1. |
|||
Actualización del Plan Estatal de desarrollo: diagnósticos regionales / Gobierno del Estado de Chiapas | |
Chiapas. Gobierno del Estado ; | |
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México : Gobierno del Estado de Chiapas , s. f | |
Clasificación: C CH/338.917275 / C45/1989-1994 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
Cerrar
SIBE San Cristóbal
SFC000569
(Disponible)
, SFC000924
(Disponible)
Disponibles para prestamo: 2 |
|
2. |
|||
Chiapas: datos básicos | |
Gobierno del Estado de Chiapas. Dirección General de Desarrollo Regional y Urbano ; | |
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México : Gobierno del Estado de Chiapas. Dirección General de Desarrollo Regional y Urbano , s.f. | |
Clasificación: C CH/338.917275 / C45 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
|
|
3. |
|||
Cuenca alta del Río Samalá: análisis de los encuentros sectoriales: microregión 1 : propuesta de elementos para la elaboración de una estrategía de trabajo microregional | |
Quetzaltenango, Guatemala : Movimiento Tzuk Kim-Pop :: Consultores Sociales , s.f. | |
Clasificación: G/307.72 / C8 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
, Tapachula
Cerrar
SIBE San Cristóbal
SFA003030
(Disponible)
, ECO010002199
(Disponible)
Disponibles para prestamo: 2 |
|
4. |
|||
Estudio integral de la Selva Lacandona | |
México. Secretaría de Recursos Hidráulicos. Comisión del Río Grijalva. Subdirección de Estudios y Proyectos ; | |
Distrito Federal, México : Secretaría de Recursos Hidráulicos , s. f | |
Clasificación: CH/309.26 / M4 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
|
|
5. |
|||
Investigación para el desarrollo regional sur: Chiapas, Guerrero y Oaxaca | |
Toledo Flores, Javier (editor) ; | |
Distrito Federal, México : Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología :: Sistema de Investigación Benito Juárez , s.f. | |
Clasificación: CH/307.12097275 / I5 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
, Tapachula
Cerrar
SIBE Tapachula
ECO020012039
(Disponible)
, ECO020012038
(Disponible)
Disponibles para prestamo: 2 |
|
6. |
|||
Manual para la identificación, formulación y evaluación de empresas de turismo rural en México / Desarrollo de la investigación Lic. Trinidad Martínez Tarragó | |
Martínez Tarragó, Trinidad ; | |
México : Secretaría de Turismo , s.f. | |
Clasificación: C/338.4791 / M3 | |
Bibliotecas:
Campeche
|
|
7. |
|||
Las migraciones y el desarrollo entre Guatemala y México: una propuesta de elementos de política y acciones | |
Guatemala, Guatemala : Fundación Soros Guatemala :: Ford Fundation , s.f. | |
Clasificación: G/304.872081 / M5 | |
Bibliotecas:
Tapachula
|
|
8. |
|||
DLO Research Programme International Cooperation: interdisciplinary research for sustainable development in the south : report on activities in 2002 | |
DLO Research Programme International Cooperation ; | |
[s.f.] : Wageningen UR , [s.f.] | |
Clasificación: F/304.2 / D5 | |
Bibliotecas:
Villahermosa
|
|
9. |
![]() |
||
Planificación de medidas de adaptación al cambio climático desde la perspectiva local en la subregión de Pantanos, Tabasco, México | |
Ortega Argueta, Alejandro ; Ramos Reyes, Rodimiro (coaut.) ; Hernández de La Cruz, Armando (coaut.) ; Ramos Muñoz, Dora Elia (coaut.) ; Aldasoro Maya, Elda Miriam (coaut.) ; Espinoza Tenorio, Alejandro (coaut.) ; | |
Contenido en: La cuenca del Río Usumacinta desde la perspectiva del cambio climático Jiutepec, Morelos, México: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, 2017 p. 267-299 ISBN:978-607-9368-80-7 (versión impresa), 978-607-9368-81-4 (versión digital) | |
En este capítulo se presenta un proceso de planificación participativa a partir del cual se identificaron medidas de adaptación para la subregión Pantanos, en Tabasco. Estos insumos sirvieron para la preparación de un programa piloto de adaptación que pudiera ser considerado en el diseño de políticas locales. Las medidas de adaptación se identificaron en un taller realizado en 2014 donde participaron 57 pobladores de los municipios de Centla, Jonuta y Macuspana. El capítulo se divide en cinco secciones: 1) los retos del cambio climático en Tabasco, 2) marco conceptual de la adaptación y los procesos de planificaciones participativa y espacial, 3) metodología utilizada para el diagnóstico y la elaboración del programa piloto, 4) resultados en el contexto de la subregión costera de Pantanos y 5) conclusiones sobre los retos de planificar e implementar programas piloto para fortalecer la adaptación al cambio climático con participación de la sociedad.
10. |
![]() |
||
Metropolización regional: formas de urbanización y desarrollo regional en el sureste de México | |
Ramírez Velázquez, Blanca Rebeca ; Somellera Carrasco, Jazmine Dafne (coaut.) ; | |
Contenido en: Sociedad y Ambiente Año 4, no. 10 (marzo-junio de 2016), p. 1-27 ISSN: 2007-6576 | |
Este trabajo argumenta que existen dificultades importantes en las definiciones y en la identificación de las regiones en general que se manifiestan en forma particular al tratar de caracterizar a la región sureste de México. A partir de algunos datos estadísticos y trabajos especializados sobre el tema, afirmamos que a pesar de la gran biodiversidad y la abundancia de recursos naturales, de la población indígena dispersa y las condiciones de rezago que existen en la zona, esta ha presentado una tendencia de urbanización de la que se pueden identificar cuatro formas diferentes: la metropolización tradicional, la petrolera, la regional turística, y la urbanización que se desarrolla en localidades rurales menores que tienden a disminuir la dispersión rural. Hacer evidente la integración de procesos diferenciales y simultáneos al interior de la región más que marcar las peculiaridades homogéneas, es parte de las conclusiones que se pretenden mostrar.
This study argues that significant difficulties exist in the definitions and identification of regions in general, particularly in the characterization of the southeast region of Mexico. Through statistics and specialized studies on the issue, we prove that despite the area’s enormous biodiversity and abundance of natural resources, scattered indigenous populations and backwardness, the region has shown a tendency towards four different types of urbanization: traditional metropolitanization, that due to oil and regional tourism and the urbanization of small rural localities. Identifying the integration of different and simultaneous processes within the region rather than identifying homogeneous peculiarities is part of the conclusions we attempt to show.