1. |
|||
Diario oficial de la federación Tuxtla Gutiérrez: dotación, ampliación y negación de ejidos 1920-1974 | |
México : s.e. , s.f. | |
Clasificación: C CH/333.327275 / D5/1920-1974/101 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
|
|
2. |
|||
Escarabajos coprófagos (Coleoptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae) en la reserva El Zapotal, Chiapas, México | |
Rodríguez López, M. Edivaldo (autor) ; Sánchez Hernández, Gibrán (autor) ; Gómez y Gómez, Benigno (autor) ; | |
Disponible en línea | |
Contenido en: Revista Peruana de Biología Volumen 26, número 3 (septiembre 2019), p. 339-350 ISSN: 1727-9933 | |
El Centro Ecológico y Recreativo El Zapotal (CEREZ) se caracteriza por presentar uno de los últimos remanentes de selva mediana en la región central de Chiapas, México. Sin embargo, el conocimiento de algunos grupos taxonómicos de la reserva no es del todo adecuado. En este trabajo se analiza la composición y estructura, así como la distribución temporal de los escarabajos coprófagos que habitan en el CEREZ. Se realizaron muestreos mensuales entre febrero de 2013 y enero de 2014 utilizando trampas de caída cebadas con estiércol de seis especies de mamíferos que se mantienen en cautiverio al interior del Zoológico Miguel Álvarez del Toro (ZooMAT). Se presenta una lista anotada de 22 especies agrupadas en 12 géneros y seis tribus de Scarabaeinae. Onthophagus anthracinus, Canthon femoralis, Onthophagus landolti y Copris laeviceps aportan el 89.7% de la abundancia total. La curva de rarefacción muestra una tendencia asintótica, con un 92% de completitud. La fauna capturada muestra una marcada distribución temporal (p < 0.01 ), observando los valores más altos de riqueza y abundancia durante los meses de la temporada lluviosa. Los registros representan el 7.53% de la diversidad conocida en México y el 18.2% de las especies reportadas en el estado de Chiapas. A pesar de representar un pequeño remanente de selva tropical y de la constante presión antrópica generada por la zona urbana, El Zapotal conserva una fauna de escarabajos coprófagos representativa a nivel regional, resaltando la importancia de la reserva como refugio de especies.
El Zapotal Recreational Ecological Preserve (CEREZ) is characterized by presenting one of the last remnants of tropical forest in the central region of Chiapas, Mexico. However, the knowledge of some taxa of the reserve is not entirely adequate. In this work the composition and structure, as well as the temporal distribution of the dung beetles that reside in CEREZ, are analyzed. Monthly samplings were carried out between February 2013 and January 2014 using pitfall traps baited with dung of six mammal species that are kept in captivity inside the Miguel Álvarez del Toro Zoo (ZooMAT). An annotated checklist of 22 species grouped into 12 genera and six tribes of Scarabaeinae is presented. Onthophagus anthracinus, Canthon femoralis , Onthophagus landolti, and Copris laeviceps provide 89.7% of the total abundance. The rarefaction curve shows an asymptotic tendency, with 92% completeness. The captured fauna showed a marked temporal distribution (p < 0.01 ), observing the highest values of richness and abundance during the months of the rainy season. The records represent 7.53% of the species diversity known in Mexico and 18.2% of the reported in the Chiapas state. Despite representing a small remnant of tropical forest and the constant anthropic pressure generated by the urban area, El Zapotal conserves a representative fauna of dung beetles at the regional level, Highlighting the importance of the reserve as a refuge for species.
