1. |
|||
Jóvenes mexicanos del siglo XXI: encuesta nacional de juventud 2000 : Hidalgo / María de Lourdes Acosta López y Agustín Tapia Tinajero | |
Acosta López, María de Lourdes ; Tapia Tinajero, Agustín (coaut.) ; | |
Distrito Federal, México : Instituto Mexicano de la Juventud , 2003 | |
Clasificación: F/305.23097246 / A2 | |
Bibliotecas:
Villahermosa
Cerrar
SIBE Villahermosa
ECO050003518
(Para consulta)
, ECO050001512
(Disponible)
Disponibles para prestamo: 1 |
|
2. |
|||
Hablemos de género: esto es cosa de hombres ·o de mujeres? / José Angel Aguilar Gil, Beatriz Mayén Hernández | |
Aguilar Gil, José Angel ; Mayén Hernández, Beatriz (coaut.) ; | |
México : Fundación Mexicana para la Planeación Familiar , 1998 | |
Clasificación: 305.3 / A3 | |
Bibliotecas:
Villahermosa
|
|
3. |
|||
Representaciones sociales sobre el cuerpo entre jóvenes del sureste de México: análisis de narrativas con una visión de género / Yanet Almeida Hernández | |
Almeida Hernández, Yanet ; Ayús Reyes, Ramfis (director) (1966-2006) ; | |
Villahermosa, Tabasco, México : Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, División Académica de Ciencias Sociales y Humanidades, Licenciatura en Sociología , 2004 | |
Clasificación: TE/306.4097263 / A4 | |
4. |
![]() |
||
Vidas truncadas: el exceso de homicidios en la juventud de América Latina, 1990-2010 : los casos de Argentina, Brasil, Colombia y México / Arturo Alvarado, Alberto Concha-Eastman, Hugo Spinelli, Maria Fernanda Tourinho Peres | |
Alvarado, Arturo ; Concha Eastman, Alberto (coaut.) ; Spinelli, Hugo (coaut.) ; Tourinho Peres, Maria Fernanda (coaut.) ; | |
Distrito Federal, México : El Colegio de México. Centro de Estudios Sociológicos , c2015 | |
Clasificación: 364.152 / V5 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
|
|
El presente libro es el resultado de un estudio de investigación colectiva que forma parte del proyecto “Violencia juvenil, relaciones con la policía y acceso a la justicia”, coordinado por Arturo Alvarado (El Colegio de México) y que fue financiado por el IDRC (106289). La obra muestra los cambios más significativos en los años recientes en la mortalidad por agresiones y sugiere la necesidad de profundizar en varios aspectos que podrían estar asociados con los cambios en los patrones de comportamiento de la juventud en la región. Entre las principales características de América Latina están las altas tasas de mortalidad por agresiones, cuyos registros se sitúan entre los más altos del mundo, aunque existen marcadas diferencias entre países, dentro de sus ciudades y entre grupos sociales. El trabajo tiene como objetivo precisar un análisis de las tendencias de la mortalidad general y por homicidios durante los años que transcurren entre 1990 y 2010, con énfasis en los jóvenes de 10 a 29 años, en los países de estudio: Argentina, Brasil, Colombia y México. Además, los autores plantean que la mortalidad violenta es un fenómeno creciente en los países de estudio, pues el suicidio y los accidentes de tránsito (causas externas de mortalidad) también figuran entre las principales causas de muerte de la población joven en América Latina.
