1. |
![]() |
||
Agua ¿bendita?: significados de la calidad de vida y religión en la comunidad de El Duraznal / María Luisa Ballinas Aquino | |
Ballinas Aquino, María Luisa ; Kauffer Michel, Edith Francoise (tutora) ; Álvarez Gordillo, Guadalupe del Carmen (asesora) ; Eroza Solana, José Enrique (asesor) ; | |
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México : El Colegio de la Frontera Sur , 2007 | |
Clasificación: TE/306.097275 / B3 | |
El trabajo de investigación que se presenta a continuación es un estudio de caso realizado en la comunidad de El Duraznal, ubicada en el municipio de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Dicha comunidad se ha formado a partir de diversas migraciones de personas provenientes de los municipios de Chamula y Zinacantán, principalmente, las cuales pertenecen al grupo étnico tsotsil. Los primeros habitantes llegaron a El Duraznal en 1988, en busca de tierra y agua disponible para sus cultivos. El uso agrícola de las aguas residuales1, provoca en esta comunidad (como en otras partes del mundo), la contradicción entre el riesgo de salud y el beneficio económico. Con la finalidad de integrar ambos aspectos dentro del análisis, se eligió como concepto central el de «calidad de vida»2, ya que ello permite la integración de diversos elementos relevantes en la vida de los habitantes de El Duraznal, tales como la religión, la cual provee a las personas de significados que dirigen la búsqueda de una «buena vida», tanto a nivel comunitario como familiar y personal. El objetivo general de esta investigación es comprender los significados que para los habitantes de El Duraznal tienen los diversos aspectos de su vida, a través de los cuales, las personas construyen su propia noción de «buena vida», la cual se contrasta con la noción de «calidad de vida» construida desde los ámbitos académicos y políticos. La metodología utilizada fue la teoría fundamentada, que a través del método comparativo constante hizo posible la introducción de datos y el replanteamiento del estudio durante el proceso de investigación.
Resumen
1. Introducción
1.1 Antecedentes de la problemática en torno a las comunidades que utilizan las aguas residuales para el riego de sus cultivos
1.2 De la metáfora: Agua ¿bendita?
1.3 Del título: Significados de la calidad de vida y religión
1.4 Objetivos
2. Marco Teórico
2.1 El Concepto: calidad de vida
2.1.1 Construcción histórica del concepto de calidad de vida
2.1.2 Perspectivas teóricas del concepto de calidad de vida
2.1.3 Ejes de análisis en torno a la calidad de vida
2.1.4 Tendencias en la discusión teórica del concepto de calidad de vida
2.2 El Contexto: la religión entre los tsotsiles de Los Altos de Chiapas
2.2.1 Religiones y culturas
2.2.2 El sentido religioso en los pueblos tsotsiles «de la costumbre»
2.2.3 Elementos históricos-coyunturales de la diversidad religiosa en Chiapas
2.2.4 Consecuencias comunitarias de las trasformaciones religiosas
2.3 La Vida en El Duraznal
2.3.1 El lugar
2.3.2 La llegada a El Duraznal
2.3.3 Los habitantes
3. Posición Teórica Y Metodológica De Este Estudio
3.1 Elementos relacionados con el posicionamiento teórico de la investigadora
3.2 Desarrollo de las categorías de análisis
3.3 Posibilidades y límites de las diversas propuestas metodológicas
3.4 Posición metodológica
4. Método
4.1 La elección del lugar de estudio
4.2 La elección de la categoría central del estudio y de los aspectos asociados desde la perspectiva etic
4.3 La entrada a la comunidad
4.4 El proceso del trabajo de campo
4.5 Cómo se hizo el análisis y la interpretación de los datos
4.5.1 Análisis desde la perspectiva emic
4.5.2 Análisis desde la perspectiva etic
5. Análisis y Discusión de los Datos
5.1 Salud y religión: fuente de buena vida
