Vista normal Vista MARC

Estrategias de manejo silvopastoril con fundamentos tradicionales en el valle del río Tulijá (Chiapas, México) / Ana Genoveva Pignataro

Por: Pignataro, Ana Genoveva. Doctora [autora].
Levy Tacher, Samuel Israel [tutor] | Nahed Toral, José [asesor] | Aguirre Rivera, Juan Rogelio, 1946- [asesor] | González Espinosa, Mario, 1950- [asesor].
Tipo de material: Tesis
 impreso(a) 
 Tesis impreso(a) Editor: San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México: El Colegio de la Frontera Sur, 2016Descripción: 98 hojas ; 27 centímetros.Tipo de contenido: Texto Tipo de medio: Computadora Tipo de portador: Recurso en líneaTema(s): Sistemas silvopastoriles | Choles | Conocimiento ecológico tradicional | Agricultura sostenible | Servicios ecosistémicos | Regeneración forestalTema(s) en inglés: Silvopastoral systems | Chol indians | Traditional ecological knowledge | Sustainable agriculture | Ecosystem services | Forest regenerationDescriptor(es) geográficos: Suclumpa, Salto de Agua (Chiapas, México) | El Toro, Salto de Agua (Chiapas, México) | Valle del Tulijá, Salto de Agua (Chiapas, México) Clasificación: TE/634.99097275 / G4 Nota de acceso: Acceso en línea sin restricciones Nota de disertación: Tesis Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable El Colegio de la Frontera Sur 2016 Nota de bibliografía: Incluye bibliografía Población, Ambiente y Desarrollo RuralNúmero de sistema: 8005Contenidos:Mostrar Resumen:
Español

Ante el aumento de la actividad ganadera y la consecuente problemática de degradación de las tierras desmontadas en México, surge la necesidad de encontrar estrategias de manejo que procuren reducir los efectos negativos de la producción ganadera convencional como la degradación de las tierras y la pérdida de biodiversidad. Estrategias con estas características pueden surgir de sistemas adaptados a las condiciones y problemáticas locales, cuyas lógicas de manejo sean diferentes a las que sustentan la ganadería convencional. En el estado de Chiapas, México, algunas comunidades indígenas han desarrollado sistemas silvopastoriles, los cuales combinan árboles con ganado en pastoreo, con base en sus conocimientos tradicionales acerca del uso de los recursos naturales. Este es el caso de los campesinos choles del valle del río Tulijá, municipio de Salto de Agua, Chiapas, quienes mantienen a los árboles como un fuerte componente del paisaje que habitan. Con el fin de identificar las estrategias de este manejo ganadero silvopastoril, se realizaron muestreos en 35 unidades de pastoreo (UP) (con superficies que varían entre 10 y 25 ha) pertenecientes a 35 campesinos choles de las comunidades de Suclumpá y El Toro. En cada UP se registraron el número, especie, tamaño y diámetro a la altura del pecho de todos los árboles presentes en cuatro parcelas de 1000 m². Además se registró la cobertura de gramíneas introducidas y nativas, y vegetación espontánea. Por último se realizó una entrevista semi-estructurada a cada productor dueño de una UP. A través de un análisis de clasificación basado en la composición de la vegetación arbórea fueron identificados dos grupos entre las UP muestreadas. Posteriormente fueron comparados diferentes atributos de la vegetación arbórea, herbácea y del manejo y producción agropecuaria entre ambos grupos.

También se evaluó la capacidad de repoblación de las especies de árboles en las UP y se estudió la relación entre la densidad de brinzales y la densidad de árboles adultos, el tipo de gramínea dominante en la pradera y la deshierba que realiza el productor. Además las especies de árboles fueron clasificadas según la forma de diseminación y se compararon las distribuciones de individuos por clase de tamaño y tipo de diseminación. Los resultados indican que existen al menos dos variantes de manejo silvopastoril. La primera presenta una densidad promedio de 22 árboles adultos ha-¹, pertenecientes a 32 especies diferentes, en praderas con una superficie promedio de 22.4 ha. La segunda variante presenta en promedio 54.4 árboles ha-¹ pertenecientes a 56 especies, dispersos en potreros con una superficie promedio de 12.2 ha. En esta última los productores auspician las especies arbóreas preferidas a través de la deshierba manual alrededor de los brinzales. En estas praderas predominan las gramíneas nativas y no se utilizan fertilizantes sintéticos ni fuego; en contraste, en la primera variante predominan las gramíneas introducidas, principalmente Cynodon plectostachyus. Independientemente de estas diferencias en la composición de la vegetación arbórea y herbácea, ambos grupos de praderas mantienen similar carga animal (2.13 y 2.63 UA ha-¹). La densidad de brinzales resultó asociada positivamente con la densidad de árboles adultos, con las gramíneas nativas y con la práctica de deshierba manual a su alrededor. La mayor abundancia de brinzales correspondió a especies diseminadas por el ganado, seguida por viento. Este patrón se invirtió para los árboles adultos. La estrategia silvopastoril basada en tecnología tradicional de los productores choles del valle del río Tulijá presenta muchos atributos concordantes con la agricultura sustentable, pues otorgan una amplia variedad de servicios al productor y al ambiente. La difusión de esta tecnología en áreas similares como la región lacandona, tendría un gran impacto en la economía de los campesinos ganaderos convencionales y en la generación de servicios ambientales.

