1. |
|||
Trabajo y migración femenina en la frontera sur de México: las trabajadoras domésticas guatemaltecas en la Ciudad de Tapachula, Chiapas | |
Tapachula, Chiapas, México : Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdoba , s.f. | |
Clasificación: CH/331.4097275 / T7 | |
Bibliotecas:
Tapachula
, Villahermosa
|
|
2. |
![]() |
||
Violencias contra niñas, niños y adolescentes en Chiapas: ámbitos de expresión y vulnerabilidades / Austreberta Nazar Beutelspacher | |
Nazar Beutelspacher, Austreberta (autora) (1960-) ; | |
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México : El Colegio de la Frontera Sur , 2019 | |
Clasificación: EE/362.880830972 / N3 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
, Tapachula
Cerrar
SIBE San Cristóbal
ECO010019845
(Disponible)
, ECO010019844
(Disponible)
Disponibles para prestamo: 2
Cerrar
SIBE Tapachula
ECO020013935
(Disponible)
, ECO020013934
(Disponible)
Disponibles para prestamo: 2 |
|
El reconocimiento de las violencias contra niñas, niños y adolescentes como un problema social, de salud y un asunto de derechos humanos es históricamente muy reciente, y en los estudios relacionados con el hogar, con frecuencia se les considera víctimas secundarias. En esta investigación, realizada en tres ciudades de Chiapas, México, se analizan con detalle la magnitud, características, ámbitos de expresión y relaciones ligadas a las violencias contra menores, en tanto víctimas primarias, considerando la vulnerabilidad asociada a su edad, género e indefensión, dentro de ámbitos específicos como la casa, el barrio o colonia y la ciudad, a los cuales subyacen diversas condiciones que dan lugar a dicha vulnerabilidad. El hogar resulta clave, no solamente como punto de ocurrencia o generación de situaciones críticas, sino de articulación y mediación entre otros espacios y normas socioculturales, pero siempre en el contexto de violencia estructural y el abandono del Estado. La condición socioeconómica, la desorganización social, la tolerancia, normalización e invisibilización de la violencia física y sexual, además de las desigualdades de género y étnicas, vinculan las problemáticas en entornos de cambio social, económico y sociodemográfico que complejizan la crianza y la protección de niñas, niños y adolescentes.
Introducción
Elementos para definir las violencias contra menores
Las vulnerabilidades de niñas, niños y adolescentes
Una reflexión sobre la vulnerabilidad de menores indígenas
Victimas primarias o directas y victimización secundaria
Propuesta analítica y bases empíricas
Capítulo 1
Violencias contra menores indígenas y no indígenas en México y Chiapas
Fuentes de información sobre violencia contra menores a nivel poblacional para el contexto indígena
Magnitud de las violencias contra niñas, niños y adolescentes en el contexto indígena
Diferentes magnitudes de las violencias en poblaciones indígenas
Capítulo 2
Explotación sexual comercial infantil en el ámbito local
Sobre la explotación sexual comercial infantil
Factores socioeconómicos como precipitantes de la prostitución infantil; barrios y colonias como escenarios
La prostitución local en México y en Chiapas
Contexto de las ciudades de estudio
Aproximación metodológica para el estudio de la prostitución local
Condición de desventaja socioeconómica por barrio y ciudad
La extensión e invisibilidad de la explotación sexual comercial infantil
Prostitución observada en barrios y colonias con distinta proporción de población indígena
Relación entre condición socioeconómica en barrios y colonias con la prostitución observada
Capítulo 3
Violencia física en el ámbito del hogar
La violencia física contra menores en el hogar: primaria y pandémica
Factores explicativos de la violencia contra menores en el hogar
Aproximación metodológica para el estudio de la violencia física en el hogar
La estructura familiar en indígenas y no indígenas
Prevalencia de violencia física en el hogar
Capítulo 4
Abuso sexual contra niñas, niños y adolescentes
Importancia de la definición del abuso sexual contra menores
Teorías sobre el abuso sexual contra menores
