1. |
![]() |
||
Naturaleza, culturas y memorias del territorio Maya-Mam | |
Coraza de los Santos, Enrique (autor) ; Damon, Anne Asbhy (autora) ; Robledo Cossío, Cristina (autora) ; Vázquez Hurtado, Mariana (autora) ; Toledo Pineda, Miguel Ángel Cristhian (autor) ; Fuentes Malo, Sinué (autor) ; Rangel Romo, Stephanie Danae (autora) ; | |
Disponible en línea | |
Contenido en: Vidas fronterizas / coordinación: Ailsa Winton ; diseño: Nancy Silva García ; fotografía de portada: Fernando Limón Aguirre San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México : El Colegio de la Frontera Sur. Departamento de Sociedad y Cultura, 2020 páginas 7-11 | |
Nos centramos en el estudio de los aspectos patrimoniales, tanto naturales como culturales del pueblo maya mam, así como en el resultado del acompañamiento en sus procesos de auto-organización comunitaria en los municipios de Cacahoatán y Unión Juárez (Soconusco-Chiapas). Los mam son un pueblo originario binacional, establecidos en las regiones limítrofes del estado de Chiapas en México y el departamento de San Marcos en Guatemala. Este carácter binacional es resultado del proceso político por el cual Chiapas se incorpora a México en 1882, dando lugar a que este pueblo originario pasara a formar parte de dos países; ello, a pesar de sentirse y reivindicarse hoy como un solo pueblo y un solo territorio ancestral. Los resultados del estudio y acompañamiento que durante cinco años se ha realizado con las organizaciones Raíces de Nuestra Cultura Mam y Conciencia Cultural Mam han dado como fruto una serie de reflexiones y conocimientos que incluyen los aspectos medioambientales, recursos bioculturales y formas de vida y organización comunitaria.
2. |
![]() |
||
Vidas fronterizas / coordinación: Ailsa Winton ; diseño: Nancy Silva García ; fotografía de portada: Fernando Limón Aguirre | |
Winton, Ailsa (coordinadora) ; Silva García, Nancy (diseño) ; Limón Aguirre, Fernando (fotógrafo) (1964-) ; | |
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México : El Colegio de la Frontera Sur. Departamento de Sociedad y Cultura , 2020 | |
Disponible en línea | |
¿Vulnerables nosotros?
Naturaleza, culturas y memorias del territorio Maya-Mam
De cerca con la migración LGBTTTI
3. |
![]() |
||
Discurso y realidad sobre la presencia de la cultura mam en localidades fronterizas del municipio Unión Juárez, Chiapas / Stephanie Danae Rangel Romo | |
Rangel Romo, Stephanie Danae (autora) ; Coraza de los Santos, Enrique (director) ; Zamora Lomelí, Carla Beatriz (asesora) ; Limón Aguirre, Fernando (asesor) (1964-) ; | |
Tapachula, Chiapas, México : El Colegio de la Frontera Sur , 2018 | |
Clasificación: TE/305.87275 / R4 | |
Bibliotecas:
Tapachula
|
|
En México, el pueblo indígena mam de origen maya radica, entre otros lugares, en la región transfronteriza del sureste del estado de Chiapas, en la región socioeconómica de Soconusco, donde se localiza el municipio de Unión Juárez. Dentro de este municipio, las localidades que tienen considerable presencia de hablantes mam son: el ejido Córdova Matasanos y el cantón Chiquihuite, localidades seleccionadas para realizar la investigación. El presente estudio desarrolló una reflexión en torno a la realización de prácticas culturales que poseen los habitantes de Córdova Matasanos y Chiquihuite y su propia experiencia identitaria en su entorno cultural mam. Se realizó una aproximación analítica considerando la experiencia vivida por los habitantes y su entorno cultural para dar sentido a la realización de sus prácticas culturales. Los resultados obtenidos revelan que en ambas localidades se llevan a cabo prácticas culturales mam, debido a que las personas tienen en mente un conjunto de saberes, creencias, valores, símbolos y procesos de pensamiento que han aprendido de sus ancestros, los cuales indican su origen dentro de la cultura mam.
Resumen
Palabras clave
1. Introducción
2. Marco teórico
2.1 Concepto de cultura
2.2 Identidad
2.3 Memoria
2.4 Patrimonio cultural
2.5 Entorno cultural
2.6 Conocimientos culturales
3. Marco contextual
3.1 Ubicación de las localidades fronterizas: Chiquihuite y Córdova Matasanos
3.2 Lengua mam. Su significado
3.3 Surgimiento del pueblo mam en Chiapas
3.4 Organizaciones mam
4. Antecedentes
5. Justificación
6. Pregunta de investigación
7. Hipótesis
8. Objetivos
8.1 General
8.2 Específicos:
9. Métodos
10. Resultados
10.1 Prácticas culturales mam identificadas por los grupos de referencia
10.2 Fragmentos transcritos de prácticas culturales mam
10.3 Prácticas culturales mam en el entorno: Chiquihuite
10.4 Prácticas culturales mam en el entorno: Córdova Matasanos
11. Discusión
12. Conclusiones
13. Literatura citada
Anexos