5.1.1 El cambio de religión: búsqueda de salud-vida
5.1.2 Influencia de los líderes en los discursos dominantes en torno a una «buena vida» entre los habitantes de El Duraznal
5.1.3 Influencia de la religión en la construcción de la noción de «buena vida» a partir del cambio de las actitudes y conductas de los habitantes de El Duraznal
5.2 Logros de bienestar y procesos de migración forzada (por expulsión religiosa) y no forzada
5.2.1 Lo económico-productivo
5.2.2 La infraestructura
5.2.3 Lo ambiental
5.3 Agencia de bienestar y religión desde la dimensión de género
5.3.1 En el ámbito personal
5.3.2 En el ámbito familiar
5.3.3 En el ámbito comunitario
5.4 Expectativas a futuro y religión
5.4.1 Con respecto a El Duraznal
5.4.2 Con respecto a sus hijos
5.5 Esquema sobre la noción de “buena vida” en El Duraznal
5.6 Posicionamiento de la comunidad ante las intervenciones externas en materia de «calidad de vida»
5.6.1 Economía-créditos
5.6.2 Salud
5.6.3 Educación
6. Conclusiones y Continuidades
7. Bibliografía
8. Anexos
8.1 Autorreflexiones sobre el trabajo de campo
8.2 Guión de entrevista
2. |
|||
*En hemeroteca, SIBE-San Cristóbal | |
Conversión religiosa y migración rural-rural: rupturas y continuidades de las identidades y el control social en El Duraznal, Chiapas | |
Ballinas Aquino, María Luisa ; Kauffer Michel, Edith Francoise (coaut.) ; | |
Contenido en: Vetas Año VIII-IX, no. 24-25 (septiembre 2006-abril 2007), p. 39-67 ISSN: 1665-899X | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
|
|
Nota: | En hemeroteca, SIBE-San Cristóbal |
3. |
|||
*En hemeroteca, SIBE-San Cristóbal | |
El estudio de las percepciones de la gestión de la calidad del agua, una herramienta para fortalecer la participación pública en la microcuenca del río Fogótico, Chiapas | |
Benez Barbosa, Mara Cristina (coaut.) ; Kauffer Michel, Edith Francoise (coaut.) ; Soares Moraes, Denise (coaut.) ; Álvarez Gordillo, Guadalupe del Carmen (coaut.) ; | |
Contenido en: Región y Sociedad Vol. XXII, no. 47 (enero-abril 2010), p. 73-104 ISSN: 1870-3925 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
|
|
Nota: | En hemeroteca, SIBE-San Cristóbal |
Existen diferencias en las percepciones de los grupos sociales del tipo "político", "institucional" y "usuarios del agua" acerca de la gestión actual de la calidad del agua y la esperada a futuro, en la microcuenca del río Fogótico en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. El objetivo del presente artículo es mostrar estas discrepancias. Los resultados de la investigación, fundamentada en herramientas cualitativas, permitieron identificar la relación de dichos grupos con la desarticulación y omisión de acciones por parte de las autoridades responsables del manejo del agua, el marco legal en la materia, la organización de la comunidad y las cuestiones de género que también influyen. Lo anterior llevó a reflexionar sobre la contribución potencial de los estudios sobre las percepciones acerca del medio ambiente para la gestión de cuencas hidrográficas y la participación pública.
This article explores the perceptions of different social groups-i.e., "political," "institutional," and "water user"-on current and expected water quality management in the Fogótico River microbasin in San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. The results of the research, carried out using qualitative tools, showed differences in perception between social groups and helped identify their relationship to the deficient or disjointed actions of water authorities, the legal framework, community organization and gender issues that influence perceptions.We conclude with a reflection on the potential contribution of environmental perception studies for river basin management and public participation.
