1. |
![]() |
||
Anuario. Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica 2012 / editor del anuario: Roberto Rico Chong | |
Rico Chong, Roberto (editor) ; | |
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México : Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica , c2013 | |
Clasificación: CH/306.07275 / A5/2012 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
|
|
Presentación
Movilidad social en el pueblo bicultural de Pinola, Chiapas
El vagabundo albañil: texto zoque de Copainalá
Cinco haciendas del Valle de las Xiquipilas. Breves apuntes
El Pararrayo de la Capital de Chiapa
Chiapas. La construcción de una élite cultural a través de la prensa
Torre de Babel. La política cultural en Chiapas de 1948 a 1952. Acercamiento desde los informes de gobierno de Francisco J. Grajales Godoy
Uso de la lengua, identidad étnica y organización festiva en pueblos de la Vertiente del Mezcalapa y el Corazón Zoque de Chiapas
Tradición y modernidad en el cultivo de tabaco en el municipio de Simojovel, Chiapas
Reflexiones en tomo a un significado del Carnaval Zoque de Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas
El impacto de la migración indocumentada a Estados Unidos en una comunidad tsotsil de Los Altos de Chiapas, 2002-2012
El esténcil político en San Cristóbal de Las Casas. Una metáfora del discurso
El mundo hoy: medioambiente y crisis del capitalismo
El riesgo como dispositivo de política simbólica. Sobre las inseguridades imaginadas entre fronteras y desastres socionaturales
Sobre el tiempo y la experiencia capturada en la obra literaria
“Yo no soy un gángster’’. Empatía y percepción de la violencia en la poesía de Domingo de Ramos
Experiencias humanas en internet: tecnologías, innovación, aplicaciones, riesgos y problemas sociales
Neoliberalismo, género y universidad. Viejos problemas en nuevos contexto
2. |
![]() |
||
Aproximación a la inseguridad en Huehuetenango / Edelberto Torres Escobar | |
Torres Escobar, Edelberto ; | |
El Calvario, Huehuetenango, Guatemala : Centro de Estudios y Documentación de la Frontera Occidental de Guatemala, CEDFOG , 2007 | |
Clasificación: G/322.4097281 / T6 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
|
|
El estudio hace una aproximación a la temática y a la actual problemática de (in)seguridad en Huehuetenango. Coyunturalmente, la seguridad apareció como elemento central en la campaña electoral 2007, ocupando un primer o segundo lugar en la agenda de los candidatos presidenciales. El estudio documenta experiencias de algunos municipios del norte que instituyeron sus propias normas para garantizar la seguridad de las comunidades y sus habitantes, como las emblemáticas “faltas y sanciones” acordadas por autoridades y vecinos de San Miguel Acatán.
3. |
![]() |
||
Arquitecturas alegóricas y urbanismos defensivos / coordinadores: Eloy Méndez, Isabel Rodríguez Chumillas, Jesús Ángel Enríquez Acosta | |
Méndez, Eloy (coord.) ; Rodríguez Chumillas, Isabel (coord.) ; Enríquez Acosta, Jesús Ángel (coord.) ; | |
México : El Colegio de Sonora :: Universidad de Sonora , c2010 | |
Clasificación: 711.409721 / A7 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
|
|
Las diferentes económicas, la transformación social y cultural del mundo global, el desorden urbano y la violencia, convierten a la ciudad en un escenario de riesgo, esto es, la posibilidad cotidiana de ser atemorizado en lo individual, en los valores compartidos y en los bienes. La sociedad y la ciudad en su conjunto son asediadas por la amenaza real o imaginaria de la violencia, ésta puede llegar de cualquier parte y de todo individuo, el otro, por tanto, también es amenazante. La tendencia a vivir en fraccionamientos cerrados puede ser salida y consecuencia del miedo, estar adentro significa la ilusión de seguridad entre iguales ante la incertidumbre que suscita el mundo exterior y urbano. En el escenario urbano fronterizo, donde se ubica principalmente el análisis de los autores de este libro, el urbanismo defensivo se constituyó en los últimos veinte años en un modelo de urbanización muy importante y con un fuerte impacto en la morfología y en el paisaje de las ciudades. Bajo el argumento de la alta inseguridad y el aparente caos bajo el cual se vive en la ciudad fronteriza, los muros que separan para proteger se convirtieron en el principal estandarte del fraccionamiento cerrado.
