)
Anexo.8.8. Valores de la biomasa seca aérea y subterránea en los dos tratamientos
3. |
![]() |
||
Modelos de crecimiento en diámetro para siete especies tropicales en la Península de Yucatán / Cindy Livier Yah May | |
Yah May, Cindy Livier (autor) ; Macario Mendoza, Pedro A. (director) ; López Martínez, Jorge Omar (asesor) ; Vargas Larreta, Benedicto (asesor) ; | |
Chetumal, Quintana Roo, México : El Colegio de la Frontera Sur , 2017 | |
Clasificación: TE/634.97097267 / Y3 | |
Bibliotecas:
Chetumal
|
|
Los modelos de crecimiento desempeñan un papel fundamental en el aspecto forestal, sin embargo, son poco los trabajos elaborados en las zonas tropicales, aún más cuando hablamos de la vegetación secundaria y su dinamismo. Por ello, el objetivo de la presente investigación fue la de desarrollar un modelo de crecimiento en diámetro para siete especies en cuatro diferentes etapas sucesionales localizadas en la Península de Yucatán. El estudio comprende dos localidades X-hazil y anexos, y El Ejido Laguna Om. Los sitios son de forma circular 500 m2 (12.60 m de radio) para el muestreo. Se utilizaron modelos estadísticos de regresión lineal, en la cual los que destacaron fueron la exponencial, potencial y polinómica. Fueron siete las especies que se ajustaron a las líneas de tendencia en las cuales las de mayor dominación fueron la polinómica y potencial y una especie fue la que represento al modelo exponencial, en relación a su edad-diámetro y edad-area basal, una de las posibles explicaciones para este comportamiento, es que el árbol muestreado se encontraba en una etapa de sucesión madura. En los resultados obtenidos, se pudo establecer que en algunos casos, es conveniente ajustar los datos a diferentes modelos, con la finalidad de encontrar el mejor coeficiente de correlación, y probar el modelo de ajuste para los datos con que se cuenta y para realizar algunas proyecciones, esto permitirá determinar la confiabilidad del modelo, ya que algunos ajustan los datos solo en el rango en que éstos se encuentran y al tratar de hacer proyecciones, los resultados que se obtienen no tienen nada que ver con la realidad. Se recomienda para los casos en que la dispersión de los datos no sea grande y que la tendencia es clara, se proponga un modelo basado en ello.
Resumen
1 Introducción
1.1 Generalidades
1.2 Primera Etapa de los Modelos
1.3 Clasificación de los Modelos de Crecimiento
1.4 Cualidades de un Modelo de Crecimiento
1.5 Variables a Considerar en un Modelo de Crecimiento
1.5.1 Crecimiento en diámetro
1.5.2 Crecimiento en altura
1.5.3 Crecimiento basal
2 Antecedentes
2.1 Antecedentes en México
3 Justificación
4 Pregunta de Investigación
5 Objetivos
5.1 Objetivo General
5.2 Objetivos Específicos
6 Hipótesis
7 Área de Estudio
7.1 Caracterización General de los Ejido X- Hazil y Anexos y Laguna OM
7.1.1 Localización geográfica
7.1.2 Superficie y ubicación geográfica
7.1.3 Geología
7.1.4 Relieve
7.1.5 Hidrología
7.1.6 Clima
7.1.7 Suelos
7.1.8 Vegetación
7.1.9 Fauna
7.1.10 Población
8 Metodología
8.1 Caracterización de los Sitios
8.2 Características de la Base de Datos
8.3 Modelo Propuesto
9 Resultados y Discusión
10 Conclusiones
11 Literatura Citada
12 Anexos
Índice de figuras
Índice de tablas
4. |
|||
5. |
|||
Reforestación alternativa: enriquecimiento de acahuales, en Quintana Roo, México | |
Sánchez Pérez, Luis Candelario (autor) ; Macario Mendoza, Pedro A. (autor) ; | |
Clasificación: AR/634.956097267 / S26 | |
Contenido en: II simposium internacional sobre manejo sostenible de los recursos forestales. Memorias del SIMFOR La Habana, Cuba: Universidad de Pinar Del Río. Hermanos Saiz Montes de Oca, 2002 p. 582-593 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
|
|