4. |
|||
*En hemeroteca, SIBE-San Cristóbal | |
Percepciones ambientales de la calidad del agua superficial en la microcuenca del río Fogótico, Chiapas | |
Benez Barbosa, Mara Cristina ; Kauffer Michel, Edith Francoise (coaut.) ; Álvarez Gordillo, Guadalupe del Carmen (coaut.) ; | |
Contenido en: Frontera Norte Vol. 22, no. 43 (enero-junio 2009), p. 129-158 ISSN: 0187-7372 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
|
|
Nota: | En hemeroteca, SIBE-San Cristóbal |
En este artículo se exponen las percepciones de la calidad del agua de los ríos y arroyos de la microcuenca del río Fogótico desde la perspectiva de grupos sociales usuarios del agua, representantes de colectivos, políticos e institucionales. El área pertenece a la red hidrográfica que conforma la cuenca de San Cristóbal, localizada en la región hidrológico-administrativa XI Frontera Sur, de la mesorregión hidrológica sur-sureste y se localiza en la parte centro-norte del estado de Chiapas, dentro de la región socioeconómica denominada Altos de Chiapas. La investigación reveló que las percepciones son heterogéneas en la mayoría de las veces, entre los grupos y dentro de los mismos, y permitió conocer diferentes aspectos de la problemática en relación con los problemas y soluciones, prevaleciendo una actitud crítica hacia las acciones de los demás. Aunado a esto, identificó aspectos que influyen en el proceso perceptivo como la cosmovisión y la localización en la microcuenca.
This article examines perceptions of river and stream water quality in the Fogótico micro watershed, from the perspective of water users and representatives of political and institutional groups. The area is in the hydrographic network of the San Cristobal watershed, in the XI Frontera Sur hydrological and administrative region and in the south-southeastern hydrological meso-region. It is located in north-central Chiapas, in a socioeconomic region known as the Altos de Chiapas. The research revealed that perceptions are heterogeneous in most cases, both between groups and within them. It also revealed the different aspects of the problematic in terms of the problems and solutions, with a prevalence of a critical attitude toward the actions of others. Added to that, the research identified aspects that influence perceptions, such as the worldview and the location of the micro watershed.
5. |
![]() |
||
Percepciones de la calidad y de la gestión de las aguas superficiales de la cuenca de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México / Mara Cristina Benez | |
Benez Barbosa, Mara Cristina ; Kauffer Michel, Edith Francoise (tutora) ; Álvarez Gordillo, Guadalupe del Carmen (asesora) ; Soares Moraes, Denise (asesora) ; Huicochea Gómez, Laura (asesora) ; | |
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México : El Colegio de la Frontera Sur , 2008 | |
Clasificación: TE/351.823250972 / B4 | |
El estudio de las percepciones ambientales permite conocer las formas en que los grupos o individuos perciben, evalúan y se adaptan a su ambiente. Se percibe a partir del contexto histórico, social, cultural de procedencia y del ambiente físico en el que se vive. El objetivo principal del presente trabajo fue conocer las percepciones de la calidad y de la gestión de las aguas superficiales de la cuenca de San Cristóbal de Las Casas, desde la perspectiva de grupos de actores(as) sociales. Los objetivos secundarios consistieron en analizar las diferencias de percepción según los grupos sociales, identificar los aspectos relacionados con el entorno y el contexto cultural que influyen en dichas percepciones y reflexionar sobre la contribución potencial de los estudios de percepción para la gestión de cuencas hidrográficas. Para la definición de los grupos de interés consideré la naturaleza de sus actividades cotidianas o laborales desempeñadas, vinculadas con la calidad del agua. Los grupos definidos fueron de tipo político, institucional, representante de colectivo y usuario. La investigación fue descriptiva y de corte cualitativo. El instrumento metodológico utilizado fue la entrevista con un guión de preguntas cerradas y abiertas. Como resultado, la investigación reveló que la gran mayoría de los/las entrevistados/as perciben problemas de contaminación en las aguas superficiales con origen o causalidad diversos. La investigación evidenció también que la escala planteada por la política nacional hídrica, es decir, la cuenca hidrográfica, no siempre corresponde a la percibida por los grupos estudiados como ideal para la gestión del recurso agua. Las percepciones acerca de la responsabilidad de resolver los problemas de la calidad de las aguas superficiales fueron bastantes heterogéneas entre los grupos sociales y contrarias a lo que establece la Ley de Aguas Nacionales.
