1. |
|||
Estimación de biomasa y carbono almacenado en bosques comunitarios de la región Frailesca de Chiapas, México | |
Rodríguez Larramendi, Luis Alfredo ; Guevara Hernández, Francisco (coaut.) ; Reyes Muro, Luis (coaut.) ; Ovando Cruz, Jesús (coaut.) ; Nahed Toral, José (coaut.) ; Prado López, Miguel (coaut.) ; Campos Saldaña, Rady Alejandra (coaut.) ; | |
Contenido en: Revista mexicana de ciencias forestales Vol. 7, no. 37 (septiembre-octubre 2016), p. 77-94 ISSN: 2007-1132 | |
Con el objetivo de estimar la biomasa y el carbono acumulado en bosques de pino (Pinus maximinoii), encino (Quercus rugosa), roble (Quercus robur) y ocote (Pinus patula), en 1 ejidos de la región Frailesca de Chiapa, se seleccionaron 22 parcelas de 500 m² (dos por cada ejido); en las que se determinaron la altura (H), la edad (años) y el diámetro normalizado (DN) de 358 árboles. Se ajustaron ecuaciones de regresión entre la biomasa acumulada (BMt) y la edad de cada árbol. Los ajustes resultaron estadísticamente significativos para el modelo exponencial y=b·ec·x. Se demuestra que, a partir de la edad del árbol, es posible estimar la biomasa total acumulada y que la mayor acumulación, tanto de biomasa como de carbono, se produjo en los bosques de pino y la menor en los de roble, debido a su estado fisiológico determinado por la menor edad del arbolado. Los bosques de pino registraron un almacén de 158 Mg ha-¹, seguido del encino con 17 Mg ha-¹. La especie que menos carbono almacenó fue el roble con 5.9 Mg ha-¹. De los sitios estudiados, los bosques del ejido “24 de Febrero” presentaron mayor captura potencial de carbono.
Twenty-two 500 m² plots (two for each ejido) were selected in 11 ejidos of La Frailesca region of Chiapas in order to estimate the biomass and accumulated carbon in pine (Pinus maximinoii), oak (Quercus robur), holm oak (Quercus rugosa) and Mexican weeping pine (Pinus patula). The height (H), age (years) and normalized diameter (ND) of 358 trees were determined in these plots. Regression equations between the accumulated biomass (BMt) and the age of each tree were adjusted. The adjustments were statistically significant for the exponential model y=b·ec·x. This study proves that the total accumulated biomass can be estimated based on the age of the tree, and that the largest accumulation of both biomass and carbon occurred in the pine forests, and the lowest, in the oak forests; this is due to their physiological status, as the latter trees are younger. Pine trees had a storage of 158 Mg ha-¹, followed by holm oaks, with 117 Mg ha-¹; the species with the lowest value was oak, with 5.9 Mg ha-¹. Of all the studied sites, the forests of the “24 de Febrero” ejido had the highest potential for carbon capture.
2. |
![]() |
||
Una mirada al conocimiento de los ecosistemas de México / editores: Patricia Balvanera, Ernesto Arias-González, Ricardo Rodríguez-Estrella, Lucía Almeida-Leñero y Juan J. Schmitter-Soto | |
Balvanera, Patricia (ed.) ; Arias González, Jesús Ernesto (coed.) ; Rodríguez Estrella, Ricardo (coed.) ; Almeida Leñero, Lucía (coed.) ; Schmitter Soto, Juan Jacobo (coed.) ; | |
Ciudad de México, México : Universidad Nacional Autónoma de México , 2016 | |
Introducción general
1 Cambio climático: contexto histórico, paleoecológico y paleoclimático. Tendencias actuales y perspectivas
2 Impacto de las actividades humanas en la biodiversidad y en los ecosistemas
3 Cambios en la biodiversidad y sus consecuencias en el funcionamiento de los ecosistemas y sus servicios
4 Los servicios ecosistémicos
5 Herramientas y estrategias para el estudio y la conservación de los ecosistemas y su biodiversidad
Conclusiones generales
3. |
![]() |
||
4. |
![]() |
||
Efecto del diplópodos Messicobolus sp. y la riqueza del mantillo sobre la descomposición en un bosque mesófilo de montaña en Chiapas, México / Miguel Prado López | |
Prado López, Miguel ; Morón Ríos, Alejandro (tutor) (1960-) ; González Espinosa, Mario (asesor) (1950-) ; Rodríguez Fernández, Miguel Ángel (asesor) ; | |
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México : El Colegio de la Frontera Sur , 2009 | |
Clasificación: TE/574.526420972 / P7 | |
La pérdida de especies en los bosques mesófilos de montaña puede tener efectos negativos sobre la estabilidad y funcionamiento de estos ecosistemas. Sin embargo, los efectos de la diversidad sobre la descomposición se han confirmado en pocos estudios. En la mayoría de éstos, sólo se evalúa la pérdida de biomasa de hojas en mezclas sin incluir la presencia de macrofauna; elemento que puede tener fuerte influencia sobre los efectos de la diversidad durante la descomposición. En este estudio se probó la hipótesis de que los diplópodos (macrofauna del suelo) a través del consumo de hojas determina los efectos de la diversidad del mantillo sobre la descomposición en un bosque mesófilo de montaña. Para esto se utilizaron microcosmos en condiciones de laboratorio para manipular la diversidad de hojas del mantillo en un gradiente de tratamientos monoespecíficos hasta mezclas de cuatro especies de hojas y la presencia de una especie de Diplópodo (Messicobolus sp.). Los diplópodos son determinantes en las tasas de descomposición pero se rechazó la hipótesis de que los diplópodos regulen la descomposición a través de la modificación de la composición y riqueza del mantillo. Se encontró que el incremento de la riqueza de hojas no necesariamente provoca un aumento en la pérdida de biomasa de las hojas si no que provoca una disminución de ésta y la desaparición de los efectos no aditivos. La identidad de las especies de hojas, la riqueza y la presencia de macrofauna son determinantes en la predicción de los efectos de la diversidad sobre la descomposición en bosques mesófilos.
