1. |
|||
Estudios sociales de la Paz, B. C. S.: octubre de 1973 / Juan Preciado Llamas | |
Preciado Llamas, Juan ; | |
s. l. : s. n. , s. f | |
Clasificación: 330.97224 / P7 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
|
|
2. |
|||
¡Ahora que ya tenemos internet! usos de la internet entre jóvenes rurales de Quintín Arauz, México | |
Ramírez Pacheco, Anabel Alejandra ; Ramos Muñoz, Dora Elia (coaut.) ; Mena Farrera, Ramón Abraham (coaut.) ; Analco Martínez, Aída (coaut.) ; | |
Contenido en: EntreDiversidades No. 11 (julio-diciembre 2018), p. 199-228 ISSN: 2007-7610 | |
Se presenta el uso del teléfono celular y tabletas en jóvenes entre 15 y 21 años de Quintín Arauz, Centla, Tabasco, poblado rural e indígena del sureste de México con un alto índice de jóvenes escolarizados. Coexisten en el lugar el uso cotidiano de Internet y las actividades tradicionales: pesca y agricultura, además de las actividades lúdicas y de esparcimiento como jugar fútbol e ir a nadar al río. La investigación explora desde el enfoque utópico y distópico el reciente uso de tecnologías de información en contextos rurales y documenta “a ras de suelo” cómo se vive la promesa de conectividad; aporta evidencias de las capacidades desiguales de las y los jóvenes rurales ante esta eventualidad prometedora y abierta, designándolos como consumidores.
The article presents the use of cell phones and tablets by youngsters ranging in age from 15 to 21 in Quintín Arauz, Centla, Tabasco, a rural indigenous community with high rates of schooling youths in Southeastern Mexico. The use of Internet coexists with traditional activities like fishing and agriculture, as well as recreational and leisure activities such as playing soccer and swimming in the river. This research explores from utopic and dystopic frameworks the recent use of information technologies in rural areas, documenting on the ground level how the promise of connectivity is lived; we provide evidence of the unequal capacities of rural young people in the face of promising and open information technologies, designating them as consumers.
3. |
|||
El ocio como práctica cultural en el bosque La Primavera y la barranca Oblatos-Huentitán / María Dolores Álvarez Contreras | |
Álvarez Contreras, María Dolores ; | |
Zapopan, Jalisco, México : El Colegio de Jalisco , c2017 | |
Clasificación: 306.4812 / A4 | |
Bibliotecas:
Villahermosa
|
|
4. |
![]() |
||
El tiempo, la dimensión olvidada en los estudios de pobreza y bienestar / Araceli Damián | |
Damián, Araceli (1963-) ; | |
Distrito Federal, México : El Colegio de México. Centro de Estudios Demoráficos, Urbanos y Ambientales , 2014 | |
Clasificación: 304.237 / D3 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
|
|
El tiempo, la dimensión olvidada en los estudios de pobreza y bienestar constituye una contribución importante al abordar un tema escasamente analizado en este campo de estudios. El libro problematiza la relación existente entre disponibilidad o carencia de tiempo libre y la pobreza, el bienestar y la desigualdad. Adopta una visión crítica de los distintos autores, enfoques y obras que han tratado de evaluar la condición de vida de los seres humanos. Discute cómo la falta de tiempo libre y la alienación de éste ponen en riesgo la salud física y mental de las personas, limitan su autonomía y reducen las posibilidades de alcanzar el florecimiento humano. La autora realiza aportaciones teórico-metodológicas originales en este novedoso campo de estudios y ofrece por primera vez una visión global de la pobreza de tiempo en México. En esta obra se pueden encontrar diversas propuestas de política social encaminadas a ampliar la disponibilidad de tiempo libre, a fin de contribuir a la realización plena de las personas y lograr una mejor sociedad.
Introducción
I. El Tiempo en el Capitalismo
La apropiación del tiempo de los trabajadores por el capital
El uso del reloj y la domesticación de la fuerza de trabajo
La escisión del tiempo de vida y de trabajo
Luchas obreras por la reducción de la jornada laboral
El desconocimiento del valor del trabajo doméstico y sus repercusiones en la pobreza de tiempo
La pobreza de tiempo en el capitalismo
II. Tiempo libre, ¿espacio de alienación o Para el Florecimiento Humano?
La alienación en el tiempo de trabajo como condición para alcanzar la riqueza objetual
La alienación invade el tiempo de ocio
Recuperar el tiempo de ocio para lograr el florecimiento humano
¿Es posible el florecimiento humano en el capitalismo?