Por otro lado, el estudio de las percepciones permitió identificar cómo éstas se moldean a partir de aspectos relacionados con la escolaridad, la disponibilidad del agua y el suministro de agua entubada, el género, el marco legal en materia al agua, los programas institucionales como aquellos de la Secretaría de Salud, la cosmovisión y los aspectos religiosos vinculados al agua. La reflexión que hago, apoyada en los resultados obtenidos con el estudio de las percepciones, es que en estudios de esta naturaleza es importante que se tenga apertura y la sensibilidad para detectar otros procesos existentes que influyen en las percepciones ambientales y consecuentemente en la gestión de cuencas hidrográficas que se pretenda implantar. Los resultados también conllevan a reflexionar en el hecho que un modelo de gestión de cuencas hidrográficas debe ser basado en la adaptación de las directrices nacionales en el nivel local y en el aprendizaje de la toma de decisiones a través de procesos participativos, que necesariamente pasan por la concertación de los/as involucrados/as con la finalidad de establecer puentes de entendimiento entre los/las actores/actoras sociales de la cuenca de San Cristóbal de Las Casas. Para ello, conocer las percepciones que tienen los individuos acerca del ambiente permite entender cómo éstas influyen en la forma de actuar de la gente y cómo sus acciones presentes tienen efecto hacia el futuro de los recursos hídricos. Concluimos que los estudios de las percepciones ambientales deben convertirse en un punto de partida para concretar la gestión participativa de cuencas hidrográficas.
Figuras
Resumen
1 – Introducción
2 – Antecedentes
2.1 Evolución del concepto de gestión de cuencas
2.2 La participación pública en la gestión de cuencas: un acercamiento a su definición y a las perspectivas recientes
2.3 La participación en la gestión de cuencas en México: ¿un imperativo incumplido?
2.4 La calidad de las aguas superficiales en México y su impacto en la salud de la población
3 - Marco teórico: las bases de la investigación
3.1 La cuenca como unidad de gestión: cuestionamientos, propuestas y soluciones adaptativas a nivel local
3.2 La gestión de la calidad del agua en México: descentralización de los servicios de abastecimiento público y paradigmas de los modelos
3.3 La calidad del agua desde diferentes perspectivas
3.4 Sobre el concepto de percepción: el complejo proceso de la relación ser humano-ambiente
3.4.1 Los estudios de las percepciones aplicados a la problemática ambiental
3.4.2 La percepción bajo el enfoque de la presente investigación
4 - La cuenca de San Cristóbal de Las Casas y el área de estudio
4.1 Localización y administración política del territorio
4.2 Aspectos de la gestión hídrica local
4.3 La población de la cuenca
4.4 La microcuenca del río Fogótico
4.4.1 Comunidades seleccionadas
4.4.2 Otros aspectos que caracterizan el área de estudio
5 - Aspectos metodológicos y actores definidos para la investigación
5.1 El área de estudio
5.2 Tipo de la investigación
5.3 El guión
5.4 Definición de los/as entrevistados/as
5.5 Sistematización de la información
6 - Percepciones de la calidad y gestión del agua de la cuenca de San Cristóbal de Las Casas
6.1 Percepciones de la calidad de las aguas superficiales
6.1.1 La calidad del agua de los ríos y arroyos percibida por los grupos sociales
6.1.1.1 Principales fuentes de contaminación de los ríos y arroyos
6.1.1.2 Soluciones y responsabilidades para tratar la problemática de la calidad del agua de los ríos y arroyos
6.1.2 Percepciones de la calidad de las aguas de los manantiales
6.1.2.1 Principales fuentes de contaminación de las aguas de los manantiales
6.1.2.2 Soluciones y responsabilidades para tratar la problemática de la calidad del agua de los manantiales
