Vista normal Vista MARC

Uso y manejo de fauna silvestre en el norte de Mesoamérica / coordinadores: Michelle María Guerra Roa, Sophie Calmé, Sonia Gallina Tessaro, Eduardo Jorge Naranjo Piñera

Guerra Roa, Michelle María [coordinadora] | Calmé, Sophie [coordinadora] | Gallina Tessaro, Sonia Antonieta [coordinadora] | Naranjo Piñera, Eduardo Jorge, 1963- [coordinadora].
Tipo de material: Libro
 impreso(a) 
 Libro impreso(a) Editor: Xalapa, Veracruz, México: Secretaría de Educación de Veracruz, c2010Descripción: 459 páginas : fotografías, mapas ; 23 centímetros.Tipo de contenido: Texto Tipo de medio: Computadora Tipo de portador: Recurso en líneaTema(s): Manejo de vida silvestre | Cacería de subsistencia | Kekchíes | Población animal | Ungulados | Conservación de la vida silvestre | Uso sostenible | Agouti paca | Crocodylus acutus | Tortugas dulceacuícolas | Odocoileus virginianus | Daños a las plantas | Tayassu tajacu | Mapaches | Cosmovisión | Protección de animales de caza | Organización de la comunidad | Aprovechamiento de la vida silvestreTema(s) en inglés: Wildlife management | Subsistence hunting | Kekchi indians | Animal populations | Ungulates | Wildlife conservation | Sustainable use | Agouti paca | Crocodylus acutus | Snapping turtles | Odocoileus virginianus | Plant injuries | Tayassu tajacu | Raccoons | Worldview | Game protection | Community organization | Wildlife utilizationDescriptor(es) geográficos: Parque Nacional Laguna Lachuá, Cobán (Alta Verapaz, Guatemala) | Parque Estatal de la Sierra (Tabasco, México) | Tzucacab (Yucatán, México) | Nuevo Bécal (El Diecinueve), Calakmul (Campeche, México) | Veinte de Noviembre, Calakmul (Campeche, México) | Xbonil, Calakmul (Campeche, México) | Loma de Oro, Uxpanapa (Veracruz de Ignacio de la Llave, México) | Ventanilla, Santa María Tonameca (Oaxaca, México) | Sontecomapan, Catemaco (Veracruz de Ignacio de la Llave, México) | La Margarita, Catemaco (Veracruz de Ignacio de la Llave, México) | El Limón de Cuauchichinola, Tepalcingo (Morelos, México) | Oxolotán, Tacotalpa (Tabasco, México) | Bethel (Petén, Guatemala) | Ecorregión Lachuá (Guatemala) | Atehuetzin, Hueytamalco (Puebla, México) | Manlio Fabio Altamirano, Hueytamalco (Puebla, México) Clasificación: EE/333.9540972 / U8 Nota de acceso: Disponible para usuarios de ECOSUR con su clave de acceso Nota de bibliografía: Incluye bibliografía Número de sistema: 35084Contenidos:Mostrar
Resumen:
Español

La fauna silvestre contribuye en gran parte a la diversidad biológica y al patrimonio natural de países y regiones. Asimismo, constituye un componente esencial en la estructura y dinámica de los ecosistemas, cumpliendo múltiples funciones en su flujo de energía y reciclaje de nutrientes e información. Ofrece también un valioso recurso natural renovable para la humanidad al proveerla de alimentos, pieles, compañía, recreación y valores culturales y escénicos. La fauna silvestre fue esencial en la alimentación proteínica de nuestros ancestros -cazadores y colectores- por miles de generaciones, y aún en la actualidad muchas comunidades tradicionales de nuestras selvas y sabanas se abastecen principalmente de la carne de cacería. Estas comunidades, dispersas en ambientes poco alterados, pueden vivir en armonía con su medio utilizando sus recursos sin agotarlos. Sin embargo, hoy día casi toda la población mundial se abastece de los productos agrícolas y de los animales domésticos. Al mismo tiempo, el crecimiento demográfico y tecnológico ha incrementado la extracción de las especies-recurso y transformado inmensas extensiones de hábitats de la fauna en áreas de cultivo, pastizales y otras zonas alteradas. Estas presiones antrópicas han socavado gradualmente la diversidad, distribución, abundancia y productividad de la fauna nativa en América Latina, especialmente en el caso de las especies de mayor porte y valor, reduciéndola en un renglón marginal, en un recurso olvidado, tal como lo reseñó Rodolfo Hernández Corso en 1970. Afortunadamente, en las décadas recientes han soplado nuevos vientos en el manejo de la fauna (definida por Aldo Leopold en 1933 como un uso de la tierra para producir cosechas sustentables de fauna silvestre), gracias a las acertadas ideas y esfuerzos de los grandes pioneros mexicanos en esta materia: Enrique Beltrán, Rodolfo Hernández Corso, Bernardo Villa Ramírez y Miguel Álvarez del Toro, entre otros. El maestro Enrique Beltrán dictó el primer curso sobre el manejo de fauna o "zoología cinegética" en México -y probablemente en América Latina- en 1934; pero pasaron varios lustros hasta que los planes progresistas sobre la conservación y el uso sustentable de la fauna silvestre y sus hábitats se concretaron en la organización de los servicios de fauna con su estructura administrativa, base legal actualizada, planes operativos, personal profesional y guardería.