Aproximación metodológica para el estudio del abuso sexual contra menores
Prevalencia de abuso sexual por ciudad, sexo y adscripción étnica
Diferencias en la prevalencia de abuso sexual por adscripción étnica según ciudad de residencia
Tipo de abuso sexual
Distribución del tipo de abuso sexual por sexo y etnia
Edad a la que ocurrió el abuso sexual por sexo y etnia
Violación e intento de violación en varones y en mujeres por grupos de edad
Manoseo en varones y en mujeres por grupos de edad
Perpetradores del abuso sexual por sexo y etnia
Perpetrador de violación o intento de violación por sexo y etnia
Perpetrador de manoseo por sexo y etnia
Relación entre el acceso a internet y tipo de perpetrador del abuso sexual
Tipo de escuela, probabilidad de abuso sexual y tipo de perpetrador
Capítulo 5
Violencia múltiple
Violencias en la familia y probabilidad de abuso sexual en menores
Mayores consecuencias de la violencia múltiple para niñas, niños y adolescentes
Violencia física contra menores y su relación con el abuso sexual
Probabilidad de abuso sexual en hogares con exposición a violencia física múltiple
Nivel socioeconómico del barrio o colonia y violencia física en el hogar en relación con el abuso sexual
Conflictos entre padres e hijos como vía intermedia entre la violencia física en el hogar y el abuso sexual
Reflexiones finales
Bibliografía
Índice de cuadros
Índice de gráficos y figuras
3. |
![]() |
||
Atención a la población en situación de movilidad en el espacio transfronterizo México-Guatemala | |
Coraza de los Santos, Enrique (autor) ; Martínez Junco, Santiago (autor) ; | |
Disponible en línea | |
Contenido en: Procesos migratorios en la Centroamérica del siglo XXI / Nayar López Castellanos, coordinador Ciudad de México, México : Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales : Ediciones La Biblioteca, 2018 página 47-75 ISBN:978-607-30-0875-4, 978-607-8364-66-4 | |
4. |
![]() |
||
*Solicítelo con su bibliotecario/a | |
Gewalt und verletzbarkeit: jugendliche aus Mittelamerika auf dem weg über die mexikanische südgrenze | |
Porraz Gómez, Iván Francisco ; | |
Contenido en: Transit Mexiko. Migration, gewalt, menschenrechte Berlin, Alemania : Verlag Westfalisches Dampfboot, 2018 página 296-313 ISBN:978-3-89691-296-1 | |
Nota: | Solicítelo con su bibliotecario/a |
La violencia que envuelve a los jóvenes [1] centroamericanos es construida en su lugar de origen, pero también se reproduce en su tránsito por México. Entender las violencias nos lleva a la interrogante de por qué ocurre y qué es lo que lo hace posible. Por ello, resulta estratégico recorrer este mundo vital de los jóvenes migrantes centroamericanos indagando sobre las formas en las que se apropian tanto de los espacios del centro desde donde son explotados o expulsados según el pulso económico, como de las periferias —sus lugares de origen—, en las que se les niega el derecho al trabajo y a la subsistencia, acaso por definírseles superfluos. El siguiente capítulo tiene como objetivo analizar las violencias y vulnerabilidades que enfrentan los jóvenes [2] migrantes centroamericanos en su tránsito por la frontera sur de México, específicamente en el cruce fronterizo de la ciudad de Tapachula, en la región Soconusco, ubicada en el estado de Chiapas. Me interesa rescatar las experiencias de aquellos jóvenes de 18 a 29 años de edad que realizan el cruce y tránsito por el espacio referido. La estructura expositiva del capítulo registra en un primer momento un análisis desde donde entender el concepto de la violencia y la metodología de la investigación, posteriormente un breve marco contextual de los países de origen de los migrantes. Enseguida analizo las condiciones y escenarios de violencias que hace que los jóvenes centroamericanos sean expulsados de su espacio de origen específicamente en El Salvador y Honduras, en Centroamérica. Posteriormente, analizo los discursos de los jóvenes migrantes, desde donde se generan las violencias en su tránsito por Tapachula, Chiapas. Para culminar el artículo realizo algunas reflexiones finales.