6.2 – Percepciones sobre la gestión del recurso agua como herramienta para fortalecer la participación pública en la gestión del recurso agua
6.2.1 La valoración sobre la actual gestión de la calidad del recurso agua
6.2.2 La escala territorial ideal para la gestión del agua
6.2.3 La información acerca del Comité de Cuenca de San Cristóbal de Las Casas
6.2.4 Participación en el comité de cuenca y ámbito de acción del mismo
6.2.5 La disposición para involucrarse en acciones a favor de la calidad del agua
7- Aspectos de influencia en las percepciones
7.1 Grado de escolaridad
7.2 El suministro de agua entubada y la localización en la cuenca
7.3 Género
7.4 Programas institucionales
7.5 Aspectos de la cosmovisión relacionados con el agua
7.5.1 El agua y la conservación de la salud
7.5.2 Cualidades particulares del agua
7.5.2 Participación en ceremonias específicas para el agua
8- Reflexiones finales
9 - Referencias bibliográficas, hemerográficas y de Internet
Anexo: Guía de Entrevista
6. |
|||
*En hemeroteca, SIBE-Villahermosa | |
Campo escolar y diferenciación social en Tziscao | |
Cervantes Sánchez, José (autor) ; Kauffer Michel, Edith Francoise (autora) ; Limón Aguirre, Fernando (autor) (1964-) ; Soto Badillo, Óscar D. (autor) ; | |
Clasificación: AR/370.194 / C3 | |
Contenido en: Época II, Vol. IX, no. 17 (junio 2003), p. 67-89 ISSN: 1405-2210 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
|
|
Nota: | En hemeroteca, SIBE-Villahermosa |
7. |
![]() |
||
Campo escolar y diferenciación social en Tziscao / José Cervantes Sánchez | |
Cervantes Sánchez, José ; Kauffer Michel, Edith Francoise (tutora) ; Limón Aguirre, Fernando (asesor) (1964-) ; Soto Badillo, Óscar D. (asesor) ; | |
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México : El Colegio de la Frontera Sur , 2002 | |
Clasificación: TE/370.194 / C4 | |
En el artículo se discute sobre la diferenciación social en una comunidad rural en un contexto de globalización, a partir de la apropiación de un discurso entre los agentes del campo escolar, que compiten por un capital simbólico asociado a la certificación de conocimientos. Se muestra cómo, desde el discurso escolar, quedan en entredicho las prácticas asociadas a lo rural, como la agricultura, que ocupa sin embargo a la mayor parte de la los habitantes de la comunidad.
In this article we discuss about social differentiation in a rural community in the context of globalization, by means of the appropriation of a discourse among the agents in the school field, contending for a symbolic capital associated to the certification of knowledge. We illustrate how practices associated to rurality are disqualified from the position of the school discourse. However, agriculture occupies the majority of people in the community.
8. |
![]() |
||
Las fronteras del Istmo: fronteras y sociedades entre el Sur de México y América Central / Philippe Bovin (coordinador) | |
Coloquio Las Fronteras del Istmo: Frente, Fronteras y Sociedades entre América Central y el sur de México (1996) ; Bovin Farine, Philippe (coord.) ; | |
Distrito Federal, México : Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social :: Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos , 1997 | |
Clasificación: EQ/341.42726 / E3 | |
Obra organizada en torno a seis ejes principales que estudian la importancia de comparar las fronteras y los tipos de gestión desde el punto de vista geopolítico, histórico y antropológico; las tramas de la organización del espacio actual; la influencia en la evolución de las sociedades debido a la violencia política y los conflictos armados; los movimientos migratorios internacionales; la integración política y económica y finalmente los lazos comunitarios y de las identidades relacionados con las vivencias fronterizas.
