1. |
![]() |
||
De cerca con la migración LGBTTTI | |
Winton, Ailsa (autora) ; López Samayoa, Rosember (autor) ; | |
Disponible en línea | |
Contenido en: Vidas fronterizas / coordinación: Ailsa Winton ; diseño: Nancy Silva García ; fotografía de portada: Fernando Limón Aguirre San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México : El Colegio de la Frontera Sur. Departamento de Sociedad y Cultura, 2020 páginas 12-14 | |
2. |
![]() |
||
Vidas fronterizas / coordinación: Ailsa Winton ; diseño: Nancy Silva García ; fotografía de portada: Fernando Limón Aguirre | |
Winton, Ailsa (coordinadora) ; Silva García, Nancy (diseño) ; Limón Aguirre, Fernando (fotógrafo) (1964-) ; | |
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México : El Colegio de la Frontera Sur. Departamento de Sociedad y Cultura , 2020 | |
Disponible en línea | |
¿Vulnerables nosotros?
Naturaleza, culturas y memorias del territorio Maya-Mam
De cerca con la migración LGBTTTI
3. |
![]() |
||
*Solicítelo con su bibliotecario/a | |
Desplazamiento y violencia en el norte de Centroamérica: dinámicas y repercusiones de la movilidad marginalizada | |
Winton, Ailsa (autora) ; | |
Disponible en línea | |
Contenido en: Realidades de la Frontera Sur: compendio de colaboraciones de ECOSUR con el CEIGB. Diciembre 2018-junio 2019 Ciudad de México, México : Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques : El Colegio de la Frontera Sur, 2019 página 52-63 | |
Bibliotecas:
Chetumal
|
|
Nota: | Solicítelo con su bibliotecario/a |
4. |
![]() |
||
*Solicítelo con su bibliotecario/a | |
‘I’ve got to go somewhere’: queer displacement in northern Central America and southern Mexico | |
Winton, Ailsa ; | |
Contenido en: LGBTI asylum seekers and refugees from a legal and political perspective: persecution, asylum and integration Switzerland, Suiza : Springer International Publishing, 2019 p. 1-17 ISBN:978-3-319-91904-1 | |
Nota: | Solicítelo con su bibliotecario/a |
This chapter seeks to understand the complex, damaging contexts that provoke increasing numbers of the lesbian, gay, bisexual, trans and queer population in northern Central America to flee their homes. Through personal accounts of queer mobility in the region, displacement is analysed not as a one-off or exceptional event, but as a constantly shifting process (moving out of place) and condition (being out of place). Queer mobility is seen here in terms of the quest for placement, rather than as movement per se. Continuous negotiations to stay put, to make a place for oneself, were based in disadvantage which often resulted in complex displacements. Displacement in these terms is an intrinsic part of marginal queer experience. While the ruptures associated with these displacements can cause damage, so they can disrupt established oppressions and allow room to re-accommodate one’s personal social location. Yet, since this re-accommodation is the result of complex constellations of marginalised existence, it is fragile, and hard-won gains can be short-lived. In particular, the intersection between gender and sexual transgression, economic and social marginalization, and rampant organized and targeted hate violence all translate into pervasive precarity. The gravity and complexity of the experiences shared here highlight the need to ensure that the growing body of work on queer migration and asylum does not overshadow other spatial and temporal scales of displacement which are a crucial dynamic of the relationship between queer mobility and survival.
