Vista normal Vista MARC

Instituciones y pluralismo legal: la hidropolítica en la cuenca transfronteriza Grijalva (1950-2010) / Antonino García García

Por: García García, Antonino. Doctor [autor].
Kauffer Michel, Edith Francoise [tutor] | Soares Moraes, Denise [asesora] | Ordóñez Morales, César Eduardo [asesor] | Eroza Solana, José Enrique [asesor].
Tipo de material: Tesis
 impreso(a) 
 
  y electrónico  
  Tesis impreso(a) y electrónico Editor: San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México: El Colegio de la Frontera Sur, 2010Descripción: 383 hojas : ilustraciones, mapas ; 27 centímetros.Tipo de contenido: Texto Tipo de medio: Computadora Tipo de portador: Recurso en líneaTema(s): Política hídrica | Cuencas hidrográficas | Legislación de aguas | Inundaciones | Gestión del agua | Política ambientalTema(s) en inglés: Water policy | Watersheds | Water legislation | Floods | Water management | Environmental policyDescriptor(es) geográficos: Cuenca Grijalva | Tabasco (México) Clasificación: TE/351.82325 / G3 Nota de acceso: Acceso en línea sin restricciones Nota de disertación: Tesis Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable El Colegio de la Frontera Sur 2010 Nota de bibliografía: Bibliografía: hoja 367-383 Población, Ambiente y Desarrollo RuralNúmero de sistema: 37074Contenidos:Mostrar Resumen:
Español

La Cuenca Grijalva tiene una extensión total de 56,895 km2, de los cuales el 9.49% se ubican en Guatemala y 90.51% en Chiapas, Oaxaca y Tabasco. La parte alta de la cuenca se encuentra en mayor extensión del lado guatemalteco y aporta 2.4 kilómetros cúbicos anuales de agua superficial al río Grijalva-Grande de Chiapas mexicano, la parte media se encuentra en los estados de Chiapas y Oaxaca, y la parte baja y la salida al mar en Tabasco. Es la cuenca más intervenida por programas gubernamentales de la frontera sur de México y la más importante de todo el territorio nacional por su aporte de cerca del 40% de energía hidroeléctrica. En este territorio se ejecutó una hidropolítica o política pública de 1951 a 1986 tendiente a controlar las crecientes del río Grijalva para evitar inundaciones en la planicie tabasqueña, producir electricidad a través de la construcción de represas en Chiapas, y abrir zonas inundables y pantanosas para agricultura y ganadería en Tabasco. Los dos últimos objetivos se cumplieron. Sin embargo, el primero se planteó inicialmente como la justificación de la intervención del gobierno federal mexicano no se cumplió, así lo demuestran las inundaciones catastróficas de 1999, 2007, 2008 y 2009 en la planicie tabasqueña. De principios de los 90 a la fecha, la hidropolítica ejecutada en la cuenca tiene la característica de fuerte dispersión, poco impacto, y sobreposición de funciones y acciones. El objetivo que nos propusimos en la presente investigación fue analizar en un contexto de pluralismo legal la hidropolítica o política pública del recurso agua, a través de las instituciones o reglas establecidas en el periodo 1950-2010 en la Cuenca Grijalva. Los ejes artículadores son los conceptos de pluralismo legal, hidropolítica o política pública del agua, e instituciones contextualizados dentro del territorio de la cuenca.