Introducción
Métodos y fuentes Resultados
Argentina
Vulnerabilidad y derechos sociales: datos y notas sobre mortalidad por violencias en adolescentes y jóvenes en Argentina (1990-2010)
Introducción
Notas sobre la situación social de la población joven
Aportes conceptuales sobre la condición juvenil y las violencias
Análisis de la mortalidad en jóvenes, República Argentina, 1990-2010
Comparación de la mortalidad por violencias entre el país y el Gran Buenos Aires según tipo de violencia, edad y sexo
Conclusiones
Anexos
Brasil
Homicidios de jóvenes en América Latina: tendencia de las muertes en Brasil y en Sao Paulo
La violencia: un breve panorama brasileño Muertes por homicidios: distribución diferencial por territorio, grupos sociales, de edad y sexo
La situación del joven en Brasil: un breve panorama
Evolución de las muertes por homicidio entre los jóvenes en Brasil y en Sao Paulo
Violencia, homicidios y desigualdades socioeconómicas en Brasil: un campo en disputa
Consideraciones finales
Colombia
La sobremortalidad por homicidios en la población de 10 a 29 años. El caso de Colombia
Introducción
Homicidios totales, por sexo y tasas
Homicidios según subgrupo de edad quinquenal
Medidas de tendencia central
Homicidios según tipo de arma utilizada
Años de vida potencial perdidos (AVPP y tasas AVPP)
Porcentaje anual de cambio (PAC)
Discusión
México
Mortalidad juvenil en México
Panorama de la violencia en México
Metodología
Jóvenes en México
¿Qué entender por violencia juvenil?
Los jóvenes en la población de México
Mortalidad general de la población y de los jóvenes
Mortalidad de jóvenes
Las agresiones
Sobremortalidad juvenil
Mortalidad por lesiones accidentales e intencionales
La conducta suicida
Otras formas de agresión no letal: las lesiones
Otras formas de agresiones
Riesgos por grupos de edad (quinquenal)
Porcentaje anual de cambio (PAC)
Epílogo
Anexo
Bibliografía general de la obra
5. |
|||
Virginidad e iniciación sexual en México, experiencias y significados / Ana Amuchástegui | |
Amuchástegui Herrera, Ana (1961-) ; | |
México : Edamex , c2001 | |
Clasificación: 155.34 / A5 | |
Bibliotecas:
Villahermosa
|
|
6. |
|||
Del negro al blanco: breve historia del Ska en México / Aída Analco y Horacío Zetína (coordinadores) | |
Analco, Aída (coord.) ; Zetína, Horacío (coord.) ; | |
México : Instituto Mexicano de la Juventud, Centro de Investigación y Estudios sobre Juventud , 2000 | |
Clasificación: 781.63 / D4 | |
Bibliotecas:
Villahermosa
|
|
7. |
![]() |
||
Cruces de fronteras: movilidad humana y políticas migratorias / María Eugenia Anguiano Téllez, Daniel Villafuerte Solís, coordinadores | |
Anguiano Téllez, María Eugenia (coord.) ; Villafuerte Solís, Daniel (coord.) ; | |
Tijuana, Baja California Norte, México : El Colegio de la Frontera Norte :: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica , 2015 | |
Clasificación: 304.82 / C7 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
, Tapachula
|
|
Cruces de fronteras. Movilidad humana y política migratoria es un libro integrado por nueve ensayos que invita al lector interesado en los temas migratorios a reflexionar sobre los grandes desafíos que enfrentan Centroamérica y México en su relación con Estados Unidos en tiempos de extravío, de crisis civilizatoria. El sujeto migrante es visto como un problema al que es necesario detener y deportar. Es una persona que, paradójicamente, es tratada como no-persona por considerarse potencialmente peligrosa para la seguridad nacional, y por la cual se crean dispositivos para impedir su tránsito y arribo al lugar elegido: Estados Unidos. Proliferan cada vez más retenes, estaciones migratorias, cuerpos de seguridad especializados, muros físicos y virtuales, aviones no tripulados y vehículos que forman parte de esa maquinaria para contener la migración. El sistema instituido en contra de la migración irregular ni siquiera reconoce que la migración es consustancial a la naturaleza del sistema económico y social, que la migración laboral sigue al capital y que el capital se beneficia extraordinariamente del trabajo mal pagado y precario. Los artículos que integran esta obra muestran y demuestran que a pesar de las todas políticas hasta hoy implementadas para detener a los migrantes, el fenómeno sigue y, por lo mismo, es urgente y deseable ensayar nuevas formas, como en el caso de América del Sur, para procurar medidas efectivas para evitar el calvario que sufren los migrantes en su peregrinar a Estados Unidos.