5. |
![]() |
||
Mecanismos de resistencia en Aedes aegypti resistente a piretroides en respuesta a la presión de selección con malatión y bendiocarb / Francisco Solis Santoyo | |
Solis Santoyo, Francisco ; Castillo Vera, Alfredo (director) ; Penilla Navarro, Rosa Patricia (co-directora) ; Cisneros Hernández, Juan (asesor) ; Rodríguez Ramírez, Américo David (asesor) ; | |
Tapachula, Chiapas, México : El Colegio de la Frontera Sur , 2016 | |
Clasificación: TE/595.771097275 / S6 | |
Bibliotecas:
Tapachula
|
|
Las enfermedades transmitidas por vectores representan un importante problema de salud pública. Una de las más importantes es el dengue, transmitido por el mosquito Aedes aegypti, que además ha sido responsable de la transmisión de enfermedades de reciente ingreso en México como la chikungunya (CHIK) en 2015 (Díaz-González et al., 2015) y del zika, en un evento posterior al CHIK (Boletín epidemiológico 2016). Desde 1960 y hasta el presente, los programas de control de vectores en México han usado diferentes insecticidas para el control químico de Ae. aegypti (NOM-032-SSA2-2002, NOM-0032-SSA-2014), al igual que lo han hecho diferentes programas de control de vectores en el mundo, haciendo uso de insecticidas de diferentes grupos toxicológicos como órganoclorados (OCl), organofosforados (OP), carbamatos (CARB) y piretroides (PYRs) (Karunamoorthi y Sabesan, 2013). El uso prolongado y desmedido de insecticidas como control químico, sin una estrategia real para su manejo, ha generado resistencia en los vectores, lo que ha ocasionado un impacto importante sobre los diferentes programas de salud, obligando a cambiar las estrategias de control (WHO 1996).
Capítulo I
Introducción
Capítulo II
Manuscrito de Investigación
Capítulo III
Conclusiones Generales
6. |
![]() |
||
Perfil de resistencia a insecticidas en Aedes albopictus y Aedes aegypti (Diptera: culicidae) en Tapachula, Chiapas, México / Alma Delia López Solis | |
López Solís, Alma Delia ; Castillo Vera, Alfredo (director) ; Rodríguez Ramírez, Américo David (co-director) ; Cisneros Hernández, Juan (asesor) ; Penilla Navarro, Rosa Patricia (asesora) ; | |
Tapachula, Chiapas, México : El Colegio de la Frontera Sur , 2016 | |
Clasificación: TE/595.771097275 / L6 | |
Bibliotecas:
Tapachula
|
|
Aedes aegypti Linneus y Ae. albopictus Skuse son dos especies importantes de vectores de diversas arbovirosis, como los serotipos del virus del dengue, fiebre chikungunya y zika a nivel mundial. La aplicación de insecticidas sintéticos, podrían ejercer la misma presión de resistencia para ambas especies, en áreas donde coexisten. Un perfil de resistencia basado en la respuesta a tres clases de insecticidas (piretroides, organofosforados y carbamatos) y los mecanismos involucrados fue determinado para ambas especies en la ciudad de Tapachula, Chiapas. La susceptibilidad a insecticidas de ambas especies se analizó aplicando los métodos de la WHO (larvas) y CDC (adultos) sobre la F1 obtenida de capturas con ovitrampas en dos colonias urbanas, de febrero a abril del 2015. Los resultados mostraron que Aegypti fue resistente a piretroides (10 - 47% de mortalidad) y organofosforados (0 – 80% de mortalidad) mientras que Ae albopictus solo a organofosforados (27.5 – 78% de mortalidad). Ambas especies mostraron altos niveles de P450 y GSTs, mientras que los niveles de esterasas variaron por especie y sitio muestreado. Se detectó acetilcolinesterasa insensible a insecticidas en ambas especies. Este trabajo compara por primera vez, la susceptibilidad a insecticidas y los mecanismos de resistencia entre las poblaciones de Ae. aegypti y Ae. albopictus que coexisten en Tapachula, Chiapas, México.