3. |
![]() |
||
*Solicítelo con su bibliotecario/a | |
Indígenas en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez Chiapas y su exclusión social en las políticas públicas de la ciudad | |
Horbath Corredor, Jorge Enrique (autor) ; | |
Contenido en: Indígenas en las ciudades de las Américas: condiciones de vida, procesos de discriminación e identificación y lucha por la ciudadanía étnica / Jorge Enrique Horbath Corredor y María Amalia Gracia, coordinadores Buenos Aires, Argentina : Miño y Dávila Editores : Consejo Latinoaméricano de Ciencias Sociales : El Colegio de la Frontera Sur, 2019 páginas 229-253 ISBN:84-17133-88-7 :: 978-84-17133-88-7 | |
Nota: | Solicítelo con su bibliotecario/a |
4. |
![]() |
||
Indígenas en las ciudades de las Américas: condiciones de vida, procesos de discriminación e identificación y lucha por la ciudadanía étnica / Jorge Enrique Horbath Corredor y María Amalia Gracia, coordinadores | |
Horbath Corredor, Jorge Enrique (coordinador) ; Gracia, María Amalia (coordinador) ; | |
Buenos Aires, Argentina : Miño y Dávila Editores :: Consejo Latinoaméricano de Ciencias Sociales :: El Colegio de la Frontera Sur , 2019 | |
Clasificación: EE/305.8098 :: I5 | |
¿Qué es un indígena si no está en el campo, si no tiene territorio? Hablar de indígenas urbanos obliga a cuestionar dicotomías como urbano-rural, indígena-no indígena, entre tantas otras. Este libro, la segunda obra del Grupo de Trabajo "Indígenas y espacio urbano" de CLACSO, reúne investigaciones de académicas y académicos de diferentes países de América y busca lograr consensos en torno a los conceptos mismos de lo que está en discusión para entenderlos dentro de procesos que permitan escapar de estereotipos. En la mayoría de los casos, la migración a las ciudades en busca de mejores posibilidades de trabajo, educación y salud no resultó en una transformación significativa de su realidad económico- laboral y sí obligó a recurrir a estrategias que ayudaran a paliar las condiciones de precariedad de su nuevo hábitat y a resolver de alguna manera las experiencias cotidianas de discriminación. Al mismo tiempo, en algunos países el contacto con lo urbano fortaleció la conciencia de marginalidad y propició el surgimiento de los grupos activistas. También las ciudades con mayor presencia indígena se vieron modificadas: nuevos colores, sabores, músicas, al igual que cosmovisiones y lenguas diferentes que constituyeron, a su vez, el principal motivo de segregación.
A pesar de las diferencias en los procesos y condiciones en distintos países y regiones, existen similitudes que permiten una mirada compartida, una mirada puesta en las estrategias de los indígenas urbanos y sus condiciones de vida en las ciudades: los procesos migratorios, la ocupación urbano territorial, los procesos de discriminación e identificación, la exclusión social en las políticas públicas, las luchas por el reconocimiento de derechos, los desafíos de la supervivencia, como datos que pueden aportar al diseño de políticas públicas que coadyuven a la construcción de espacios interculturales genuinos.
Introducción
Primera Parte
Los Indígenas en las Ciudades:
Procesos Históricos Y Emergencias
1. Indígenas urbanos en el Uruguay
2. Pueblos indígenas en Lima: nuevas perspectivas
3. Comunidades y vida urbana de los pueblos indígenas en Canadá
Segunda Parte
La Configuración Múltiple de lo Urbano
4. El control vertical de los pisos socioeconómicos: La multilocalidad como estrategia de ocupación territorial urbano rural de las comunidades andinas de Bolivia
5. La urbanidad de los Guaraní Occidentales en el Chaco Paraguayo
Tercera Parte
Conflictos, Transformaciones e Identidades Indígenas
6. Migración e identidad mapuche en los medios urbanos en Chile. Imaginarios de ayer y de hoy
7. La vida religiosa de los indígenas en el área urbana: el caso de los pentecostales sakapultekos y awakatekas de Fraijanes, Guatemala
Cuarta Parte
Reconocimiento, Cuestión Social y Políticas Públicas
8. A protecao social e os povos indígenas na Amazonia: políticas públicas e direitos sociais no espado de tríplice fronteira (Brasil, Colombia, Perú); no tempo, a FUNAI
9. Diálogos entre pueblos indígenas y estado. Caso de pueblo Kitu Kara del Distrito Metropolitano de Quito en Ecuador
10. Indígenas en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez Chiapas y su exclusión social en las políticas públicas de la
Quinta Parte. Interculturalidad y Derechos
11. Migración, salud y cultura: miradas comparativas entre profesionales sanitarios y mujeres migrantes bolivianas en dos ciudades argentinas
12. Acceso a la justicia y los indígenas residentes en la Ciudad de México
13. Educación inter y multicultural en Universidades de Colombia: ¿Hay un proceso de inclusión de saberes de jóvenes indígenas para una interculturalidad plena?
