Vista normal Vista MARC

Plantaciones experimentales de restauración ecológica en la Selva Lacandona (Chiapas, México) / Francisco José Román Dañobeytia

Por: Román Dañobeytia, Francisco José [autor].
Levy Tacher, Samuel Israel [tutor] | Ramírez Marcial, Neptalí, 1963- [asesor] | Aronson, James, 1953- [asesor] | Ribeiro Rodrigues, Ricardo [asesor].
Tipo de material: Tesis
 impreso(a) 
 Tesis impreso(a) Editor: San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México: El Colegio de la Frontera Sur, 2011Descripción: 96 hojas ; 27 centímetros.Tipo de contenido: Texto Tipo de medio: Computadora Tipo de portador: Recurso en líneaTema(s): Restauración ecológica | Bosques tropicales | Control de malezas | Especies nativas | Grupo funcional | Variables ambientalesTema(s) en inglés: Restoration ecology | Tropical forestry | Weeds control | Native livestock | Functional group | Environmental variablesDescriptor(es) geográficos: Nueva Palestina, Ocosingo (Chiapas, México) | Frontera Corozal, Ocosingo (Chiapas, México) | Selva Lacandona (Chiapas, México) Clasificación: TE/333.715309727 / R65 Nota de acceso: Acceso en línea sin restricciones Nota de disertación: Tesis Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable El Colegio de la Frontera Sur 2011 Nota de bibliografía: Incluye bibliografía Número de sistema: 34349Contenidos:Mostrar Resumen:
Español

A pesar de la dificultad que implica la recuperación natural (sin asistencia humana directa) de la vegetación arbórea en pastizales abandonados, las plantaciones de restauración ecológica con árboles u otras plantas leñosas son reconocidas como una opción que puede incrementar de manera considerable la provisión de bienes y servicios ecosistémicos en dichas áreas. Sin embargo, el éxito de las plantaciones depende en gran medida de contar con información básica que permita hacer una selección de especies y de prácticas silviculturales apropiadas que garanticen una buena supervivencia y crecimiento de las plántulas al menor costo posible. A diferencia de la reforestación "clásica", la restauración ecológica promueve la recuperación del ecosistema pre-existente, para lo cual es necesario planificar y establecer plantaciones dentro de un marco conceptual holístico que involucre aspectos ecológicos, socioeconómicos y culturales. Sin embargo, no existe una "receta" única para alcanzar dichas metas, sobre todo en selvas y bosques tropicales en donde se ha hecho hasta hoy relativamente poca experimentación. La clasificación de especies arbóreas en grupos sucesionales o funcionales, es una de las metodologías que se experimentan actualmente en varias regiones tropicales del mundo, para intentar de acelerar y optimizar el proceso de restauración ecológica. Las plantaciones mixtas con especies de grupos funcionales diferentes tienen el potencial de vincular a las poblaciones locales con la restauración ecológica a través de la rehabilitación de áreas degradadas improductivas y el cultivo de especies de interés económico. De esta manera la diversidad de grupos funcionales en las plantaciones también representa la posibilidad de aprovechamiento económico de madera (y de otros bienes y servicios) a lo largo del tiempo, por lo que la inversión en la restauración de un bosque puede verse como una estrategia rentable y no simplemente como un costo. La presente tesis aborda el papel que pueden jugar el manejo previo (historial de uso) y la variación ambiental (medida en términos de condiciones contrastantes de suelo), así como la aplicación de deshierbes y los costos de producción, en el establecimiento de plantaciones experimentales con especies de árboles nativos en la Selva Lacandona (Chiapas, México). Se realizaron dos experimentos de campo en los que se transplantó y evaluó el desempeño inicial de plántulas de un total de 25 especies arbóreas de diferentes fases sucesionales. Las áreas experimentales se establecieron en pastizales abandonados ubicados al noreste de la Reserva de la Biosfera Montes Azules en las comunidades de Nueva Palestina y Frontera Corozal, en donde la principal actividad productiva es la ganadería extensiva. El primer experimento se estableció con 14 especies de árboles nativos de tres grupos sucesionales (tres "pioneras", ocho "intermedias" y tres "tardías"). Se transplantaron simultáneamente un total de 1,120 plántulas en dos pastizales abandonados (560 plántulas por sitio) con características edáficas y de historial de uso contrastantes, aunque dominados por la misma especie de pasto: Cynodon plectostachyus. Los resultados muestran que la variación ambiental puede ser determinante para la supervivencia y crecimiento de las plántulas. En particular, las especies sucesionales iniciales o pioneras presentaron una mayor plasticidad en su comportamiento en comparación con las especies intermedias y tardías, cuya respuesta no varió ante la contrastante disponibilidad de nutrientes del suelo entre los dos sitios. Así, las especies pioneras incrementaron su desempeño hasta en más de 100% en el suelo menos ácido, de menor compactación, de mayor contenido de materia orgánica y mejor disponibilidad de nitrógeno. El segundo experimento se estableció con 16 especies de árboles nativos (cuatro pioneras, siete intermedias y cinco tardías). En un pastizal también dominado por C. plectostachyus se transplantaron un total de 960 plántulas bajo cuatro tratamientos de deshierbe, definidos en términos de la frecuencia y costo de su aplicación. Los resultados revelan que a mayor cantidad de deshierbes, el desempeño de las plántulas tiende a incrementarse significativamente. De manera complementaria, se elaboró un índice para estimar el riesgo que representa plantar una u otra especie en un pastizal abandonado. Este análisis mostró que el riesgo depende en gran medida del desempeño y del estatus sucesional de la especie en cuestión. Así, la plantación de especies pioneras e intermedias supone un riesgo mínimo (excepto algunas especies intermedias de pobre desempeño), mientras que el riesgo de plantar especies tardías en pastizales abandonados puede llegar a ser muy alto y comprometer los objetivos de la intervención. Nuestros resultados indican que la influencia, tanto de la variación ambiental como del deshierbe, puede ser determinante en el establecimiento inicial de 10 plántulas de especies de árboles nativos. Las diferencias de desempeño registradas por efecto de ambos factores pueden influir también en la velocidad de recuperación de un pastizal abandonado. Asimismo, los resultados de ambos experimentos son consistentes en demostrar que especies de características ecológicas similares responden en el campo también de manera similar, lo cual puede ser de utilidad al momento de seleccionar las especies y definir las estrategias de restauración en función de las condiciones específicas de cada lugar. Los resultados de la presente investigación se enmarcan en un contexto de interés creciente a nivel mundial por incrementar la provisión de servicios ecosistémicos y asegurar el mantenimiento del capital natural a través de la restauración ecológica de bosques tropicales. El desarrollo de estrategias para recuperar áreas degradadas ha tomado gran relevancia, particularmente en lo relacionado al manejo de grupos sucesionales de especies arbóreas tropicales para plantaciones. Nuestros resultados demuestran que es factible rehabilitar, en el corto plazo, ciertos atributos estructurales y funcionales, dando como resultado un "ecosistema simplificado" que podría continuar con una trayectoria conducente hacia la restauración del ecosistema original en el largo plazo.

Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Star ratings
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Biblioteca Campeche

Texto en la configuración de la biblioteca Campeche

Tesis ECOSUR (TE)
ECOSUR TE 333.715309727 R65 Disponible ECO04000497
Tesis Biblioteca Chetumal

Texto en configuración de biblioteca Chetumal

Tesis ECOSUR (TE)
ECOSUR TE 333.715309727 R65 Disponible ECO030007504
Tesis Biblioteca Electrónica
Recursos en línea (RE)
ECOSUR Recurso digital ECO400343491073
Tesis Biblioteca San Cristóbal

Texto en la configuración de la biblioteca San Cristóbal

Tesis ECOSUR (TE)
ECOSUR TE 333.715309727 R65 Disponible ECO010015086
Tesis Biblioteca Tapachula

Texto colocado en la configuración de la biblioteca Tapachula

Tesis ECOSUR (TE)
ECOSUR TE 333.715309727 R65 Disponible ECO020012494
Tesis Biblioteca Villahermosa

Texto en la configuración de la biblioteca Villahermosa

Tesis ECOSUR (TE)
ECOSUR TE 333.715309727 R65 Disponible ECO050004819

Tesis Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable El Colegio de la Frontera Sur 2011

Incluye bibliografía

Agradecimientos.. Resumen general.. Capítulo I.. Introducción General.. Introducción.. Objetivos.. Hipótesis.. Orden y contenido de los capítulos.. Literatura citada.. Capítulo II.. Testing the Performance of Fourteen Native Tropical Tree Species in Two Abandoned Pastures of the Lacandon Rainforest Region of Chiapas, Mexico.. Abstract.. Key words.. Introduction.. Methods.. Results.. Discussion.. Implications for practice.. Acknowledgements.. Literature cited.. Capítulo III.. Responses of 16 native tree species to invasive alien grass removals: implications for ecological restoration of abandoned tropical pastures.. Abstract.. Key words.. Introduction.. Materials and methods.. Results.. Discussion.. Conclusions.. Acknowledgements.. References.. Tables.. Figures.. Capítulo IV.. Discusión y conclusiones generales.. Discusión General.. Conclusiones Generales.. Recomendaciones.. Literatura citada

