Vista normal Vista MARC

Migración laboral de las mujeres y estrategias de reproducción social en una comunidad indígena Mam de la Sierra Madre de Chiapas, México / Joaquín Peña Piña

Por: Peña Piña, Joaquín [autor].
Nazar Beutelspacher, Austreberta, 1960- [tutora] | Vázquez García, Verónica [asesora] | Reyes Gómez, Laureano [asesor] | Martínez Velasco, Reynaldo Germán [asesor].
Tipo de material: Tesis
 impreso(a) 
 
  y electrónico  
  Tesis impreso(a) y electrónico Editor: San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México: El Colegio de la Frontera Sur, 2004Descripción: x, 179 hojas : mapas ; 28 centímetros.Tipo de contenido: Texto Tipo de medio: Computadora Tipo de portador: Recurso en líneaTema(s): Agua | Mames | Migración laboral | Mujeres | Cambio socialTema(s) en inglés: Water | Mams | Labour migration | Women | Social changeDescriptor(es) geográficos: Pavencul, Tapachula (Chiapas, México) Clasificación: TE/304.87275 / P4 Nota de acceso: Acceso en línea sin restricciones Nota de disertación: Tesis Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable El Colegio de la Frontera Sur 2004 Nota de bibliografía: Bibliografía: hoja 171-178 Población, Ambiente y Desarrollo RuralNúmero de sistema: 34245Contenidos:Mostrar Resumen:
Español

Los movimientos migratorios en la región Soconusco han sido una situación permanente para los indígenas de la etnia Mam desde que sus antecesores se asentaron en la Sierra Madre de Chiapas y desde que se introdujo el cultivo de café en el siglo XIX. Respecto a esta etnia, gran parte de la literatura ha hecho énfasis en la migración laboral temporal hacia las fincas cafetaleras pero la información sobre sus nuevos destinos migratorios aún no es suficientemente conocida. En una investigación anterior, se determinó la magnitud de la migración laboral masculina y la identificación de algunos factores socioeconómicos que buscaban explicarla, lo que permitió generar nuevas hipótesis sobre la participación de las mujeres migrantes y no migrantes para estudiar sus características y condicionantes a las que se ven sujetas, y la influencia que tiene su posición dentro del estrato económico donde pertenecen. Los resultados se analizaron con base en una propuesta de estratificación de grupos domésticos que utiliza como factores el café y los destinos migratorios con el componente diacrónico. El estudio de a migración laboral desde la estratificación de los grupos domésticos fue determinante para el estudio de las estrategias de reproducción social, junto con elementos del género y la etnicidad.

Los resultados muestran que hay una destacada participación de las mujeres en los procesos migratorios analizados desde la década de 1950 hasta la actualidad, identificando cambios en la participación de las mujeres vinculado a un cambio generacional al pasar de una migración familiar regional a una migración extra-regional con la mayor salida de varones y la permanencia de mujeres casadas, hasta tornarse en una migración de jóvenes solteros de ambos sexos. En relación a las mujeres que se quedan, se observó que hay una participación múltiple en la reproducción de las actividades familiares y comunitarias, lo que ha permitido la sobrevivencia del grupo domésticos al mismo tiempo que contribuyen a la capitalización económica del grupo. El trabajo ofrece una contribución de doble vía donde las mujeres migrantes y las mujeres de migrantes tienen una importancia destacada en el mantenimiento del proceso migratorio a pesar de mantenerse sujetas a los mecanismos de las relaciones sociales étnicas y de género que inciden en su subordinación y exclusión social, dentro del marco del cambio social en las comunidades indígenas de la Sierra Madre de Chiapas.