Sexta Parte
Discursos Públicos, Participación Política y Resistencias
14. Reclamos indígenas en contextos urbanos de Buenos Aires y Norpatagonia
15. Desarticulación urbana y violación de derechos humanos en las zonas indígenas. A propósito del denominado Arco Minero del Orinoco
Séptima Parte
Participación Económica, Organización Social y Percepciones de la Discriminación
16. Organización Social, Patrones de Residencia e Identidad en Comunidades Indígenas Urbanas en Estados Unidos
17. Segregación residencial y ocupacional y procesos de discriminación a indígenas en la ciudad de Mérida, Yucatán, México
18. Los comerciantes indígenas de productos básicos de la ciudad de Guayaquil: ¿una nueva burguesía indígena?
5. |
|||
Prevalencia de infecciones bucofaríngeas por virus del papiloma humano en universitarios del estado de Chiapas / Yesenia Yadira Pérez Ovando | |
Pérez Ovando, Yesenia Yadira (autor) ; Ochoa Díaz López, Héctor (director) ; Delgado Enciso, Iván (asesor) ; Irecta Nájera, César Antonio (asesor) ; González Figueroa, Gerardo Alberto (asesor) ; | |
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México : El Colegio de la Frontera Sur , 2019 | |
Clasificación: TE/616.951097275 / P4 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
|
|
6. |
![]() |
||
Violencias contra niñas, niños y adolescentes en Chiapas: ámbitos de expresión y vulnerabilidades / Austreberta Nazar Beutelspacher | |
Nazar Beutelspacher, Austreberta (autora) (1960-) ; | |
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México : El Colegio de la Frontera Sur , 2019 | |
Clasificación: EE/362.880830972 / N3 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
, Tapachula
Cerrar
SIBE San Cristóbal
ECO010019845
(Disponible)
, ECO010019844
(Disponible)
Disponibles para prestamo: 2
Cerrar
SIBE Tapachula
ECO020013935
(Disponible)
, ECO020013934
(Disponible)
Disponibles para prestamo: 2 |
|
El reconocimiento de las violencias contra niñas, niños y adolescentes como un problema social, de salud y un asunto de derechos humanos es históricamente muy reciente, y en los estudios relacionados con el hogar, con frecuencia se les considera víctimas secundarias. En esta investigación, realizada en tres ciudades de Chiapas, México, se analizan con detalle la magnitud, características, ámbitos de expresión y relaciones ligadas a las violencias contra menores, en tanto víctimas primarias, considerando la vulnerabilidad asociada a su edad, género e indefensión, dentro de ámbitos específicos como la casa, el barrio o colonia y la ciudad, a los cuales subyacen diversas condiciones que dan lugar a dicha vulnerabilidad. El hogar resulta clave, no solamente como punto de ocurrencia o generación de situaciones críticas, sino de articulación y mediación entre otros espacios y normas socioculturales, pero siempre en el contexto de violencia estructural y el abandono del Estado. La condición socioeconómica, la desorganización social, la tolerancia, normalización e invisibilización de la violencia física y sexual, además de las desigualdades de género y étnicas, vinculan las problemáticas en entornos de cambio social, económico y sociodemográfico que complejizan la crianza y la protección de niñas, niños y adolescentes.