Resumen
Capítulo I
Introducción
Capítulo II
Manuscrito trabajo de Investigación
Resumen
Introducción
Materiales y Métodos
Resultados
Discusiones
Referencias
Lista de cuadros
Lista de figuras
Capítulo III
Conclusiones Generales
Referencias
7. |
![]() |
||
La educación inclusiva en México y el acceso a la educación básica de hijos e hijas inmigrantes en Tapachula, Chiapas / Rosa Icela Cigarroa de Aquino | |
Cigarroa De Aquino, Rosa Icela (autora) ; Rojas Wiesner, Martha (directora) ; Evangelista García, Angélica Aremy (asesora) ; Saldívar Moreno, Antonio (asesor) ; | |
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México : El Colegio de la Frontera Sur , 2015 | |
Clasificación: TE/371.904609727 / C5 | |
La llamada educación inclusiva hace referencia a la implementación de un conjunto de estrategias que busca que niños y niñas aprendan juntos, en condiciones de no discriminación, de igualdad de oportunidades sin distinciones étnicas/de raza, por sexo, por discapacidad o condición económica, social, o por origen y nacionalidad, de modo que se haga efectivo el derecho universal a la educación, a la igualdad de oportunidades y a la participación social. Este enfoque de educación involucra tres elementos importantes que son: el acceso a la escuela, la interacción social de los alumnos en el aula y en el centro escolar, así como la práctica docente, desde la perspectiva de la inclusión, como medios para que niños y niñas desarrollen todas sus habilidades y potencialidades. Esta propuesta demanda de la escuela un proceso constante de innovación y de aprendizaje en el establecimiento de estrategias y mecanismos, que posibilitan relaciones que enriquecen la experiencia de los y las niñas en la educación considerando la diversidad sociocultural. En el presente documento se analizan los resultados obtenidos de un estudio cualitativo en escuelas primarias públicas de la ciudad de Tapachula, Chiapas –en la región fronteriza del sur de México-, donde históricamente se ha registrado la presencia de personas originarias de Guatemala, Honduras y El Salvador. Se exponen los aspectos relacionados con el acceso a la escuela -en cuanto a los procesos de admisión/ inscripción-, las prácticas docentes en el aula y la interacción social que se produce tanto en el aula como en el centro escolar entre estudiantes, padres y madres de familia, directivos y docentes, que inciden en las formas que facilitan o dificultan la inclusión educativa de personas vinculadas con procesos de inmigración.
Resumen
Introducción
1. Marco Teórico y Conceptual
1.1 De la exclusión educativa a la educación inclusiva
1.2 La educación inclusiva como un derecho
1.3 Retos para una escuela inclusiva
1.3.1 No discriminación y diversidad
1.3.2 Práctica docente y no discriminación en la escuela
1.4 Educación inclusiva y migración
1.5 Educación inclusiva y migración en México
1.6 A manera de síntesis: los ejes de la inclusión educativa
2 Abordaje Metodológico
2.1 El contexto local: migración y educación en Tapachula
2.1.1 Presencia centroamericana en la ciudad de Tapachula
2.1.2 Inmigrantes de Centroamérica y acceso a la educación en Tapachula
3 Principales Resultados
3.1 La educación inclusiva en escuelas de Tapachula: experiencias de niñez inmigrante de origen centroamericano
3.2 Perfil de informantes
3.3 Los ejes analíticos de la educación inclusiva en escuelas de Tapachula
3.3.1 Presencia o acceso a la escuela (Eje 1)
3.3.2 Los logros y la práctica docente (Eje 2)
3.3.3 La participación: las expresiones de la niñez inmigrante sobre la discriminación a partir de la interacción social en la escuela (Eje 3)
4 Reflexiones Finales
Referencias Bibliografías
Anexos
8. |
![]() |
||
Narrativa y fotografía de niños y adolescentes trabajadores guatemaltecos en Tapachula, Chiapas / Martha Luz Rojas Wiesner | |
Rojas Wiesner, Martha ; | |
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México : El Colegio de la Frontera Sur , 2014 | |
Clasificación: EE/305.23086912 / R6 | |
En general se conoce muy poco acerca de la migración internacional de personas menores de 18 años. Esta obra busca hacer aportes desde una perspectiva basada en los derechos humanos de niñas y niños migrantes, en particular de aquellos que viajan sin el acompañamiento de familiares adultos y lo hace a través de 20 conmovedores testimonios. En conjunto, el documento plantea una situación de vulnerabilidad y riesgo imposible de ignorar.