Los planes de manejo estaban centrados principalmente en la caza deportiva y la conservación de las especies amenazadas, a veces en cooperación con los servicios respectivos de Estados Unidos de América. Existe amplia experiencia internacional en el manejo sustentable de la caza deportiva -por medio de especies habilitadas, temporadas de caza, límites de piezas y áreas protegidas- facilitada por la organización de los cazadores en clubes y federaciones, la cual fomenta la comunicación entre los administradores y usuarios del recurso. En los países en desarrollo, sin embargo, el uso principal de la fauna silvestre suele ser la caza de subsistencia para la alimentación cotidiana, que constituye el uso más antiguo y el mejor justificado desde el punto de vista ético. Se rige por hábitos tradicionales y se concentra en áreas aledañas al domicilio del cazador. Tiende a ser continuo en el tiempo, independiente de las normas legales, destructivo por el alto número de cazadores, y virtualmente fuera de control oficial por su gran difusión en inmensas extensiones rurales. Para revertir este nefasto proceso de degradación, tanto para la fauna como para sus usuarios, se ha planteado la posibilidad de que las mismas comunidades rurales establezcan y cumplan las reglas de utilización que permitan la recuperación y el uso sustentable, con la asesoría de facilitadores externos si es necesario. Es probable que la organización comunitaria por ejidos, tan característica del medio rural mexicano, sea de utilidad a la hora de implantar el manejo comunitario de fauna en la región. A este marco operativo se agrega ahora el aporte de la presente obra que tiene por finalidad fortalecer las bases del manejo participativo en las comunidades rurales. El manejo de la fauna silvestre en Mesoamérica es sin duda un gran reto por su extensión, alto crecimiento demográfico e impresionante diversidad biológica, gracias a la convergencia de la fauna neártica del norte y la neotropical del sur. Es también área clave para las aves migratorias norteñas, lo que implica responsabilidades internacionales. A esto se agrega el impacto de la gran variedad de escenarios naturales, socioeconómicos y culturales en distintas regiones y biomas, lo cual plantea la necesidad de enfoques específicos para el manejo y conservación de los ecosistemas y recursos locales.

Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Star ratings
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libros Biblioteca Campeche

Texto en la configuración de la biblioteca Campeche

Ediciones ECOSUR (EE)
ECOSUR EE 333.9540972 U8 Disponible ECO040004338
Libros Biblioteca Campeche

Texto en la configuración de la biblioteca Campeche

Ediciones ECOSUR (EE)
ECOSUR EE 333.9540972 U8 Ej. 2 Disponible ECO040006744
Libros Biblioteca Chetumal

Texto en configuración de biblioteca Chetumal

Ediciones ECOSUR (EE)
ECOSUR EE 333.9540972 U8 Disponible ECO030007362
Libros Biblioteca Electrónica
Recursos en línea (RE)
ECOSUR Recurso digital ECO400350845162
Libros Biblioteca San Cristóbal

Texto en la configuración de la biblioteca San Cristóbal

Ediciones ECOSUR (EE)
ECOSUR EE 333.9540972 U8 Disponible ECO010013913
Libros Biblioteca Tapachula