Lista(s) en las que aparece este ítem: GANADERIA SUSTENTABLE Y CAMBIO CLIMATICO | Patrimonio biocultural-agricultura tradicional
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Star ratings
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Biblioteca Campeche

Texto en la configuración de la biblioteca Campeche

Tesis ECOSUR (TE)
ECOSUR TE 634.99097275 G4 Disponible ECO040006762
Tesis Biblioteca Chetumal

Texto en configuración de biblioteca Chetumal

Tesis ECOSUR (TE)
ECOSUR TE 634.99097275 G4 Disponible ECO030008633
Tesis Biblioteca Electrónica
Recursos en línea (RE)
ECOSUR Recurso digital ECO400080055038
Tesis Biblioteca San Cristóbal

Texto en la configuración de la biblioteca San Cristóbal

Tesis ECOSUR (TE)
ECOSUR TE 634.99097275 G4 Disponible ECO010018646

Tesis Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable El Colegio de la Frontera Sur 2016

Incluye bibliografía

Agradecimientos.. Resumen general.. Capítulo I: Introducción General.. Objetivos.. Hipótesis generales.. Descripción general del área de estudio.. Capítulo II: Silvopastoral systems of the Chol Mayan ethnic group in Southern Mexico: strategies with a traditional basis.. Abstract.. Introduction.. Materials and Methods.. Results.. Discussion.. Conclusions.. References..Capítulo III: Natural regeneration of tree species in pastures on peasant land in Chiapas, Mexico.. Abstract.. Introduction.. Materials and methods.. Results.. Discussion.. Conclusions.. Reference.. Capítulo IV: Discusión y conclusiones generales.. Discusión General.. Conclusiones.. Literatura citada

Acceso en línea sin restricciones

Ante el aumento de la actividad ganadera y la consecuente problemática de degradación de las tierras desmontadas en México, surge la necesidad de encontrar estrategias de manejo que procuren reducir los efectos negativos de la producción ganadera convencional como la degradación de las tierras y la pérdida de biodiversidad. Estrategias con estas características pueden surgir de sistemas adaptados a las condiciones y problemáticas locales, cuyas lógicas de manejo sean diferentes a las que sustentan la ganadería convencional. En el estado de Chiapas, México, algunas comunidades indígenas han desarrollado sistemas silvopastoriles, los cuales combinan árboles con ganado en pastoreo, con base en sus conocimientos tradicionales acerca del uso de los recursos naturales. Este es el caso de los campesinos choles del valle del río Tulijá, municipio de Salto de Agua, Chiapas, quienes mantienen a los árboles como un fuerte componente del paisaje que habitan. Con el fin de identificar las estrategias de este manejo ganadero silvopastoril, se realizaron muestreos en 35 unidades de pastoreo (UP) (con superficies que varían entre 10 y 25 ha) pertenecientes a 35 campesinos choles de las comunidades de Suclumpá y El Toro. En cada UP se registraron el número, especie, tamaño y diámetro a la altura del pecho de todos los árboles presentes en cuatro parcelas de 1000 m². Además se registró la cobertura de gramíneas introducidas y nativas, y vegetación espontánea. Por último se realizó una entrevista semi-estructurada a cada productor dueño de una UP. A través de un análisis de clasificación basado en la composición de la vegetación arbórea fueron identificados dos grupos entre las UP muestreadas. Posteriormente fueron comparados diferentes atributos de la vegetación arbórea, herbácea y del manejo y producción agropecuaria entre ambos grupos. spa

También se evaluó la capacidad de repoblación de las especies de árboles en las UP y se estudió la relación entre la densidad de brinzales y la densidad de árboles adultos, el tipo de gramínea dominante en la pradera y la deshierba que realiza el productor. Además las especies de árboles fueron clasificadas según la forma de diseminación y se compararon las distribuciones de individuos por clase de tamaño y tipo de diseminación. Los resultados indican que existen al menos dos variantes de manejo silvopastoril. La primera presenta una densidad promedio de 22 árboles adultos ha-¹, pertenecientes a 32 especies diferentes, en praderas con una superficie promedio de 22.4 ha. La segunda variante presenta en promedio 54.4 árboles ha-¹ pertenecientes a 56 especies, dispersos en potreros con una superficie promedio de 12.2 ha. En esta última los productores auspician las especies arbóreas preferidas a través de la deshierba manual alrededor de los brinzales. En estas praderas predominan las gramíneas nativas y no se utilizan fertilizantes sintéticos ni fuego; en contraste, en la primera variante predominan las gramíneas introducidas, principalmente Cynodon plectostachyus. Independientemente de estas diferencias en la composición de la vegetación arbórea y herbácea, ambos grupos de praderas mantienen similar carga animal (2.13 y 2.63 UA ha-¹). La densidad de brinzales resultó asociada positivamente con la densidad de árboles adultos, con las gramíneas nativas y con la práctica de deshierba manual a su alrededor. La mayor abundancia de brinzales correspondió a especies diseminadas por el ganado, seguida por viento. Este patrón se invirtió para los árboles adultos. La estrategia silvopastoril basada en tecnología tradicional de los productores choles del valle del río Tulijá presenta muchos atributos concordantes con la agricultura sustentable, pues otorgan una amplia variedad de servicios al productor y al ambiente. La difusión de esta tecnología en áreas similares como la región lacandona, tendría un gran impacto en la economía de los campesinos ganaderos convencionales y en la generación de servicios ambientales. spa

Población, Ambiente y Desarrollo Rural

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Con tecnología Koha