Introducción
Elementos para definir las violencias contra menores
Las vulnerabilidades de niñas, niños y adolescentes
Una reflexión sobre la vulnerabilidad de menores indígenas
Victimas primarias o directas y victimización secundaria
Propuesta analítica y bases empíricas
Capítulo 1
Violencias contra menores indígenas y no indígenas en México y Chiapas
Fuentes de información sobre violencia contra menores a nivel poblacional para el contexto indígena
Magnitud de las violencias contra niñas, niños y adolescentes en el contexto indígena
Diferentes magnitudes de las violencias en poblaciones indígenas
Capítulo 2
Explotación sexual comercial infantil en el ámbito local
Sobre la explotación sexual comercial infantil
Factores socioeconómicos como precipitantes de la prostitución infantil; barrios y colonias como escenarios
La prostitución local en México y en Chiapas
Contexto de las ciudades de estudio
Aproximación metodológica para el estudio de la prostitución local
Condición de desventaja socioeconómica por barrio y ciudad
La extensión e invisibilidad de la explotación sexual comercial infantil
Prostitución observada en barrios y colonias con distinta proporción de población indígena
Relación entre condición socioeconómica en barrios y colonias con la prostitución observada
Capítulo 3
Violencia física en el ámbito del hogar
La violencia física contra menores en el hogar: primaria y pandémica
Factores explicativos de la violencia contra menores en el hogar
Aproximación metodológica para el estudio de la violencia física en el hogar
La estructura familiar en indígenas y no indígenas
Prevalencia de violencia física en el hogar
Capítulo 4
Abuso sexual contra niñas, niños y adolescentes
Importancia de la definición del abuso sexual contra menores
Teorías sobre el abuso sexual contra menores
Aproximación metodológica para el estudio del abuso sexual contra menores
Prevalencia de abuso sexual por ciudad, sexo y adscripción étnica
Diferencias en la prevalencia de abuso sexual por adscripción étnica según ciudad de residencia
Tipo de abuso sexual
Distribución del tipo de abuso sexual por sexo y etnia
Edad a la que ocurrió el abuso sexual por sexo y etnia
Violación e intento de violación en varones y en mujeres por grupos de edad
Manoseo en varones y en mujeres por grupos de edad
Perpetradores del abuso sexual por sexo y etnia
Perpetrador de violación o intento de violación por sexo y etnia
Perpetrador de manoseo por sexo y etnia
Relación entre el acceso a internet y tipo de perpetrador del abuso sexual
Tipo de escuela, probabilidad de abuso sexual y tipo de perpetrador
Capítulo 5
Violencia múltiple
Violencias en la familia y probabilidad de abuso sexual en menores
Mayores consecuencias de la violencia múltiple para niñas, niños y adolescentes
Violencia física contra menores y su relación con el abuso sexual
Probabilidad de abuso sexual en hogares con exposición a violencia física múltiple
Nivel socioeconómico del barrio o colonia y violencia física en el hogar en relación con el abuso sexual
Conflictos entre padres e hijos como vía intermedia entre la violencia física en el hogar y el abuso sexual
Reflexiones finales
Bibliografía
Índice de cuadros
Índice de gráficos y figuras
7. |
|||
Bioacústica pre-eclosional en Crocodylus moreletti / Hernán Orbelín Mandujano Camacho | |
Mandujano Camacho, Hernán Orbelín ; Hénaut, Yann (director) ; Cedeño-Vázquez, J.R. (asesor) ; Crocoft, Reginald B. (asesor) ; | |
Chetumal, Quintana Roo, México : El Colegio de la Frontera Sur , 2018 | |
Clasificación: TE/597.98097263 / M3 | |
Bibliotecas:
Chetumal
|
|
