1. |
|||
Historia gráfica de la industria petrolera y sus trabajadores: 1900-1938 / Leopoldo Alafita Méndez, Mirna Benítez Juárez, Alberto Olvera Rivera | |
Alafita Méndez, Leopoldo ; Benítez Juárez, Mirna (coaut.) ; Olvera Rivera, Alberto (coaut.) ; | |
Xalapa, Veracruz, México : Instituto Veracruzano de la Cultura , 1988 | |
Clasificación: 972.06 / A4 | |
Bibliotecas:
Chetumal
|
|
2. |
|||
La verdad del petróleo en México / Miguel Alemán Valdés | |
Alemán Valdés, Miguel ; | |
México : Bibografías Gandesa , 1977 | |
Clasificación: 333.823072 / A4 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
|
|
3. |
|||
*En hemeroteca, SIBE-San Cristóbal | |
Migración y estructura ocupacional en una región petrolera | |
Allub, Leopoldo ; Michel, Marcos A. (coaut.) ; | |
Contenido en: Revista Mexicana de Sociología Vol. 44, no. 1 (enero/marzo 1982), p. 151-166 ISSN: 0188-2503 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
|
|
Nota: | En hemeroteca, SIBE-San Cristóbal |
4. |
|||
Industria petrólera y cambio regional en México: el caso de Tabasco / Leopoldo Allub, Marco Antonio Michel | |
Allub, Leopoldo ; Michel, Marco Antonio (coaut.) ; | |
Distrito Federal, México : Centro de Investigaciones para la Integración Social , 1980 | |
Clasificación: T/333.823072 / A44 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
Cerrar
SIBE San Cristóbal
SFA001484
(Disponible)
, SFA001422
(Disponible)
Disponibles para prestamo: 2 |
|
5. |
![]() |
||
Introducción a la economía ambiental / Diego Azqueta, Mauricio Alviar Ramírez, Lilia Domínguez Villalobos, Raúl O´Ryan | |
Azqueta, Diego ; Alviar Ramírez, Mauricio (coaut.) ; Domínguez Villalobos, Lilia (coaut.) ; O´Ryan, Raúl (coaut.) ; | |
Madrid, España : McGraw-Hill :: Interamericana de España , c2007 | |
Clasificación: 333.70972 / I5 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
, Villahermosa
|
|
La Economía Ambiental es la rama del análisis económico que aplica los instrumentos del mismo a la problemática del medio ambiente. Con ello pretende ofrecer una información relevante en tres campos estrechamente relacionados. En primer lugar, con respecto a las causas de la degradación del medio natural que tienen su origen en la esfera de la economía, y que son la mayoría. Comprender e identificar estas variables es algo fundamental a la hora de resolver los problemas ambientales. En segundo lugar, con respecto a los costes, también económicos, que para la sociedad supone esta pérdida de recursos naturales y ambientales. Una buena gestión de los recursos de la biosfera se facilita notablemente si se cuenta con una valoración económica de los mismos, aun cuando se sea consciente de que el valor económico es, por definición, únicamente una parte de su valor total. En tercer lugar, la Economía Ambiental ofrece un análisis riguroso de las distintas medidas que podrían adoptarse para tratar de revertir el proceso de degradación ambiental: de su eficacia, de su eficiencia, y de sus implicaciones sobre el resto de variables económicas (empleo, competitividad, equidad, etc.). Estos son los temas que aborda este libro, sin olvidar la importancia que tienen, para la resolución de los problemas ambientales en una economía crecientemente globalizada, las relaciones económicas y comerciales entre países desarrollados y países subdesarrollados. El presente es un libro de economía, también para no economistas. No requiere nada que vaya más allá de las nociones básicas que se encuentran en cualquier libro de Introducción a la Economía y, a cambio, el lector no economista se familiarizará con una forma de abordar los problemas ambientales que puede resultar de interés.