The loss of species in mountain cloud forests may have negative effects on the stability and functioning of these ecosystems. However, the effects of diversity on decomposition were confirmed in few studies. In most of these, only evaluates the loss of leaf biomass in mixtures not including the macrofauna; element that can have strong influence on the effects of diversity during decomposition. In this study tested the hypothesis that the diplopod (soil macrofauna) determines the effects of litter diversity on decomposition in a cloud forest through the consumption of leaves. To this were used in laboratory microcosms to manipulate the diversity of leaf litter in a gradient of monospecific treatments to mixtures of four species of leaves and the presence of a species of diplopod (Messicobolus sp.). The diplopod are determinants of decomposition rates but rejected the hypothesis that diplopod regulate decomposition through changes in the composition and richness of the leaf litter mixtures. It was found that increasing the richness of leaves do not necessarily cause an increase in the loss of biomass of leaves that unless it causes a decrease and disappearance of non-additive effects. The identity of the species of leaves, richness and the presence of soil macrofauna are crucial in predicting the effects of diversity on decomposition in cloud forests.
Resumen
Summary
1. Introducción
2. Antecedentes
2.1 Diversidad vegetal y descomposición
2.2 Descomposición de mezclas multiespecíficas de hojas
3. Objetivo
3.1 Objetivos particulares
4. Métodos
4.1 Sitio de estudio
4.2 Experimento de descomposición de hojarasca
4.3 Análisis de laboratorio
4.4 Respiración Microbiana
4.5 Análisis estadísticos
5. Resultados
5.1 Consumo de Mantillo
5.2 Descomposición de hojas en tratamientos monoespecíficos
5.3 Descomposición de hojas en tratamientos multiespecíficos
5.4 Comportamiento no aditivo
6. Discusión
6.1 Tratamientos monoespecíficos
6.2 Efecto de la riqueza de especies
6.3 Efecto de la identidad de las hojas
6.4 Efecto de la fauna
7. Conclusiones
8. Literatura citada
5. |
![]() |
||
Resúmenes: x congreso internacional de manejo integrado de plagas y agroecología / Alfredo Castillo, Jaime Gómez, Helda Morales, Jorge Toledo y Ramón Jarquín, editores | |
Congreso Internacional de Manejo Integrado de Plagas y Agroecología (X : 2006 : Tapachula, Chiapas, México) ; Castillo Vera, Alfredo (editor) ; Gómez Ruiz, Jaime (editor) ; Morales, H. (editora) ; Toledo, Jorge (editor) ; Jarquín Gálvez, Ramón (editor) ; | |
Tapachula, Chiapas, México : El Colegio de la Frontera Sur , 2006 | |
Disponible en línea | |
Clasificación: EE/632.909728 / C6 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
, Tapachula
Cerrar
SIBE San Cristóbal
ECO010017204
(Disponible)
, 41468-30
(Disponible)
, ECO010003612
(Disponible)
Disponibles para prestamo: 3
Cerrar
SIBE Tapachula
41468-40
(Disponible)
, ECO020011320
(Disponible)
Disponibles para prestamo: 2 |
|
6. |
![]() |
||
Los mamíferos silvestres de México / Gerardo Ceballos y Gisselle Oliva (coordinadores) | |
Ceballos, Gerardo (coordinador) ; Oliva, Gisselle (coordinadora) ; | |
Distrito Federal, México : Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad :: Fondo de Cultura Económica , 2005 | |
Clasificación: 599.0972 / M5 | |
Bibliotecas:
Campeche
, San Cristóbal
|
|
7. |
![]() |
||
8. |
![]() |
||
México y la cafeticultura chiapaneca: reflexiones y alternativas para los cafícultores / editor H. Alfred Jürgen Pohlan | |
Pohlan, Jurgen (ed.) ; | |
Aachen, Germany : Shaker Verlag , 2002 | |
Clasificación: EE/633.73 / M4 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
, Tapachula
Cerrar
SIBE San Cristóbal
ECO010007571
(Disponible)
, ECO010000531
(Disponible)
Disponibles para prestamo: 2
Cerrar
SIBE Tapachula
ECO020006190
(Disponible)
, ECO020002525
(Disponible)
Disponibles para prestamo: 2 |
|
Chiapas ha sido el estado que mas café produce en nuestro país, tiene regiones optimas donde el cafeto produce granos de gran calidad. La bondad de los buenos precios que por largo tiempo se mantuvieron, provocó que se sembrará en lugares inadecuados dando como resultado cafés de menor calidad. También su mal manejo en la fase agroindustrial, debido a la falta de infraestructura adecuada y capacitación de los productores, ha incidido en la calidad del grano, dándose el caso de que cafés de buena calidad la pierdan en alguna medida. La baja de precios debida a la sobreproducción mundial ha causado severos, efectos económicos en nuestro estado que, han forzado a muchos productores a buscar la diversificación de actividades para poder sobrevivir. En un cultivo tan tradicional como el del café aunado, a los altos costos de producción, créditos retraídos y descapitalización del sector, esto resulta especialmente difícil. Y en tanto se encuentra la opción diversificadora, el productor se ha visto forzado a vivir de los programas sociales gubernamentales y de los productos no cafetaleros de su predio. Así, se dio a la tala de los arboles maderables.