Texto colocado en la configuración de la biblioteca Tapachula

Ediciones ECOSUR (EE)
ECOSUR EE 333.9540972 U8 Disponible ECO020011742
Libros Biblioteca Villahermosa

Texto en la configuración de la biblioteca Villahermosa

Ediciones ECOSUR (EE)
ECOSUR EE 333.9540972 U8 Disponible ECO050004657

Incluye bibliografía

Caracterización de la cacería de subsistencia en comunidades Maya-Q´eqchi´ del área de influencia del Parque Nacional Laguna Lachuá, Guatemala Marleny Rosales Meda, María Susana Hermes Calderón y Julio Rafael Morales Álvarez páginas 25-52 Uso y aprovechamiento de fauna silvestre en comunidades del Parque Estatal de La Sierra, Tabasco, México Víctor Antonio Centeno Pérez y Stefan Louis Arriaga Weiss páginas 53-77 La cacería de subsistencia en el sur de Yucatán Silvia F. Hernández Betancourt y Augusto Humberto Segovia Castillo páginas 79-114 Efecto de la perturbación humana en la abundancia relativa de ungulados en tres comunidades de la región de Calakmul, Campeche, México Rafael Ángel Reyna Hurtado y George W. Tanner páginas 115-135 Cuantificación del daño ocasionado por mamíferos terrestres a cultivos de maíz en el ejido Oxolotán del municipio de Tacotalpa, Tabasco, México Alejandra Gallegos Peña, Joaquín Bello Gutiérrez, Alejandro Jesús de la Cruz páginas 297-313 Colonización, cacería y territorio en el Usumacinta medio, Guatemala Isabel María Rodas Núñez páginas 315-349 Avances en la validación de una normativa cinegética comunitaria en localidades Maya-Q´eqchi´ aledañas al Parque Nacional Laguna Lachuá, Guatemala Marleny Rosales Meda y María Susana Hermes Calderón páginas 351-380

Prólogo.. Introducción. Uso de fauna silvestre en el norte de Mesoamérica: aspectos generales.. Capítulo 1. Caracterización de la cacería de subsistencia en comunidades Maya-Q´eqchi´ del área de influencia del Parque Nacional Laguna Lachuá, Guatemala.. Capítulo 2. Uso y aprovechamiento de fauna silvestre en comunidades del Parque Estatal de La Sierra, Tabasco, México.. Capítulo 3. La cacería de subsistencia en el sur del estado de Yucatán.. Capítulo 4. Efecto de la perturbación humana en la abundancia relativa de ungulados en tres comunidades de la región de Calakmul, Campeche, México.. Capítulo 5. El tepezcuintle: estrategias para su aprovechamiento con base en la evaluación de su población y hábitat en el ejido Loma de Oro, Uxpanapa, Veracruz, México.. Capítulo 6. Diseño de una estrategia de manejo del cocodrilo de río (Crocodylus acutus en el estero La Ventanilla, Oaxaca, México.. Capítulo 7. Conocimiento y uso de las tortugas de agua dulce por pescadores y lancheros de Sontecomapan, Veracruz, México.. Capítulo 8. El manejo comunitario de las poblaciones de tortugas dulceacuícolas en el ejido La Margarita, Catemaco, Veracruz, México.. Capítulo 9. El aprovechamiento del venado cola blanca en una UMA de la Sierra de Huautla, Morelos.. Capítulo 10. Cuantificación del daño ocasionado por mamíferos terrestres a cultivos de maíz en el ejido Oxolotán del municipio de Tacotalpa, Tabasco, México.. Capítulo 11. Colonización, cacería y territorio en el Usumacinta Medio, Guatemala.. Capítulo 12. Avances en la validación de una normativa cinegética comunitaria en localidades Maya-Q´eqchi´ aledañas al Parque Nacional Laguna Lachuá, Guatemala.. Capítulo 13. Diagnóstico de la organización comunitaria para el uso de fauna silvestre en dos comunidades ejidales del municipio de Hueytamalco, Puebla, México.. Conclusiones.. Epílogo.. Biosketches