Introducción
Políticas migratorias en América Latina. Una reflexión desde América del Sur
La migración irregular de tránsito desde el derecho y la política en el tiempo global. El caso de México María del Carmen García Aguilar Género y migración. Revisión de un debate del siglo XX para el siglo XXI
La migración guatemalteca en tiempos de crisis: escenarios frente a la reforma migratoria
Las rutas de la emigración mexicana y guatemalteca a Estados Unidos: transformaciones recientes
La gestión migratoria desde los países de inmigración: un análisis comparativo de las fronteras Guatemala/México y México/ Estados Unidos
La frontera norte de México: modificaciones en su dinámica migratoria
Entre el éxito y la incertidumbre: formas de tránsito y adaptación de los jóvenes migrantes chiapanecos en Estados Unidos
Los procesos de movilidad y migración de los indígenas totonacos de Veracruz
Reflexiones finales
Acerca de los autores
8. |
|||
*En hemeroteca, SIBE-San Cristóbal | |
De la milpa al field: la experiencia migratoria de jóvenes zapatistas en los campos de cultivo californianos | |
Aquino Moreschi, Alejandra ; | |
Contenido en: LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos Año 10, Vol. X, no. 1 (junio 2012), p. 15-32 ISSN: 1665-8027 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
|
|
Nota: | En hemeroteca, SIBE-San Cristóbal |
9. |
|||
*En hemeroteca, SIBE-San Cristóbal | |
Migrantes chiapanecos en Estados Unidos: los nuevos nómadas laborales | |
Aquino Moreschi, Alejandra ; | |
Contenido en: Migraciones Internacionales Vol. 5, no. 4 (julio-diciembre 2010), p. 39-68 ISSN: 1665-8906 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
|
|
Nota: | En hemeroteca, SIBE-San Cristóbal |
En este artículo se analiza la experiencia migratoria de un grupo de jóvenes chiapanecos de origen tojolabal, del municipio de Las Margaritas, Chiapas, quienes emigraron a Estados Unidos entre 2003 y 2006. Estos jóvenes fueron los primeros de su pueblo en lanzarse a la aventura migratoria, lo que nos da la oportunidad de observar muy de cerca el nacimiento de un proceso migratorio transnacional en una región donde el fenómeno era inexistente. El objetivo central del artículo es mostrar cómo los jóvenes chiapanecos se las han arreglado para construir sus proyectos migratorios en un contexto marcado por condiciones sociales inestables y fragmentarias –propias del actual sistema capitalista, o lo que Richard Sennet ha denominado la cultura del nuevo capitalismo–, que los han obligado a cambiar de trabajo y residencia de manera permanente y a vivir en medio de la incertidumbre y el riesgo.
This article analyzes the migratory experience of a group of Chiapanecan youngsters of Tojolabal origin from the municipality of Las Margaritas, Chiapas, who migrated to the United States between 2003 and 2006. These young people were the first people to engage in the a migration adventure, which enables us to what gives us the possibility of closely observe the emergence of a transnational migration process from an area where this kind of phenomenon had not previously existed. The main objective of this paper is to show how Chiapanecan youngsters have managed to build up their migration processes on their own within a context characterized by unstable and fragmented social conditions—typical of the present capitalist system—that have obliged them to change their living and working places continuously, as well as living with uncertainty and at risk. In other words, the author is interested in showing the personal and collective solutions that these new migrants have found in order to adapt to and work in a context defined by what Richard Sennet has called the culture of new capitalism.
10. |
|||
Necesidades sociales y desarrollo humano: un acercamiento metodológico / Carlos Arteaga, Silvia Solís, (coordinadores) | |
Arteaga Basurto, Carlos (coord.) ; Solís San Vicente, Silvia (coord.) ; | |
México : Escuela Nacional de Trabajo Social :: Universidad Nacional Autónoma de México :: Plaza y Valdés , 2005 | |
Clasificación: 303.440972 / N4 | |
Bibliotecas:
Campeche
|
|