Recurso en línea: https://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1017/1608
Lista(s) en las que aparece este ítem: Austreberta Nazar Beutelspacher
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Star ratings
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Biblioteca Campeche

Texto en la configuración de la biblioteca Campeche

Tesis ECOSUR (TE)
ECOSUR TE 304.87275 P4 Disponible ECO040002249
Tesis Biblioteca Chetumal

Texto en configuración de biblioteca Chetumal

Tesis ECOSUR (TE)
ECOSUR TE 304.87275 P4 Disponible ECO030000840
Tesis Biblioteca Electrónica
Recursos en línea (RE)
ECOSUR Recurso digital ECO40034245987
Tesis Biblioteca San Cristóbal

Texto en la configuración de la biblioteca San Cristóbal

Tesis ECOSUR (TE)
ECOSUR TE 304.87275 P4 Disponible ECO010005436
Tesis Biblioteca Tapachula

Texto colocado en la configuración de la biblioteca Tapachula

Tesis ECOSUR (TE)
ECOSUR TE 304.87275 P4 Disponible ECO020006181
Tesis Biblioteca Villahermosa

Texto en la configuración de la biblioteca Villahermosa

Tesis ECOSUR (TE)
ECOSUR TE 304.87275 P4 Disponible ECO050002307

Tesis Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable El Colegio de la Frontera Sur 2004

Bibliografía: hoja 171-178

Resumen.. Agradecimientos.. Índice General, Cuadros y Figuras.. Introducción.. Capítulo I.. El problema de Investigación.. Migración laboral indígena en el marco de las estrategias de reproducción.. 1.1. Antecedentes 1.2. El problema a investigar.. 1.3. Organización del estudio.. Capítulo II.. Marco Teórico-Conceptual y antecedentes de los estudios migratorios.. 2.1. Antecedentes en el estudio de los procesos migratorios.. 2.1.1. Aspectos generales de la migración rural en México.. 2.1.2. La migración indígena en México.. 2.2. La integración de las primeras dimensiones de análisis.. 2.1.1. Modelo neo-clásico 19 2.1.2. Modelo neo-marxista o estructuralista.. 2.3. La integración multidimensional de los procesos migratorios.. 2.3.1. Las estrategias de reproducción social como elemento articulador de la multidimesionalidad.. 2.3.2. La estratificación social como dimensión de análisis.. 2.3.3. El género como elemento estructurador de la realidad social.. 2.3.4. La etnicidad y la visión colectiva de la realidad.. 2.3.5. Estratificación y género.. 2.3.6. Estratificación y etnicidad.. 2.3.7. Etnicidad y género.. 2.3.8. Las mujeres migrantes y las mujeres de migrantes como dimensiones de análisis.. Capítulo III.. Estrategia Metodológica.. 3.1. Ubicación de la comunidad en estudio.. 3.2. Las características de la población en estudio.. 3.3. Estudio cuantitativo.. 3.4. Estudio cualitativo.. Capítulo IV

Marco Histórico - Político de la región Soconusco.. La importancia del Estado, las políticas y la participación de la etnia Mam en la migración y el desarrollo regional .. 4.1. Las políticas del Estado en la región Soconusco y los cambios históricos entre la región Mam.. 4.1.1. Modelo económico primario exportador: páginas 860-1930.. 4.1.2. Modelo de sustitución de exportaciones: páginas 930-1982.. 4.1.3. Modelo neoliberal: páginas 982 en adelante.. 4.2. El ejido Pavencul, la región Soconusco y los cambios sociales vinculados al desarrollo local.. 4.2.1. Los sistemas de producción agrícola y su vinculación con la migración laboral local.. 4.2.2. La introducción del cultivo del café en Pavencul.. 4.2.3. La producción de maíz en Pavencul.. 4.3. El cambio social: las políticas de educación y la migración extra-regional.. Capítulo V.. Estrategias de reproducción: Producción de Café y Migración Laboral.. La importancia de la producción de café para entender el fenómeno.. 5.1. Tipologías de estratificación económica de los grupos domésticos.. 5.2. Café y migración como elementos económicos para la diferenciación social entre los grupos domésticos.. 5.3. Propuesta de estratificación de grupos domésticos para el estudio de las estrategias de reproducción.. 5.3.1. Estratificación y estrategias de reproducción en grupos domésticos con cafetal.. 5.3.2. Estratificación y estrategias de reproducción en grupos domésticos sin cafetal.. Capítulo VI.. Migración laboral de las mujeres.. Trayectorias labores y sus aportes a la economía de los grupos domésticos y la comunidad 6.1. Participación de las mujeres en los procesos migratorios del ejido Pavencul.. 6.1.1. La migración laboral a las fincas cafetaleras