Introducción
Parte I. Ciudades Fronterizas
Paisajes Fragmentarios
El Fraccionamiento Cerrado en las Ciudades Fronterizas del Noroeste de México
Seguridad y Exclusividad Frente al Caos Urbano
Producción de Capital Social Comunidad y Seguridad en Espacios Defensivos de Clase Media
El Asalto al Espacio Público
Fraccionamientos Cerrados en Nogales, Sonora
El Retorno de la Alegoría en Arquitectura
El Habitar y las Percepciones Urbanas en los Fraccionamientos Cerrados del Real del Arco y Santa Lucía de Nogales, Sonora
Estilos de Vida en los Entornos Urbanos de la Ciudad de Nogales, Sonora
Parte II. Ciudades del Interior
La Primavera Blindada
Cotos y Vecindades
Historias Dependientes, Espacios Diferentes
Seguridad, Estatus y Permisividad Administrativa
Motivos de un Modelo Urbano Insustentable en Mérida, Yucatán
Porque de la Vista Nace el Deseo
Imágenes e Imaginarios del Estilo de Vida Fortificado
Los Efectos de la Exclusión en la Ciudad Fragmentaria. Una Aproximación a las Representaciones y Sentidos del Lugar en Dos Barrios Precarios de la Periferia de Hermosillo
Propuesta para la Evaluación de Comunidades Cercanas en Relación al Diseño Sostenible Conclusiones. Proyecto de Ciudad
4. |
|||
Binational human rights: the U.S.-Mexico experience / edited by William Paul Simmons and Carol Mueller | |
Simmons, William Paul (ed.) (1965-) ; Mueller, Carol McClurg (coed.) ; | |
Philadelphia, Pennsylvania, United States : University of Pennsylvania Press , c2014 | |
Clasificación: 341.481 / B5 | |
Bibliotecas:
Campeche
|
|
Mexico ranks highly on many of the measures that have proven significant for creating a positive human rights record, including democratization, good health and life expectancy, and engagement in the global economy. Yet the nation's most vulnerable populations suffer human rights abuses on a large scale, such as gruesome killings in the Mexican drug war, decades of violent feminicide, migrant deaths in the U.S. desert, and the ongoing effects of the failed detention and deportation system in the States. Some atrocities have received extensive and sensational coverage, while others have become routine or simply ignored by national and international media. Binational Human Rights examines both well-known and understudied instances of human rights crises in Mexico, arguing that these abuses must be understood not just within the context of Mexican policies but in relation to the actions or inactions of other nations—particularly the United States. The United States and Mexico share the longest border in the world between a developed and a developing nation; the relationship between the two nations is complex, varied, and constantly changing, but the policies of each directly affect the human rights situation across the border. Binational Human Rights brings together leading scholars and human rights activists from the United States and Mexico to explain the mechanisms by which a perfect storm of structural and policy factors on both sides has led to such widespread human rights abuses. Through ethnography, interviews, and legal and economic analysis, contributors shed new light on the feminicides in Ciudad Juárez, the drug war, and the plight of migrants from Central America and Mexico to the United States. The authors make clear that substantial rhetorical and structural shifts in binational policies are necessary to significantly improve human rights.