Se entiende por pluralismo legal o complejidad legal, la existencia y la interacción de diferentes órdenes legales (generalmente estatales y no estatales) en el mismo espacio sociopolítico (Boelens et al., 2004). La hidropolítica se define como la asignación autoritativa (de una autoridad) de los valores con respecto al agua en una sociedad (Turton, 2002). Las instituciones son reglas del juego en una sociedad o, más formalmente, son las limitaciones ideadas por el hombre que dan forma a la interacción humana (North, 2006). En la presente investigación utilizamos la metodología cualitativa, debido a que estamos investigando la interpretación (escrita o hablada) de los actores que han formulado, utilizado o ejecutado las reglas como parte de los valores asignados al recurso agua en la cuenca. La investigación tiene un alcance diacrónico debido a que buscamos interpretar la evolución de las instituciones o reglas ejecutadas en la cuenca en el periodo 1950-2010. Es explicativa en el sentido que buscamos encontrar el por qué y el cómo se estableció y ejecutó la hidropolítica en la cuenca. De acuerdo a la información, utilizamos tanto fuentes primarias como secundarias. Según el ambiente, hicimos trabajo de campo (en México y Guatemala) y gabinete a través de la consulta de información localizada en el Archivo Histórico del Agua del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) y de la Conagua (Comisión Nacional del Agua), el Archivo Diplomático Mexicano de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y el Archivo Diocesano de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

Recurso en línea: https://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1017/1695
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Star ratings
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Biblioteca Campeche

Texto en la configuración de la biblioteca Campeche

Tesis ECOSUR (TE)
ECOSUR TE 351.82325 G3 Disponible ECO040004179
Tesis Biblioteca Chetumal

Texto en configuración de biblioteca Chetumal

Tesis ECOSUR (TE)
ECOSUR TE 351.82325 G3 Disponible ECO030007212
Tesis Biblioteca Electrónica
Recursos en línea (RE)
ECOSUR Recurso digital ECO400370747546
Tesis Biblioteca San Cristóbal

Texto en la configuración de la biblioteca San Cristóbal

Tesis ECOSUR (TE)
ECOSUR TE 351.82325 G3 Disponible ECO010014552
Tesis Biblioteca Tapachula

Texto colocado en la configuración de la biblioteca Tapachula

Tesis ECOSUR (TE)
ECOSUR TE 351.82325 G3 Disponible ECO020011599
Tesis Biblioteca Villahermosa

Texto en la configuración de la biblioteca Villahermosa

Tesis ECOSUR (TE)
ECOSUR TE 351.82325 G3 Disponible ECO050004426

Tesis Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable El Colegio de la Frontera Sur 2010

Bibliografía: hoja 367-383

Mapas.. Figuras.. Cuadros.. Resumen.. Introducción.. • Justificación.. • Pregunta de investigación.. • Objetivo general.. • Objetivos específicos.. Metodología de estudio y de recolección de datos.. • Características de la metodología cualitativa.. • Técnicas de recopilación y de análisis de datos.. • Análisis de la información.. • La estructura capitular de la investigación.. I. Marco teórico.. 1.1. La cuenca bajo la dimensión natural y como construcción social.. 1.2. Las acepciones de río y cuenca compartida por dos o más países.. 1.3. Las corrientes del concepto de hidropolítica y la pertinencia del término en nuestro estudio.. 1.3.1. Las bases teóricas del concepto de hidropolítica según Turton.. 1.4. La teoría de las instituciones como eje de análisis en la Cuenca Grijalva.. 1.4.1. Los conceptos de institución y organización.. 1.4.2. Institucionalismo y neoinstitucionalismo: un acercamiento.. 1.4.2.1. El neoinstitucionalismo sociológico.. 1.4.2.2. El neoinstitucionalismo politológico.. 1.4.2.3. El neoinstitucionalismo económico.. 1.5. El concepto de pluralismo legal como eje de análisis de las instituciones presentes en la cuenca.. 1.6. La complementariedad de los preceptos teóricos de hidropolítica, teoría de las instituciones y pluralismo legal en la investigación.. II. Desconstruyendo y construyendo: la delimitación de la Cuenca Grijalva bajo la metodología Pfafstetter.. 2.1. La construcción social de la ¿Cuenca y río Grijalva?: una visión histórica.. 2.2. La Cuenca Grijalva-Usumacinta: una discusión local e internacional.. 2.3. La metodología Pfafstetter y sus resultados en las cuencas Grijalva y Usumacinta.. III. Hidropolítica e instituciones: el territorio Grijalva-Usumacinta bajo el yugo de la centralización y la ingeniería: páginas 951-1987.. 3.1. Los valores del recurso agua en las leyes o instituciones gubernamentales de mediados del siglo XX hasta la actualidad