9. |
![]() |
||
Perspectiva regional y multinivel del desarrollo sustentable en el altiplano occidental de Guatemala / Juan Jacobo Dardón Sosa | |
Dardón Sosa, Juan Jacobo ; Parra Vázquez, Manuel Roberto (tutor) ; Moguel Viveros, Reyna María Cristina (asesora) (1948-) ; Kauffer Michel, Edith Francoise (asesora) ; Levy Tacher, Samuel Israel (asesor) ; | |
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México : El Colegio de la Frontera Sur , 2005 | |
Clasificación: TE/304.209728 / D3 | |
Agradecimientos
Introducción
Capítulo I Desarrollo sustentable, regiones excluidas y transición democrática:
propuesta de acción social desde la institucionalidad comunitaria 1 Introducción
2 El altiplano occidental de Guatemala
3 Globalización, democratización y objetivos del milenio
4 Poder, clase, Estado y regionalización
5 Municipio, doble transición, institucionalidad comunitaria y sujeto territorial
6 Un modelo para la acción social desde la institucionalidad comunitaria sustentable: 4a propuesta Passarola
6.1. Antecedentes
6.2. Principios de la propuesta Passarola
6.3. Lógicas de la propuesta Passarola
6.4. Ordenamientos de la propuesta Passarola
7 Reflexión final
Capitulo II. El debate por la sustentabilidad: enfoque multiniveles desde la 61 institucionalidad comunitaria 1 Introducción
2 Una aproximación al debate por la sustentabilidad
3 La construcción de la institucionalidad para el desarrollo sustentable: un proceso mundial de ordenamiento multiniveles
4 Un acercamiento a la evaluación de la sustentabilidad a través de la institucionalidad comunitaria
4.1. La región mesoamericana y las regiones de los altos
4.2. Los recursos naturales y los bienes comunes en el altiplano occidental de Guatemala
4.3. Institucionalidad comunitaria y sustentabilidad
5 Institucionalidad comunitaria para el manejo de los recursos comunes en el altiplano occidental de Guatemala
5.1. Conteo de recursos comunes: bosques y manantiales
5.2. Situación actual de los bienes comunes: bosques y manantiales
5.3. Las formas de manejo de los bosques y manantiales comunes
5.4. La institucionalidad comunitaria y la sustentabilidad de los recursos
5.5. Discusión de los hallazgos empíricos
6 Reflexión final
.
Capítulo III Pobreza, migración internacional y regiones excluidas: 98 aproximación desde el proceso de paz en Guatemala en el decenio universal de la erradicación de la pobreza 1997-2007 1 Introducción
2 Pobreza, factor causal o convergente de la migración internacional: el modelo de desarrollo y la estrategia de integración regional
3 Génesis de la dinámica actual de migración internacional: entre la pobreza secular y la guerra interna
4 La estrategia para la reducción de la pobreza: el cangrejo de la paz
5 Las regiones de pobreza y la regionalización de la migración en Guatemala: el altiplano occidental
6 Las remesas familiares: el oscuro cuerno de la abundancia
7 La pobreza y el impacto de las remesas familiares en el centro-regional del Altiplano Occidental: crecimiento económico sin desarrollo
8 La pobreza y el impacto de las remesas familiares en las comunidades rurales del Altiplano Occidental: diferenciación social, mercado de tierras y ruptura con la tradición
9 Reflexión final
Conclusiones
Bibliografía
10. |
|||
*En hemeroteca, SIBE-San Cristóbal, SIBE Villahermosa | |
Proyectos productivos para mujeres: discurso y experiencias | |
Enríquez Monzón, Mónica A. ; Kauffer Michel, Edith Francoise (coaut.) ; Tuñón Pablos, Esperanza (coaut.) ; Soto Pinto, Lorena (coaut.) (1958-) ; | |
Contenido en: Convergencia Vol. 10, no. 32 (mayo-agosto 2003), p. 111-142 ISSN: 1405-1435 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
, Villahermosa
|
|
Nota: | En hemeroteca, SIBE-San Cristóbal, SIBE Villahermosa |
El estudio de las interrelaciones del grupo de mujeres de la comunidad de Amor de Dios con organizaciones sociales para la ejecución de proyectos productivos, indicó la existencia de la participación militante de las mujeres en tales organizaciones y una participación motivada por la búsqueda de alternativas que alivien su autodenominada situación de pobreza. Sin embargo, las condiciones de los actuales proyectos no sugieren que éstos formen parte de una estrategia diseñada para la atención de las mujeres ni mucho menos, apuntan a una mejoría en sus condiciones de vida.
The re la tion ships be tween the “Women of Amor de Dios” in volved with so cial organizations in the north ern re gion of Chiapas in the im ple men ta tion of pro duc tive pro jects showed the existence of their activist participation. Additionally, this participation was motivated by the search for eco nomic al ter na tives to im prove their pov erty sit u a tion. As a mater o fact , the con di tions of the cur rent pro jects do not sug gest that they are a strat egy designed for the women´s at ten tion, at the same time, they don’t im prove their life con di tions. Key words: WID, GID, so cial or ga ni za tions, women groups, her me neu tic.