Introduction
Part I
Migration to the United States in Binational Context
Chapter 1. Reflections on immigration, binational policies, and human rights tragedies
Chapter 2. Sexual violence against migrant women and children
Chapter 3. Immigration enforcement at the U.S.-Mexico border : where human rights and national sovereignty collide
Part II
The Mexican Drug War in Binational Contexts
Chapter 4. Politics of death in the drug war : the right to kill and suspensions of human rights in Mexico, 2000-2012
Chapter 5. Migration, violence and "security primacy" at the Guatemala-Mexico border
Part III. Structural Violence and Civil Society in Ciudad Juárez
Chapter 6. The binational roots of the femicides in Ciudad Juárez
Chapter 7. Reflections on antiviolence civil society organizations in Ciudad Juárez
Part IV. Transnational Activism and Human Rights
Chapter 8. The persistence of femicide amid transnational activist networks
Chapter 9. Transnational advocacy for human rights in contemporary Mexico
Chapter 10. Restrictions on U.S. security assistance and their limitations in promoting changes to the human rights situation in Mexico
Conclusion: Multiple states of exception, structural violence, and prospects for change
Notes
References
List of Contributors
Index
Acknowledgments
5. |
![]() |
||
Centroamérica después de la firma de los acuerdos de paz: violencia, fronteras y migración / Natalia Armijo Canto y Mónica Toussaint, coordinadoras | |
Armijo Canto, Natalia (coord.) ; Toussaint, Mónica (coord.) ; | |
Distrito Federal, México : Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora :: Universidad de Quintana Roo , 2015 | |
Clasificación: AC/303.6209728 / C4 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
|
|
Hace casi dos décadas se firmó el acuerdo de paz en Guatemala (1996), el último pendiente en Centroamérica. Con ello parecía que se abría una nueva etapa que ponía fin a la violencia de las guerras civiles que habían azotado a la región durante más de un cuarto de siglo. Sin embargo, la Centroamérica de la posguerra no ha logrado la paz. Distintos tipos de violencia han surgido, algunos por las mismas causas estructurales que dieron lugar a las guerras civiles, otros por la presencia creciente del crimen organizado que la ha elegido como una de sus rutas preferidas en el continente. Este libro presenta trabajos de ocho especialistas que analizan distintas facetas de la situación presente en Centroamérica y sus repercusiones en México. La violencia, las migraciones y las fronteras son ejes de análisis imprescindibles para entender la complejidad de los problemas regionales y colocarlos en las agendas políticas, así como en los esfuerzos académicos; no solamente para explicarlos, sino para avanzar en la búsqueda de alternativas.
Introducción
Centroamérica: geopolítica, militarización y crisis humanitaria
Seguridad, violencia estatal y derechos humanos en Centroamérica hoy: la criminalización de la protesta social
Las treguas con las maras y pandillas en Centroamérica: un balance de tres experiencias recientes
El Salvador. Sistema de seguridad y violencia social: políticas gubernamentales e impacto regional
Los intereses estratégicos de Honduras y las disputas territoriales con Nicaragua y El Salvador: 1980-2014
México frente a Centroamérica: de los Acuerdos de Paz a los problemas de la posguerra
Dinámica de seguridad en la frontera sur de México en el siglo XXI
La seguridad humana para migrantes: un marco conceptual para exigir derechos
Sobre los autores
6. |
![]() |
||
Ciudadanía, identidades y política / Pablo Castro Domingo, Héctor Tejera Gaona, coordinadores | |
Castro Domingo, Pablo (coord.) ; Tejera Gaona, Héctor (coord.) ; | |
México : Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, Departamento de Antropología :: Miguel Ángel Porrúa , 2012 | |
Clasificación: 323.609725 / C5 | |
Bibliotecas:
Chetumal
|
|
El libro que el lector tiene en sus manos es un esfuerzo colectivo orientado a la explicación e interpretación de las prácticas ciudadanas en cuatro escenarios: 1) en comunidades semirurales sumergidas en la vorágine de la conurbación como es el caso de los denominados "pueblos originarios"; 2) en ciudades inmersas en procesos de migración transnacional; 3) en zonas urbanas populares donde la violencia e inseguridad son cotidianas y, 4) en el ámbito de la participación ciudadana en urbes como la Ciudad de México. Su propósito es discutir y compartir ideas sobre la configuración de las prácticas identitarias, la construcción de la ciudadanía y su vinculación con el ejercicio de la política. En los distintos capítulos, los interesados encontrarán una gran riqueza en perspectivas teóricas, enfoques metodológicos e instrumentos de análisis relacionados con la forma en que se están configurando las identidades ciudadanas como resultado de los procesos políticos que caracterizan al México contemporáneo a nivel local.