En los Crocodylia la transición de la etapa como embrión a la de neonato se desarrolla en grupo, emitiendo sonidos desde el interior de los huevos, conocidos como llamados pre-eclosionales. Con el propósito de comprender la bioacústica embrionaria de Crocodylus moreletii, se realizaron experimentos ex situ. Estos incluyeron diferentes arreglos, por ejemplo: de los tamaños de nidadas, someter nidadas a sesiones de diferentes playbacks, ordenamientos de nidadas con diferentes fechas de puesta y análisis espectro-temporal de las grabaciones de llamados de alarma de las tres especies de Crocodylia de México. Las nidadas medianas tardaron menos tiempo en eclosionar que las nidadas grandes y pequeñas. No hubo diferencia estadística en el éxito de eclosión entre los tres tamaños de nidada. Las eclosiones duraron menos tiempo con los playbacks de vocalización final de C. moreletii y de Caiman crocodilus, ambas con tasa de repetición rápida. El tipo de vocalización y la tasa de repetición vocal juegan un rol importante en el proceso de eclosión en grupo. Los individuos eclosionados de nidadas con mayor diferencia de fechas de puesta fueron prematuros, quizá estimulados por las vocalizaciones de otros individuos en proceso de eclosión. Las características espectrales de los llamados de alarma de Crocodylus acutus son de frecuencias más altas (agudos), los cuales viajan mejor en zonas abiertas típicas de los sitios que ocupa la especie; mientras que los emitidos por C. moreletii y C. crocodilus son de frecuencias más bajas (graves), que viajan mejor en presencia de vegetación. Este trabajo, tiene implicaciones para tomar en cuenta durante el manejo de las nidadas en incubación artificial de C. moreletii.
Resumen
CAPÍTULO 1: Introducción
Estructura de la tesis
CAPÍTULO 2: “Duración y éxito de eclosión en diferentes tamaños de nidadas de Crocodylus moreletii (Crocodylia: Crocodilidae)”
Resumen
Abstract
Introducción
Materiales y métodos
Resultados
Discusión
Agradecimientos
Referencias
CAPÍTULO 3: Efecto de los llamados pre-eclosionales de Crocodylus moreletii en la duración y número de eclosiones
Resumen
Abstract
Introducción
Materiales y métodos
Resultados
Discusión
Conclusiones
Agradecimientos
Referencias
CAPÍTULO 4: Eclosión prematura de Crocodylus moreletii por “llamados eclosionales”
Resumen
Abstract
Introducción
vii Área de estudio
Método empleado
Resultados y discusión
Agradecimientos
Referencias
CAPÍTULO 5: Los Crocodylia de México: caracterización acústica espectrotemporal de los llamados de alarma
Resumen
Abstract
Introducción
Materiales y métodos
Resultados
Discusión
Agradecimientos
Referencias
CAPÍTULO 6: Conclusiones generales
Aportes de la tesis
Implicaciones y recomendaciones para la conservación y el manejo de C. moreletii
Limitaciones y recomendaciones
Referencias
8. |
![]() |
||
Mortalidad y costos de la enfermedad renal crónica de causas no tradicionales en México en el período 2000-2015 / Francisco Emmanuel Arce Moguel | |
Arce Moguel, Francisco Emmanuel ; Nazar Beutelspacher, Austreberta (directora) (1960-) ; Zapata Martelo, Emma (asesora) ; Sánchez Ramírez, Georgina (asesora) (1969-) ; Mariaca Méndez, Ramón (asesor) (1960-) ; | |
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México : El Colegio de la Frontera Sur , 2018 | |
Clasificación: TE/616.61097275 / A7 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
|
|
En esta investigación se realizó un acercamiento al problema de salud pública que representa la Enfermedad Renal Crónica en Chiapas y en México. En primer lugar, se analizó la relación entre la mortalidad por Enfermedad Renal Crónica de causas no tradicionales con la producción de caña de azúcar. Posteriormente, en el primer artículo que integra esta tesis no monográfica se realizó un estudio ecológico para verificar la relación entre algunas variables de rezago social con la tasa de mortalidad por Enfermedad Renal Crónica de causas no tradicionales; finalmente, en el segundo artículo se cuantifican los costos directos del tratamiento mediante hemodiálisis que tienen que realizar las familias de trabajadores de la caña, de acuerdo con el esquema de seguridad social al que tienen acceso.