III. Diferentes enfoques de medición de la Pobreza de Tiempo
Debate sobre la dificultad de incorporar el tiempo en las medidas de bienestar y pobreza
Desconocimiento del tiempo de consumo en los modelos económicos
Ausencia del tiempo requerido para el trabajo doméstico en el modelo neoclásico de hogar
Adaptación de los enfoques absoluto y relativo a la pobreza de tiempo
Métodos bidimensionales de medición de la pobreza: ingreso-tiempo
Reflexiones sobre el minimalismo de los métodos bidimensionales
IV. Medición de la pobreza de tiempo en México en el Enfoque Multidimensional
Desai y el tiempo necesario para la interacción social
Boltvinik: el tiempo para el florecimiento humano
La medición de la pobreza de tiempo
El índice de Exceso de Tiempo de Trabajo (ETT) como indicador para conocer la pobreza de tiempo
V. Evaluación de las Encuestas y las Normas de Uso de Tiempo
Las encuestas de uso de tiempo
Problemas de las encuestas sobre uso de tiempo en México
Una mirada a la dinámica del uso de tiempo mediante la ENUT 1998
Dificultades en la captación del tiempo dedicado al trabajo doméstico
Validación de las normas
Validación de las normas del índice de ETT
Identificación de los pobres de tiempo con el índice de ETT 209 Problemas de identificación de la pobreza de tiempo a escala individual
Un indicador alternativo de pobreza de tiempo
La necesidad de mejorar la captación del uso de tiempo en México
VI. Nivel y Características de la Pobreza de Tiempo en México
La pobreza de tiempo en México, 1994-2010
Características sociodemográficas asociadas con la pobreza de tiempo
Pobreza de tiempo, clase de hogar y tipo de jefatura
Pobreza de tiempo en los ámbitos urbano y rural
Cómo se combinan los indicadores de tiempo e ingreso en el MMIP
¿Quiénes son los pobres de tiempo en México?
VII. El Esfuerzo Laboral en los Hogares y la Interacción Entre Pobreza de Ingreso y de Tiempo
Cambios en la tasa de participación laboral y las estrategias laborales de sobrevivencia. Una revisión sobre el tema
Interacción de la pobreza de ingreso y de tiempo en periodos de crisis y de crecimiento económico
El empleo tiende a aumentar sólo en periodos de crecimiento, no de crisis
VIII. Tiempo para Florecer
Los límites al florecimiento humano en el capitalismo
Tiempo libre y modelos del Estado de bienestar
Métodos y datos
Políticas sociales encaminadas a incrementar el tiempo libre disponible. Propuestas
Ingreso ciudadano y el acceso al tiempo para florecer
Anexo metodológico 1
Formulación del índice de Exceso de Tiempo de Trabajo y programa de cálculo en SPSS
Anexo Metodológico 2
Análisis y ajuste de los datos de uso de tiempo en las encuestas, para compararlos con las normas del índice de Exceso de Tiempo de Trabajo (ETT)
Ejemplos de las diferencias en las preguntas de los cuestionarios de las encuestas de uso de tiempo 1996,1998,2002 y 2009
Índice de Cuadros y Gráficas
Bibliografía
5. |
|||
Diagnóstico socio-demográfico de las y los jóvenes en Tabasco: resumen ejecutivo / Esperanza Tuñón Pablos | |
Tuñón Pablos, Esperanza (autora) ; | |
Villahermosa, Tabasco, México : El Colegio de la Frontera Sur , 2010 | |
Clasificación: EE/305.23097263 / T8 | |
Bibliotecas:
Tapachula
, Villahermosa
|
|
6. |
|||
Diagnóstico socio demográfico de las y los jóvenes en Tabasco[Disco compacto] / Esperanza Tuñón Pablos | |
Tuñón Pablos, Esperanza (autora) ; | |
Villahermosa, Tabasco, México : El Colegio de la Frontera Sur , 2010- | |
Clasificación: DC/305.23097263 / T8 | |
Bibliotecas:
Campeche
, Villahermosa
|
|
7. |
|||
Voy atropellando tiempos: género y tiempo libre / Elsie Mc Phail Fanger | |
Phail Fanger, Elsie Mc ; | |
México : Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco , 2006 | |
Clasificación: 640.43 / P4 | |
8. |
|||
Fuentes de la animación sociocultural en Europa / Víctor Juan Ventosa Pérez | |
Ventosa Pérez, Víctor Juan ; | |
Madrid, España : Editorial Popular , 1993 | |
Clasificación: 370.116094 / V4 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
|
|
9. |
|||
Comportamiento económico, el tiempo libre y de la satisfacción laboral en trabajadores mexicanos / Germán Monroy Ayala, Guadalupe Benavides Hernández | |
Monroy Ayala, Germán ; Benavides Hernández, Guadalupe (coaut.) ; | |
México : Universidad Autónoma del Estado de México , 1983 | |
Clasificación: F/305.5672 / M6 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
|
|
10. |
|||
Teoría de la clase ociosa / Theorstein Veblen ; traducción de Vicente Herrero | |
Veblen, Theorstein ; Herrera, Vicente (tr.) ; | |
México : Fondo de Cultura Económica , 1971 | |
Clasificación: 305.52 / V4 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
|
|