Introducción. Los estudios de migración de niñas, niños y adolescentes
Narrativa y Fotografía. Testimonios de niños y jóvenes migrantes
Alex
Anselmo
Bernabé
Braulio
Cándido
Cayro
Edílzar
Emericio
Ernesto
Joel
Juan
Francisco
Levin
Marciano
Miguel Ángel
Miguel Felipe
Napoleón
Oliver
Roberto
Udiel
Ulízar
9. |
![]() |
||
Respuesta comportamental y electrofisiológica de ninfas de Triatoma dimidiata Latreille (Hemiptera: reduviidae) a volátiles de heces de conespecíficos / Zitlalic Gálvez Marroquín | |
Gálvez Marroquín, Zitlalic ; Cruz López, Leopoldo Caridad (tutor) ; Malo Rivera, Edi Álvaro (asesor) ; Rojas, Julio C. (asesor) ; Ramsey Willoquet, Janine M. (asesora) ; | |
Tapachula, Chiapas, México : El Colegio de la Frontera Sur , 2014 | |
Clasificación: TE/595.754097275 / G3 | |
La enfermedad de Chagas es una padecimiento potencialmente mortal causado por el parásito Trypanosoma cruzi Chagas (Protozoa, Mastigophora). Esta enfermedad está distribuida principalmente en América Latina, donde se transmite a los humanos principalmente por las heces de insectos triatominos. A nivel mundial, existen cerca de diez millones de personas infectadas y más de 25 millones están en riesgo de adquirir la enfermedad (OMS, 2012). Triatoma dimidiata Latreille (Hemiptera: Reduviidae) es considerado uno de los vectores más importantes en la propagación de la enfermedad de Chagas y se distribuye desde el norte de América del Sur (Colombia, Venezuela, Ecuador y Perú), en todos los países de América Central y en las zonas costeras de México (Pacífico y Golfo) (Ibarra- Cerdeña et al., 2009). Es la única especie que abarca naturalmente, Norte, Centro y el sur de América, reconociéndose tres genotipos del complejo dimidiata en México (Lehmann et al., 2005; Bargues et al., 2008). Esta especie ha sido encontrada en hábitats domésticos en 14 estados de la Republica (Salazar- Schettino et al., 2005), y se sabe que entre 19 y 34% de los individuos de T. dimidiata que infestan las viviendas se encuentran infectados con T. cruzi (Dumonteil et al., 2004; Monroy et al., 2003; Nakagawa et al., 2005).
Introducción
Respuesta comportamental y electrofisiológica de ninfas de Triatoma dimidiata a volátiles de heces de conespecíficos (Artículo enviado)
Conclusiones
Literatura citada
Anexos
10. |
![]() |
||
Bionomía comparativa de Aedes aegypti y Aedes albopictus y sus implicaciones en la transmisión del dengue en el sur de México / Mauricio Casas Martínez | |
Casas Martínez, Mauricio ; Rojas, Julio C. (tutor) ; Ulloa García, Armando (asesor) ; Weber, Manuel (asesor) ; Bond Compeán, Juan Guillermo (asesor) ; | |
Tapachula, Chiapas, México : El Colegio de la Frontera Sur , 2013 | |
Clasificación: TE/614.432309727 / C3 | |
Se evaluaron algunos aspectos de la bionomía y parámetros poblacionales de Ae. aegypti y Ae. albopictus para determinar sus posibles efectos eco-epidemiológicos e implicaciones en el control de vectores del dengue en la ciudad de Tapachula, Chiapas, México. Se realizaron estudios de laboratorio y campo con el objetivo de comparar la bio-ecología de ambas especies, como el tiempo de desarrollo oogénico y duración del ciclo gonotrófico, así como indicadores entomológicos de las poblaciones de mosquitos Aedes urbanos utilizando datos obtenidos mediante diferentes métodos de muestreo en el intra, peri y extradomicilio. Además, se evaluaron cuatro tipos de sitios extradomiciliarios: chatarreras, corralones, pensiones de vehículos, talleres y vulcanizadoras, para determinar el nivel de infestación por Aedes y definir su importancia en el sostenimiento de las poblaciones de vectores. También, se analizaron grupos de mosquitos para determinar la tasa mínima de infección (TMI) por Flavivirus. Por último, se estimó el índice de sinantropía (IS) por especie. Los resultados muestran que el tiempo de desarrollo oogénico y ciclo gonotrófico de Ae. aegypti (64 y 88 h) contrastó con el de Ae. albopictus (52 y 76 h).