Resumen:
Palabras Clave:
Introducción
Enfermedad Renal Crónica
Terapias de remplazo renal
Costos de la ERC
Cobertura en salud
Pobreza y ERC
Enfermedad Renal Crónica de causas no tradicionales
Planteamiento del problema
Preguntas de Investigación
Hipótesis
Objetivos
Producción de caña de azúcar y mortalidad por ERCnt en México
Producción de caña de azúcar en México
Producción de caña de azúcar y medio ambiente
Fertilización
Control de Plagas
Quema de los cañaverales
Cosecha
Distribución espacial de la producción de caña de azúcar y la enfermedad renal en México
Análisis de los estratos
Clústeres agroindustriales de caña de azúcar
Artículo 1. Precariedad laboral y acceso a los servicios de salud como predictores de la mortalidad por enfermedad renal crónica de causas desconocidas en México
Artículo 2. Gasto familiar del tratamiento con hemodiálisis en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, para población abierta y afiliada a los servicios de salud
Conclusiones:
Referencias
Tablas
Mapas
9. |
|||
Mujeres transgénero trabajadoras sexuales en Chiapas: las violencias del proceso de construcción y reafirmación de su identidad de género | |
Gutiérrez Gamboa, David Ismael ; Evangelista García, Angélica Aremy (coaut.) ; Winton, Ailsa (coaut.) ; | |
Contenido en: Sociológica Vol. 33, no. 94 (mayo-agosto 2018), p. 139-168 ISSN: 2007-8358 | |
En el presente artículo se analizan las violencias –estructurales, institucionales e interpersonales– que viven las mujeres transgénero trabajadoras sexuales en Chiapas. Se basa en un análisis cualitativo que utilizó el método biográfico y el enfoque interseccional mediante relatos de vida como técnicas de investigación. Por medio de las experiencias narradas se discuten los choques normativos que provocan la constante reafirmación de su identidad trans en intersección con los estigmas que recaen en el trabajo sexual, visibilizando los procesos de deslegitimación identitaria que crean oportunidades y hábitos de vida limitados y sumamente precarios para ellas.
This article analyzes the structural, institutional, and interpersonal violence that transgender women sex workers experience in Chiapas. The authors carry out a qualitative analysis using the biographical method and an intersectional approach using life stories as research techniques. Through the experiences narrated, they discuss the normative clashes that prompt the constant reaffirmation of their trans identity, intersected with the stigmas attached to sex work, revealing the processes of identity de-legitimization that creates extremely precarious, limited opportunities and life habits.
10. |
![]() |
||
Violencia institucional hacia mujeres trans trabajadoras sexuales y su posicionamiento frente a la regularización sanitaria | |
Gutiérrez Gamboa, David Ismael (autor) ; Evangelista García, Angélica Aremy (coaut.) ; | |
Disponible en línea | |
Contenido en: Diversidad sexual, discriminación y violencia: desafíos para los derechos humanos en México / coordinadores : Ricardo Hernández Forcada y Ailsa Winton Distrito Federal, México : Comisión Nacional de los Derechos Humanos, 2018 páginas 87-102 ISBN:978-607-729-442-9 | |
Bibliotecas:
Tapachula
|
|
I. Introducción
II. Metodología
III. La no-regularización sanitaria del trabajo sexual: una forma de violentar a las mujeres transgénero
IV. Servicios de salud para mujeres trans trabajadoras sexuales
V. Las mujeres trans y la seguridad pública
VI. Regularización del trabajo sexual ¿opción segura para las mujeres trans?
VII. Notas finales
VIII. Bibliografía