Por la topografía de los terrenos cafetaleros, la falta de buenas vías de comunicación, las opciones no son muchas y son difíciles de emprender por ahora, no obstante, se están dando tímidamente, pero con muy buenas perspectivas. Así observamos ya. una incipiente actividad forestal, producción de flores y follajes y frutales no tradicionales y hasta el nacimiento de un proyecto agroecoturístico muy prometedor. La prolongada crisis de precios que finalmente tendrá un efecto depurador, ha dejado claro que la permanencia de nuestra producción en el mercado deberá estar basada en la alta calidad del grano, y a la diferenciación de productos, como es el caso del café orgánico.
Capítulo I El Café en México y en Chiapas
1. Situación de la Cafeticultura Mexicana y sus expectativas en el corto y mediano plazos
2. El café en la Frontera Sur: vocación y destino
3. La Finca Irlanda - su historia y filosofía de producción biodinámica
4. Historia de los predios "Rancho Alegre y Rancho Cuilco"
5. Posición de productores sobre la situación actual de la cafeticultura en México
6. Sistemas de información geográfica
Capítulo II Los Requerimientos EDAFO - Climáticos y la Biodiversidad
1. Sobre la variabilidad y el cambio climático en Chiapas
2. Las cuencas de la costa de Chiapas - su potencial de uso y peligro de su degradación
3. Caficultura y biodiversidad: cafetales como reservas de biodiversidad y biodiversidad como benefactora de la caficultura
4. Secuestro de carbono en cafetales
5. La importancia ecológica de las especies exóticas y sus implicaciones ecológicas
Capítulo III El Sistema Café
1. Nuevos aspectos en el manejo agronómico de cafetales - las perspectivas para el café ecológico
2. Comportamiento agronómico de variedades de café en México
3. Interacciones entre la sombra, la producción y la salud del sistema
4. Alternativas para sistemas de cultivo de café y su manejo en México
5. La nutrición mineral en café - costumbres y necesidades
6. La nutrición orgánica - oportunidades y obstáculos
7. Filosofía y conceptos del manejo integrado de plagas
8. Esquema conceptual para el manejo integrado de la broca del café en Chiapas
9 Principios agroecológicos para el manejo de plagas en cafetales
10. Potencial de adaptación de la roya a diferentes especies y variedades de café
11. Manejo integrado de malezas
Capítulo IV Transformación y Diversificación de la Producción Cafetalera
1. Introducción de la floricultura tropical en los cafetales del Soconusco
2. Orquídeas y bromelias en los cafetales y su comercialización
3. Abejas y café: Mutualismo ecológico, una estrategia económica
4. Los ovinos de pelo en agroecosistemas cafetaleros
5. Producción de hongos comestibles con los subproductos generados en el cafetal
6. Cultivo y comercialización del pargo rosa
7. Experiencias y exigencias para el ecoturismo en la ruta de café
8. Requisitos básicos y potencial para el ecoturismo en zonas cafetaleras
Capítulo V Beneficiado del Café, Calidad y Comercialización
1. El beneficiado del café
2. Impacto ambiental del beneficiado húmedo del café
3. Contaminación ambiental por las aguas residuales del procesamiento húmedo del café: prevención y tratamiento
4
La captación de café y su aplicación
Capítulo VI Recursos Humanos y Aspectos Sociales
1. Migración y mano de obra en la producción de café en el Soconusco
2. Resultados del taller de intercambio entre asistentes al diplomado sobre desarrollo de zonas cafetaleras
3. Diplomado para el Desarrollo de zonas cafetaleras Resultados y Perspectivas
Capítulo VII Las Prácticas y Sus Anécdotas