La trampa de doble pabellón permitió la captura de más mosquitos en el extradomicilio que en el peri e intradomicilio. El patrón diurno de actividad para ambas especies estuvo influenciado por la interacción del sitio y hora del día, además, Ae. aegypti (12.53 m/h/d) presentó una tasa indirecta de picadura más alta que Ae. albopictus (6.64 m/h/d). La infestación por Aedes reveló niveles de mediano y alto riesgo entomológico, siendo Ae. aegypti la especie más abundante. La TMI por Flavivirus para Ae. aegypti (12.19) fue menor a la de Ae. albopictus (12.81). Ecológicamente, el IS calificó a Ae. aegypti (-43.29) y Ae. albopictus (-82.53) como mosquitos hemisinantrópicos dentro del contexto urbano del sur de México.
In this study, it was evaluated some aspects of bionomics and population parameters of Ae. aegypti and Ae. albopictus to determine their potential eco-epidemiological impact and implications for dengue vector control in the city of Tapachula, Chiapas, Mexico. Laboratory and field studies were performed in order to compare the bio-ecology of the two species, including oogenic development time, gonotrophic cycle length and entomological indicators of urban Aedes mosquito populations using data obtained by different sampling methods in the intra, peri and extradomicillary sites. In addition, it was evaluated four types of extradomicillary sites: waste recyclers, junk yards, trailer parks, auto mechanic shops, and tire repair shops to determine the infestation levels by Aedes and define its importance in sustaining the vector population. Also, pools of mosquitoes were analyzed to determine the minimum infection rate (MIR) to Flavivirus. Finally, the synanthropic index (SI) was estimated by species. The results showed that both oogenic development time and gonotrophic cycle length of Ae. aegypti (64 and 88 h) were longer than in Ae. albopictus (52 and 76 h). The BDV tent trap was an efficient device to capture mosquitoes. More mosquitoes were caught in extradomicillary sites than peri and intradomicillary sites. The daily pattern of activity for both species was influenced by the interaction of site and time of day, furthermore, Ae. aegypti (12.53 m/h/d) had a biting rate higher than Ae. albopictus (6.64 m/h/d). Infestation levels of Aedes revealed a medium and high risk, and Ae. aegypti was the most abundant species. Ae. aegypti (12.19) had a lesser MIR to Flavivirus than Ae. albopictus (12.81). Ecologically, the SI qualified to Ae. aegypti (-43.29) and Ae. albopictus (-82.53) as hemisynantropic mosquitoes within the urban context of southern Mexico.
Resumen
Abstract
Capítulo I. Introducción general
Hipótesis
Objetivo general
Objetivos específicos
Capítulo II. Comparación del ciclo gonotrófico de Aedes aegypti y Aedes albopictus en el sur de México
Capítulo III. Uso de una trampa de doble pabellón de contraste para el estudio comparativo del patrón de picadura de Aedes aegyti y Aedes albopictus en el sur de México
Capítulo IV. Niveles de infestación y patrones etológicos de Aedes aegypti y Aedes albopictus en el sur de México
Capítulo V. Infección por Flavivirus detectada por inmunofluorescencia indirecta en poblaciones de Aedes aegypti y Aedes albopictus del sur de México
Capítulo VI. Revaloración del grado de sinantropía de Aedes aegypti y Aedes albopictus en el sur de México
Capítulo VII. Conclusiones generales
Aspectos éticos en la investigación
Literatura citada
Anexos