Disponible para usuarios de ECOSUR con su clave de acceso

La fauna silvestre contribuye en gran parte a la diversidad biológica y al patrimonio natural de países y regiones. Asimismo, constituye un componente esencial en la estructura y dinámica de los ecosistemas, cumpliendo múltiples funciones en su flujo de energía y reciclaje de nutrientes e información. Ofrece también un valioso recurso natural renovable para la humanidad al proveerla de alimentos, pieles, compañía, recreación y valores culturales y escénicos. La fauna silvestre fue esencial en la alimentación proteínica de nuestros ancestros -cazadores y colectores- por miles de generaciones, y aún en la actualidad muchas comunidades tradicionales de nuestras selvas y sabanas se abastecen principalmente de la carne de cacería. Estas comunidades, dispersas en ambientes poco alterados, pueden vivir en armonía con su medio utilizando sus recursos sin agotarlos. Sin embargo, hoy día casi toda la población mundial se abastece de los productos agrícolas y de los animales domésticos. Al mismo tiempo, el crecimiento demográfico y tecnológico ha incrementado la extracción de las especies-recurso y transformado inmensas extensiones de hábitats de la fauna en áreas de cultivo, pastizales y otras zonas alteradas. Estas presiones antrópicas han socavado gradualmente la diversidad, distribución, abundancia y productividad de la fauna nativa en América Latina, especialmente en el caso de las especies de mayor porte y valor, reduciéndola en un renglón marginal, en un recurso olvidado, tal como lo reseñó Rodolfo Hernández Corso en 1970. Afortunadamente, en las décadas recientes han soplado nuevos vientos en el manejo de la fauna (definida por Aldo Leopold en 1933 como un uso de la tierra para producir cosechas sustentables de fauna silvestre), gracias a las acertadas ideas y esfuerzos de los grandes pioneros mexicanos en esta materia: Enrique Beltrán, Rodolfo Hernández Corso, Bernardo Villa Ramírez y Miguel Álvarez del Toro, entre otros. El maestro Enrique Beltrán dictó el primer curso sobre el manejo de fauna o "zoología cinegética" en México -y probablemente en América Latina- en 1934; pero pasaron varios lustros hasta que los planes progresistas sobre la conservación y el uso sustentable de la fauna silvestre y sus hábitats se concretaron en la organización de los servicios de fauna con su estructura administrativa, base legal actualizada, planes operativos, personal profesional y guardería. spa

Los planes de manejo estaban centrados principalmente en la caza deportiva y la conservación de las especies amenazadas, a veces en cooperación con los servicios respectivos de Estados Unidos de América. Existe amplia experiencia internacional en el manejo sustentable de la caza deportiva -por medio de especies habilitadas, temporadas de caza, límites de piezas y áreas protegidas- facilitada por la organización de los cazadores en clubes y federaciones, la cual fomenta la comunicación entre los administradores y usuarios del recurso. En los países en desarrollo, sin embargo, el uso principal de la fauna silvestre suele ser la caza de subsistencia para la alimentación cotidiana, que constituye el uso más antiguo y el mejor justificado desde el punto de vista ético. Se rige por hábitos tradicionales y se concentra en áreas aledañas al domicilio del cazador. Tiende a ser continuo en el tiempo, independiente de las normas legales, destructivo por el alto número de cazadores, y virtualmente fuera de control oficial por su gran difusión en inmensas extensiones rurales. Para revertir este nefasto proceso de degradación, tanto para la fauna como para sus usuarios, se ha planteado la posibilidad de que las mismas comunidades rurales establezcan y cumplan las reglas de utilización que permitan la recuperación y el uso sustentable, con la asesoría de facilitadores externos si es necesario. Es probable que la organización comunitaria por ejidos, tan característica del medio rural mexicano, sea de utilidad a la hora de implantar el manejo comunitario de fauna en la región. A este marco operativo se agrega ahora el aporte de la presente obra que tiene por finalidad fortalecer las bases del manejo participativo en las comunidades rurales. El manejo de la fauna silvestre en Mesoamérica es sin duda un gran reto por su extensión, alto crecimiento demográfico e impresionante diversidad biológica, gracias a la convergencia de la fauna neártica del norte y la neotropical del sur. Es también área clave para las aves migratorias norteñas, lo que implica responsabilidades internacionales. A esto se agrega el impacto de la gran variedad de escenarios naturales, socioeconómicos y culturales en distintas regiones y biomas, lo cual plantea la necesidad de enfoques específicos para el manejo y conservación de los ecosistemas y recursos locales. spa

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Con tecnología Koha