Por su parte, el economista encontrará en él la aplicación de los instrumentos con los que está perfectamente familiarizado a una realidad nueva y fascinante, la del medio ambiente. Esta segunda edición ha experimentado cambios sustanciales con respecto a la primera, algo natural en un campo tan dinámico. Prácticamente todos los capítulos se han modificado en profundidad. Han desaparecido epígrafes y capítulos completos, y se han introducido otros nuevos. Por supuesto, se ha llevado a cabo un esfuerzo sistemático de actualización de las lecturas recomendadas en cada uno de ellos. La novedad más importante de esta segunda edición, sin embargo, es la contribución a la misma de tres autores latinoamericanos de reconocido prestigio en el campo de la Economía Ambiental, que no sólo han enriquecido notablemente el texto con sus aportaciones, sino que lo han acercado más a la realidad de América Latina.
Acerca de los autores
Presentación de la Segunda Edición
Introducción. Agradecimientos
Capítulo 1. Los problemas ambientales
Capítulo 2. El problema desde un punto de vista económico
Capítulo 3. El valor del medio ambiente
Capítulo 4. Métodos de valoración de la calidad ambiental
Capítulo 5. El descuento del futuro
Capítulo 7. Análisis coste beneficio
Capítulo 8. Contabilidad nacional y contabilidad ambiental
Capítulo 9. Política ambiental
Capítulo 10. Empresa y medio ambiente
Capítulo 11. Subdesarrollo y degradación ambiental
Capítulo 12. Desarrollo, comercio internacional y medio ambiente
Capítulo 13. Análisis de un conflicto: petróleo y bosque tropical
Capítulo 14. Epílogo: sociedad, mercado y medio ambiente
Bibliografía
Índice temático
6. |
|||
*En hemeroteca, SIBE-San Cristóbal | |
El Pacto Ribereño: una respuesta campesina a la irracional explotación petrolera en Tabasco | |
Barreto F., Salvador ; Mota M., Edgardo (coaut.) ; | |
Contenido en: Textual Vol. 4, no. 13 (septiembre 1983), p. 14-47 ISSN: 0185-9439 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
|
|
Nota: | En hemeroteca, SIBE-San Cristóbal |
7. |
|||
El conflicto internacional en torno al petróleo de México / Jorge Basurto | |
Basurto, Jorge ; | |
México : Siglo XXI , 1976 | |
Clasificación: 333.823072 / B3 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
|
|
8. |
|||
*En hemeroteca, SIBE-San Cristóbal | |
Las tres economías de una región ganadora: la Península de Yucatán, 1970-2004 | |
Baños Ramírez, Othón ; Castañeda Navarrete, Jennifer (coaut.) ; | |
Contenido en: Comercio Exterior Vol. 57, no. 5 (mayo 2007), p. 392-404 ISSN: 0185-0601 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
|
|
Nota: | En hemeroteca, SIBE-San Cristóbal |
De 1970 a 2004, la Península de Yucatán se transformó en una de las regiones ganadoras del país y experimentó un acelerado cambio económico y social, tanto en el ámbito urbano como en el rural. Se analiza también el perfil productivo que adquirió cada uno de los estados que forman esta zona del sureste de México: Campeche, donde se propició una dinámica tipo enclave, a partir de la producción petrolera; Yucatán, en el que predomina la economía urbana, y Quintana Roo, donde se consolidó un conglomerado turístico.
9. |
|||
Campesinos y petróleo en Tabasco / Othón Baños Ramírez | |
Baños Ramírez, Othón ; | |
Distrito Federal, México : El Colegio de México. Centro de Estudios Sociológicos , 1984 | |
Clasificación: T/301 / C8/31 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
, Villahermosa
|
|
10. |
|||
Petróleo y desarrollo: la política petrolera en Tabasco / José Eduardo Beltrán | |
Beltrán, José Eduardo ; | |
Villahermosa, Tabasco, México : Gobierno del Estado de Tabasco , 1988 | |
Clasificación: T/333.823072 / B4 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
, Villahermosa
|
|