6.1.1.1. Características de las mujeres migrantes a las fincas cafetaleras.. 6.1.1.2. Características de los lugares y condiciones de trabajo.. 6.1.2. La migración laboral a destinos extra-regionales.. 6.1.2.1. Estacionalidad.. 6.1.2.2. Sexo-Edad.. 6.1.2.3. Tipología de grupos domésticos.. 6.1.2.4. Estado civil.. 6.1.2.4.1. Mujeres en unión conyugal.. 6.1.2.4.2. Mujeres solteras.. 6.2. División sexual del trabajo, procesos migratorios y migración de las mujeres.. 6.2.1. Tipificación de la división sexual del trabajo en la comunidad de Pavencul.. 6.2.1. Cambios en las actividades según el estatus migratorio de las mujeres.. 6.2.1. Las normas comunitarias y el control de la movilidad de las mujeres.. Capítulo VII.. Mujeres que se quedan en los grupos domésticos y la comunidad.. La participación de las mujeres en la reproducción social de la comunidad, los grupos domésticos y su importancia en el manejo de las remesas económicas.. 7.1. La situación de las mujeres que se quedan en la comunidad frente al fenómeno de la migración masculina.. 7.1.1. Magnitud de la migración según núcleos familiares.. 7.2. Magnitud de las remesas migratorias y su papel en las estrategias de las mujeres.. 7.2.1. Mecanismos de empoderamiento y etnicidad frente al uso de las remesas.. 7.2.2. "No hay quien te dé, no hay quien te ayude": La solicitud de préstamos durante el periodo de espera.. 7.2.3. El papel de las remesas en las cooperaciones comunitarias y las instituciones Sociales.. 7.2.4. El ahorro de las mujeres ante la migración masculina.. 7.2.5. Uso e inversión de las remesas migratorias según estrato.. Capítulo VIII.. Discusión y conclusiones.. Bibliografía.. Anexo de cuestionarios.. Anexo Fotográfico

Acceso en línea sin restricciones

Los movimientos migratorios en la región Soconusco han sido una situación permanente para los indígenas de la etnia Mam desde que sus antecesores se asentaron en la Sierra Madre de Chiapas y desde que se introdujo el cultivo de café en el siglo XIX. Respecto a esta etnia, gran parte de la literatura ha hecho énfasis en la migración laboral temporal hacia las fincas cafetaleras pero la información sobre sus nuevos destinos migratorios aún no es suficientemente conocida. En una investigación anterior, se determinó la magnitud de la migración laboral masculina y la identificación de algunos factores socioeconómicos que buscaban explicarla, lo que permitió generar nuevas hipótesis sobre la participación de las mujeres migrantes y no migrantes para estudiar sus características y condicionantes a las que se ven sujetas, y la influencia que tiene su posición dentro del estrato económico donde pertenecen. Los resultados se analizaron con base en una propuesta de estratificación de grupos domésticos que utiliza como factores el café y los destinos migratorios con el componente diacrónico. El estudio de a migración laboral desde la estratificación de los grupos domésticos fue determinante para el estudio de las estrategias de reproducción social, junto con elementos del género y la etnicidad. spa

Los resultados muestran que hay una destacada participación de las mujeres en los procesos migratorios analizados desde la década de 1950 hasta la actualidad, identificando cambios en la participación de las mujeres vinculado a un cambio generacional al pasar de una migración familiar regional a una migración extra-regional con la mayor salida de varones y la permanencia de mujeres casadas, hasta tornarse en una migración de jóvenes solteros de ambos sexos. En relación a las mujeres que se quedan, se observó que hay una participación múltiple en la reproducción de las actividades familiares y comunitarias, lo que ha permitido la sobrevivencia del grupo domésticos al mismo tiempo que contribuyen a la capitalización económica del grupo. El trabajo ofrece una contribución de doble vía donde las mujeres migrantes y las mujeres de migrantes tienen una importancia destacada en el mantenimiento del proceso migratorio a pesar de mantenerse sujetas a los mecanismos de las relaciones sociales étnicas y de género que inciden en su subordinación y exclusión social, dentro del marco del cambio social en las comunidades indígenas de la Sierra Madre de Chiapas. spa

Población, Ambiente y Desarrollo Rural

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Con tecnología Koha