1. |
![]() |
||
Más allá de la milpa: relatos de mujeres que amasan la vida / Blanca M. Díaz Hernández, Luz del Carmen Silva Pérez, Francisca Velasco López, Hugo R. Perales Rivera | |
Díaz Hernández, Blanca Mayela (autora) ; Silva Pérez, Luz del Carmen (autora) ; Velasco López, Francisca (autora) ; Perales Rivera, Hugo Rafael (autor) ; | |
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México : El Colegio de la Frontera Sur , 2018 | |
Clasificación: EE/305.436309727 / M3 | |
Cerrar
SIBE San Cristóbal
ECO010019654
(Disponible)
, ECO010019653
(Disponible)
Disponibles para prestamo: 2
Cerrar
SIBE Tapachula
ECO020013847
(Disponible)
, ECO020013846
(Disponible)
Disponibles para prestamo: 2 |
|
Este libro trata sobre mujeres cuya cotidianidad se desarrolla cerca del maíz; aquí encontramos su palabra, Ellas son las principales protagonistas porque tienen mucho que aportar respecto a su experiencia con la alimentación. Son mujeres que como muchas otras en léxico, trabajan el maíz para preparar productos que llevan a vender al mercado, y nos evidencian la importancia de nuestras rafees alimentarias: una herencia viva que recrean, protegen, conservan y transforman, Esto debería ser motivación suficiente para reconocer sus esfuerzos y asumir acciones de corresponsabilidad. Si bien se destaca la importancia del maíz, las mujeres son el centro de atención ya que representan la fuerza social y cultural que hace posible que esta planta esté en nuestras mesas después de un largo andar, desde que se siembra hasta que se procesa para transformaría en alimento. Sin ellas el maíz no sería lo que es, no lo tendríamos ya listo para comer y deleitarnos con sus diversas presentaciones. En su lucha constante por tener mejores condiciones de vida, nosotros, como lectores o lectoras, podemos contribuir a generar esas otras condiciones con un consumo consciente y responsable de los productos que nos ofrecen a diario, valorándolas por su trabajo y por lo que son.
Introducción
Mujeres campesinas, cocina y mercados indígenas
Mujeres tortilleras
Mujeres tostaderas
Mujeres emprendedoras
Epílogo
Anexo 1
Anexo 2
Para saber más…
Glosario
2. |
![]() |
||
*En hemeroteca, SIBE-Campeche, SIBE-Chetumal, SIBE-San Cristóbal, SIBE-Tapachula, SIBE-Villahermosa | |
El maíz en la cocina indígena de los Altos de Chiapas | |
Díaz Hernández, Blanca Mayela ; Perales Rivera, Hugo Rafael (coaut.) ; Silva Pérez, Luz del Carmen (coaut.) ; Velasco López, Francisca (coaut.) ; | |
Contenido en: ECOfronteras Vol. 21, no. 60 (mayo/agosto 2017), p. 8-9 ISSN: 2007-4549 | |
Nota: | En hemeroteca, SIBE-Campeche, SIBE-Chetumal, SIBE-San Cristóbal, SIBE-Tapachula, SIBE-Villahermosa |
El consumo del maíz en comunidades de los Altos de Chiapas es un reflejo de otras realidades en México: sus usos expresan un importante grado de conocimiento y especialización, además de experiencias culinarias singulares y un indudable valor cultural. Por lo tanto, valorar y conservar los maíces nativos es imperativo ante la embestida de alimentos industrializados.
3. |
![]() |
||
Recetario del maíz / María Esther Echeverría, Luz Elena Arroyo, coordinación | |
Echeverría, María Esther (coord.) ; Arroyo, Luz Elena (coord.) ; | |
Distrito Federal, México : Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Dirección General de Culturas Populares e Indígenas. Dirección General de Publicaciones , 1983 | |
Clasificación: 641.6315 / R4 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
|
|
La Dirección General de Culturas Populares de CONACULTA tiene como objetivo fundamental el rescate, la preservación, la promoción y la difusión de las culturas populares de nuestro país y una de sus principales manifestaciones es la gastronomía. La cocina es cultura. Por ello, ahora se inicia esta colección de recetarios indígenas y populares de México, sin precedente en la ya numerosa bibliografía culinaria nacional.Todos los recetarios de esta colección pretenden aportar a los lectores la información suficiente para preparar los platillos respectivos, aunque a veces aparecen ingredientes cuya disponibilidad no es tan sencilla. Por otra parte, se observará cierta heterogeneidad: algunos recetarios fueron compilados por colaboradores de esta Dirección en sus diversas oficinas del país; otros son trabajos colectivos de amas de casa; los hay bilingües, preparados por miembros de una comunidad indígena en su propia lengua y en español; otros son productos de investigadores externos y algunos más constituyen reediciones de trabajos locales agotados.
Introducción
El Maíz, Nuestra Carne Y Sustento
Elote
Sopas
guisados
frituras
tortas y budines
tamales y tamales de cazuela
atoles
repostería
postres
Tortilla
Nixtamal y la tortilla
chilaquiles
enchiladas
enfrijoladas, enjitomatadas y entomatadas
tacos
tostadas
panuchos
papatzules
enjococadas
varios con tortilla
sopas
budines y tortas
Antojitos Y Otras Formas De Preparar La Masa
chalupas
gorditas
molotes
peneques
quesadillas
sopes
tlacoyos o tlatlaoyos
sopas
guisados
budines
varios
Tamales
tamales
tamales de pescados y mariscos
tamales de carne de cerdo
tamales de dulce
tamales de cazuela
Atoles
Pozoles y menudos
Repostería
Pinoles y golosinas
Bebidas
Cuitlacoche
Bibliografía