5. |
![]() |
||
Violencia de género heteronormativa entre hombres homosexuales residentes de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas / Luis Enrique García Jiménez | |
García Jiménez, Luis Enrique ; Cruz Salazar, Tania (directora) ; Winton, Ailsa (asesora) ; Bellato Gil, Lilliana (asesora) ; | |
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México : El Colegio de la Frontera Sur , 2019 | |
Clasificación: TE/362.88086642 / G3 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
|
|
Esta tesis no monográfica explora cómo se gesta la violencia de género entre los varones homosexuales mayores de edad residentes de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, al visualizar a sus imaginarios sexo/genéricos como esquemas de pensamiento integrados y reproducidos a partir de modelos heteronormativos de ser varón y mujer que ordenan su ser, pensar y sentir. Mediante el método de observación participante y directa en sus espacios de convivencia, la técnica de entrevista a profundidad y dos grupos de discusión se dilucidó que la violencia de género en el mundo homosexual local se gesta a partir de significados imaginarios sociales que estigmatizan sus condiciones de género, étnicas, de clase y edad – notorias por los rasgos físicos, conductas y prácticas que encarnan y/o representan – al contrariar a los modelos de masculinidad machista, hegemónico y gay. Los resultados muestran que, por la influencia de las instituciones sociales y los medios de comunicación masiva, el uso de la violencia heteronormativa se justifica al integrarse a la red local de imaginarios sociales misóginos, homofóbicos y queerfóbicos, anclados en valores judeocristianos y consumistas, que legitima desigualdades intra grupales por medio del consenso social. Así, una economía simbólica de poder basada en imágenes alrededor de la dominación masculina – sujeción femenina gesta la gradiente opresora y de sometimiento que origina violencia de género heteronormativa al interior del mundo homosexual residente; según lo imaginado sobre sus cuerpos, conductas y prácticas.
Este documento evidencia y discute las varias identidades subalternas en su interior, el contexto sociocultural machista y clasista que condiciona su convivencia intra grupal en San Cristóbal de Las Casas y cómo con base en ambos se instituyen relaciones de poder violentas, expropiantes y de resistencia, para obtener el capital simbólico masculino por el que los varones son más aceptados socialmente al limitar su ser hombre/homosexual. De tal manera, esta tesis ofrece una perspectiva alternativa a trabajos académicos que abordan a la homosexualidad, la Cultura/Identidad Gay y la masculinidad; que en general no reconocen la violencia ejercida al interior de la población de hombres homosexuales al optar por visibilizarle como un colectivo homogéneo contrario a la heteronormatividad.
Resumen
Capítulo 1. Aproximación a la violencia de género heteronormativa local
1.1 La violencia de género en el mundo homosexual de San Cristóbal de Las Casas
1.2 Marco teórico-metodológico: violencia heteronormativa e imaginarios de género
1.3 El imaginario social como categoría de análisis
1.4 Estrategia metodológica
Capítulo 2. Artículo sometido a Revista de estudios de género ‘La ventana’
Título: La violencia de género y el imaginario de la heteronormatividad entre hombres homosexuales viviendo en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. 2.1 Resumen/Abstract
2.2 Contexto y problemática
2.3 Literatura
2.4 Marco teórico – metodológico
2.5 Proceso metodológico y analítico
2.6 Hallazgos 2.6.1 El mundo identitario homosexual en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
2.6.2 El modelo de masculinidad machista (Macho) y sus implicaciones intra grupales
2.6.3 El modelo de masculinidad hegemónica y sus implicaciones intra grupales
2.6.4 El modelo de masculinidad Gay y sus implicaciones intra grupales
2.6.5 El régimen homosexual identitario de estatus y la violencia intra grupal local
2.7 Conclusiones
2.8 Notas
2.9 Referencias y bibliografía
Capítulo 3. Reflexiones sobre la violencia intra grupal en el mundo homosexual
Capítulo 4. Bibliografía y referencias
Anexos
6. |
![]() |
||
Diversidad sexual, discriminación y violencia: desafíos para los derechos humanos en México / Ricardo Hernández Forcada y Ailsa Winton (coordinadores) | |
Disponible en línea: Diversidad sexual, discriminación y violencia: desafíos para los derechos humanos en México. | |