Acceso en línea sin restricciones

A pesar de la dificultad que implica la recuperación natural (sin asistencia humana directa) de la vegetación arbórea en pastizales abandonados, las plantaciones de restauración ecológica con árboles u otras plantas leñosas son reconocidas como una opción que puede incrementar de manera considerable la provisión de bienes y servicios ecosistémicos en dichas áreas. Sin embargo, el éxito de las plantaciones depende en gran medida de contar con información básica que permita hacer una selección de especies y de prácticas silviculturales apropiadas que garanticen una buena supervivencia y crecimiento de las plántulas al menor costo posible. A diferencia de la reforestación "clásica", la restauración ecológica promueve la recuperación del ecosistema pre-existente, para lo cual es necesario planificar y establecer plantaciones dentro de un marco conceptual holístico que involucre aspectos ecológicos, socioeconómicos y culturales. Sin embargo, no existe una "receta" única para alcanzar dichas metas, sobre todo en selvas y bosques tropicales en donde se ha hecho hasta hoy relativamente poca experimentación. La clasificación de especies arbóreas en grupos sucesionales o funcionales, es una de las metodologías que se experimentan actualmente en varias regiones tropicales del mundo, para intentar de acelerar y optimizar el proceso de restauración ecológica. Las plantaciones mixtas con especies de grupos funcionales diferentes tienen el potencial de vincular a las poblaciones locales con la restauración ecológica a través de la rehabilitación de áreas degradadas improductivas y el cultivo de especies de interés económico. De esta manera la diversidad de grupos funcionales en las plantaciones también representa la posibilidad de aprovechamiento económico de madera (y de otros bienes y servicios) a lo largo del tiempo, por lo que la inversión en la restauración de un bosque puede verse como una estrategia rentable y no simplemente como un costo. La presente tesis aborda el papel que pueden jugar el manejo previo (historial de uso) y la variación ambiental (medida en términos de condiciones contrastantes de suelo), así como la aplicación de deshierbes y los costos de producción, en el establecimiento de plantaciones experimentales con especies de árboles nativos en la Selva Lacandona (Chiapas, México). Se realizaron dos experimentos de campo en los que se transplantó y evaluó el desempeño inicial de plántulas de un total de 25 especies arbóreas de diferentes fases sucesionales. Las áreas experimentales se establecieron en pastizales abandonados ubicados al noreste de la Reserva de la Biosfera Montes Azules en las comunidades de Nueva Palestina y Frontera Corozal, en donde la principal actividad productiva es la ganadería extensiva. El primer experimento se estableció con 14 especies de árboles nativos de tres grupos sucesionales (tres "pioneras", ocho "intermedias" y tres "tardías"). Se transplantaron simultáneamente un total de 1,120 plántulas en dos pastizales abandonados (560 plántulas por sitio) con características edáficas y de historial de uso contrastantes, aunque dominados por la misma especie de pasto: Cynodon plectostachyus. Los resultados muestran que la variación ambiental puede ser determinante para la supervivencia y crecimiento de las plántulas. En particular, las especies sucesionales iniciales o pioneras presentaron una mayor plasticidad en su comportamiento en comparación con las especies intermedias y tardías, cuya respuesta no varió ante la contrastante disponibilidad de nutrientes del suelo entre los dos sitios. Así, las especies pioneras incrementaron su desempeño hasta en más de 100% en el suelo menos ácido, de menor compactación, de mayor contenido de materia orgánica y mejor disponibilidad de nitrógeno. El segundo experimento se estableció con 16 especies de árboles nativos (cuatro pioneras, siete intermedias y cinco tardías). En un pastizal también dominado por C. plectostachyus se transplantaron un total de 960 plántulas bajo cuatro tratamientos de deshierbe, definidos en términos de la frecuencia y costo de su aplicación. Los resultados revelan que a mayor cantidad de deshierbes, el desempeño de las plántulas tiende a incrementarse significativamente. De manera complementaria, se elaboró un índice para estimar el riesgo que representa plantar una u otra especie en un pastizal abandonado. Este análisis mostró que el riesgo depende en gran medida del desempeño y del estatus sucesional de la especie en cuestión. Así, la plantación de especies pioneras e intermedias supone un riesgo mínimo (excepto algunas especies intermedias de pobre desempeño), mientras que el riesgo de plantar especies tardías en pastizales abandonados puede llegar a ser muy alto y comprometer los objetivos de la intervención. Nuestros resultados indican que la influencia, tanto de la variación ambiental como del deshierbe, puede ser determinante en el establecimiento inicial de 10 plántulas de especies de árboles nativos. Las diferencias de desempeño registradas por efecto de ambos factores pueden influir también en la velocidad de recuperación de un pastizal abandonado. Asimismo, los resultados de ambos experimentos son consistentes en demostrar que especies de características ecológicas similares responden en el campo también de manera similar, lo cual puede ser de utilidad al momento de seleccionar las especies y definir las estrategias de restauración en función de las condiciones específicas de cada lugar. Los resultados de la presente investigación se enmarcan en un contexto de interés creciente a nivel mundial por incrementar la provisión de servicios ecosistémicos y asegurar el mantenimiento del capital natural a través de la restauración ecológica de bosques tropicales. El desarrollo de estrategias para recuperar áreas degradadas ha tomado gran relevancia, particularmente en lo relacionado al manejo de grupos sucesionales de especies arbóreas tropicales para plantaciones. Nuestros resultados demuestran que es factible rehabilitar, en el corto plazo, ciertos atributos estructurales y funcionales, dando como resultado un "ecosistema simplificado" que podría continuar con una trayectoria conducente hacia la restauración del ecosistema original en el largo plazo. spa

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Con tecnología Koha