Identidades y Ciudadanías en México: A Modo de Introducción
Capítulo 1
Participación Ciudadana, Identidad y Estructuras Políticas en la Ciudad de México
Participación ciudadana, comités ciudadanos y gobierno en el Distrito Federal
Gobiernos locales, políticas públicas y participación ciudadana
La participación como estrategia de subordinación en la Ciudad de México
Bibliografía
Capítulo 2
Construyendo Ciudadanía en la Ciudad de Waukegan, Illinosis
Clubes de oriundos, asociaciones y casas
Efectos de las prácticas migratorias en las arenas electorales en Tonatico
Conclusiones
Bibliografía
Capítulo 3
Identidades Locales y Participación Ciudadana en un Pueblo Conurbado de la Ciudad de México
El Caso de San Andrés Totoltepec
Los pueblos conurbados como laboratorios de la interculturalidad en la metrópoli
El pueblo de San Andrés Totoltepec y su diversidad interna
Un ejercicio de participación ciudadana: entre la expresión de necesidades colectivas y la imposición de intereses particulares
Participación e interculturalidad
Distintas visiones sobre el espacio público y el espacio comunitario
Resultados de la participación: redefiniendo las identidades locales, el sentido de lo público y del ser comunidad
Para concluir: sobre participación y cambios identitarios
Bibliografía
Capítulo 4
Ciudadanía, Confianza y Utopía en el México Actual
Introducción
Reflexiones en torno al concepto de ciudadanía
La noción de confianza
Confianza, identidad y ciudadanía
Etnología urbana 1: vecindades del Centro Histórico de la Ciudad de México
Etnología urbana 2: el pueblo de San Pablo Chimalpa
Reflexión final, algunas comparaciones
Bibliografía
Capítulo 5
Género y Ciudadanía en un Pueblo Conurbado De la Ciudad de México
Historia y características socio demográficas de San Pablo Chimalpa. Las mujeres y sus roles
Estructura de la propiedad de la tierra y los derechos de las mujeres
La estructura de cargos y la organización social. . Reflexiones finales
Bibliografía
Capítulo 6
Identidad y Ciudadanía en San Pedro Teáhuac
Introducción
San Pedro Tláhuac: un pueblo agrícola en la ciudad
Cambios recientes y situación actual
Reconocimiento de una población y un territorio con pasado común
El núcleo del pueblo: linajes y familias originarias
Participación y representación en el gobierno local
Reflexiones finales. . Bibliografía
7. |
![]() |
||
*En hemeroteca, SIBE-Campeche, SIBE-Chetumal, SIBE-San Cristóbal, SIBE-Tapachula, SIBE-Villahermosa | |
Control y crisis en las fronteras: retos contemporáneos de las migraciones en México | |
Winton, Ailsa ; Arriola Vega, Luis Alfredo (coaut.) ; Coraza de los Santos, Enrique (coaut.) ; García Ortega, Martha (coaut.) ; Martínez Velasco, Reynaldo Germán (coaut.) ; | |
Contenido en: ECOFronteras Vol. 18, no. 52 (septiembre-diciembre 2014), p. 14-17 ISSN: 2007-4549 | |
Nota: | En hemeroteca, SIBE-Campeche, SIBE-Chetumal, SIBE-San Cristóbal, SIBE-Tapachula, SIBE-Villahermosa |
México destaca por ser país de origen, destino, tránsito y retorno migratorio. Esta situación produce un entorno muy complejo, y más aún en las regiones fronterizas donde surgen contradicciones entre intereses sociales, económicos y políticos cuando se trata de manejar la movilidad a través de las fronteras.
8. |
|||
Creo que he visto una luz al otro lado del río: frontera y seguridad en el espacio transfronterizo México-Guatemala | |
Coraza de los Santos, Enrique (autor) ; | |
Disponible en línea | |
Contenido en: Imaginación o Barbarie No. 13 (marzo-abril 2018), p. 17-25 ISSN: 2539-0589 | |
9. |
|||
¿De la protección a la criminalización? Ser joven migrante centroamericano en la frontera sur de México | |
Porraz Gómez, Iván Francisco (autor) ; Hernández López, Rafael Alonso (autor) ; | |
Disponible en línea | |
Contenido en: Jóvenes y espacio público / Jahel López Guerrero, Marcela Meneses Reyes, coordinadoras Ciudad de México, México : Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, 2018 páginas 141-160 ISBN:978-607-30-0463-3, 978-607-30-0809-9 | |
10. |
|||
*En hemeroteca, SIBE-San Cristóbal | |
Del edén al infierno: inseguridad y construcción estatal en Tabasco | |
Ramírez Sánchez, Rubén Darío ; | |
Contenido en: LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos Vol. XVII, no. 2 (julio-diciembre 2019), p. 196-216 ISSN: 1665-8027 | |
Nota: | En hemeroteca, SIBE-San Cristóbal |