Hernández Forcada, Ricardo (coordinador) ; Winton, Ailsa (coordinadora) ; | |
Distrito Federal, México : Comisión Nacional de los Derechos Humanos , 2018 | |
Clasificación: 306.76097275 / D5 | |
Bibliotecas:
Tapachula
|
|
Presentación
Parte I. Lo sexual es político: ciudadanía y derechos ante la diversidad sexual en México
El reconocimiento de los derechos humanos de personas de la diversidad sexual: reflexiones sobre la inclusión y la exclusión
Diversidad sexual y discriminación en el Plan Nacional de Desarrollo (2013-2018) y el Programa Nacional para la igualdad y no discriminación (2014-2018) de México
El derecho de las audiencias: instrumento de inclusión mediática para normalizar la homosexualidad en México
Parte II. Discriminación y violencia en datos: Estudios sobre diversidad sexual en México
La violencia como práctica cotidiana. El caso de las juventudes LGBTI y su relación con las instituciones de derechos humanos en México
Situación de las personas trans de México: discriminación y salud
Violencia institucional hacia mujeres trans trabajadoras sexuales y su posicionamiento frente a la regularización sanitaria
La lucha por quedarse: migrantes LGBT+ en el sur de México
Buscando hogar al margen de la migración: acceso a los albergues para la población LGBT en México
Parte III. Imágenes de la discriminación y violencia
Doble estigma
Libertad
7. |
![]() |
||
*Solicítelo con su bibliotecario/a | |
Informe OBIMID Desplazamiento por violencia en el Norte de Centroamérica: historias de supervivencia / Ailsa Winton | |
Winton, Ailsa (autora) ; | |
Madrid, España : Observatorio Iberoamericano sobre Movilidad Humana, Migraciones y Desarrollo. Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones. Universidad Pontificia Comillas , 2018 | |
Clasificación: EE/304.8209728 / I5 | |
Nota: | Solicítelo con su bibliotecario/a |
8. |
![]() |
||
La lucha por quedarse: migrantes LGBT+ en el sur de México | |
Winton, Ailsa (autora) ; | |
Disponible en línea | |
Contenido en: Diversidad sexual, discriminación y violencia: desafíos para los derechos humanos en México / coordinadores : Ricardo Hernández Forcada y Ailsa Winton Distrito Federal, México : Comisión Nacional de los Derechos Humanos, 2018 páginas 103-118 ISBN:978-607-729-442-9 | |
Bibliotecas:
Tapachula
|
|
I. Introducción
II. Un acercamiento a la movilidad LGBT+
III. Llegadas y paradas
IV. Reflexiones finales
V. Agredecimientos
VI. Bibliografía
9. |
|||
Mujeres transgénero trabajadoras sexuales en Chiapas: las violencias del proceso de construcción y reafirmación de su identidad de género | |
Gutiérrez Gamboa, David Ismael ; Evangelista García, Angélica Aremy (coaut.) ; Winton, Ailsa (coaut.) ; | |
Contenido en: Sociológica Vol. 33, no. 94 (mayo-agosto 2018), p. 139-168 ISSN: 2007-8358 | |
En el presente artículo se analizan las violencias –estructurales, institucionales e interpersonales– que viven las mujeres transgénero trabajadoras sexuales en Chiapas. Se basa en un análisis cualitativo que utilizó el método biográfico y el enfoque interseccional mediante relatos de vida como técnicas de investigación. Por medio de las experiencias narradas se discuten los choques normativos que provocan la constante reafirmación de su identidad trans en intersección con los estigmas que recaen en el trabajo sexual, visibilizando los procesos de deslegitimación identitaria que crean oportunidades y hábitos de vida limitados y sumamente precarios para ellas.
This article analyzes the structural, institutional, and interpersonal violence that transgender women sex workers experience in Chiapas. The authors carry out a qualitative analysis using the biographical method and an intersectional approach using life stories as research techniques. Through the experiences narrated, they discuss the normative clashes that prompt the constant reaffirmation of their trans identity, intersected with the stigmas attached to sex work, revealing the processes of identity de-legitimization that creates extremely precarious, limited opportunities and life habits.
10. |
![]() |
||
*Solicítelo con su bibliotecario/a | |
Precarious mobility in Central America and southern Mexico: crises and the struggle to survive | |
Rojas Wiesner, Martha ; Winton, Ailsa (coaut.) ; | |
Contenido en: The Oxford handbook of migration crises Oxford: Oxford University Press, 2018 p. 1-15 ISBN:978-019-085-690-8 | |
Nota: | Solicítelo con su bibliotecario/a |