3.2. La visión política y económica de conquista del trópico mexicano.. 3.3. Las comisiones de cuenca en México: ¿por la grandeza de México?... 3.4. La Comisión de Cuenca Grijalva: entre planes de grandes alcances y resultados mínimos.. 3.4.1. El territorio Grijalva-Usumacinta: entre la visión ingenieril y la misión hidráulica civilizatoria.. 3.4.2. Las justificaciones para crear la Comisión de Cuenca Grijalva.. 3.4.3. La ausencia de visión de cuenca de la Comisión de Cuenca del río Grigalava.. 3.4.4. Las etapas de intervención de la Comisión de Cuenca del Grijalva.. 3.4.4.1. Los estudios de diagnóstico y la planeación: páginas 951-1957: el paraíso terrenal.. 3.4.4.2. Las acciones de la Comisión de Cuenca del Grijalva 1958-1987: del catálogo de "buenas intenciones" a la realidad concreta.. 3.4.4.3. La Comisión de Cuenca Grijalva y el alcance de sus metas agropecuarias e hidroeléctricas.. 3.4.4.4. Los avances en infraestructura social alcanzados por la Comisión de Cuenca Grijalva.. 3.5. Las relaciones México-Guatemala en los tiempos de la Comisión de Cuenca Grijalva: ¿construcción de hidroeléctricas compartidas?.. IV. Transformaciones y continuidad en las instituciones: ¿nueva hidropolítica en la Cuenca Grijalva?... 4.1. Nueva ley de aguas y estructura gubernamental: en congruencia con el nuevo modelo económico.. 4.2. La reforma a la ley de aguas nacionales y las banderas internacionales: un cambio para seguir haciendo lo mismo.. 4.2.1. El consejo consultivo del agua: una reforma con tintes empresariales.. 4.2.2. La reforma de la ley de aguas nacionales y la adopción de banderas internacionales: GIRH y seguridad nacional.. 4.2.2.1. Agua y seguridad nacional: entre la escasez del recurso y los conflictos ambientales..

4.2.2.2. La GIRH: ¿una nueva bandera o un buen instrumento de gestión del recurso agua?... 4.2.2.3. La GIRH y la cuenca: paradigmas para continuar haciendo lo mismo en México y ¿en Guatemala?... 4.3. Las inundaciones en la planicie tabasqueña: páginas 999 y 2007 y la intervención gubernamental: ausencia de enfoque de cuenca, GIRH y seguridad nacional.. 4.3.1. Las inundaciones de 1999 en Tabasco: una respuesta ingenieril sin enfoque de gestión de cuencas.. 4.3.2. Las inundaciones de 2007 en Tabasco: la respuesta ingenieril sustentada en ¿cuencas, GIRH y agua como asunto de seguridad nacional?... V. De la concentración institucional gubernamental a múltiples estructuras jurídicas y legales de acción en la cuenca.. 5.1. De la concentración a la pulverización de instituciones y acciones: el mapeo de instituciones y estructuras operativas en la cuenca.. 5.2. La antitesis de la gestión de cuencas en México: el consejo de cuenca Grijlava-Usumacinta, las comisiones y los comités de cuenca.. 5.2.1. Los consejos de cuenca y la participación de la población: una iniciativa gubernamental de buenos propósitos.. 5.2.2. Otra iniciativa gubernamental de buenos propósitos para la participación ciudadana: los comités de cuenca.. 5.2.3. Las comisiones de cuenca de la Conagua: una violación al espíritu de la ley de aguas nacionales.. 5.3. La otra gestión del agua en la cuenca: las instituciones y estructuras comunitarias guatemaltecas.. 5.3.1. Las unidades de mini-riego indígenas en los Altos Cuchumatanes en Guatemala.. 5.3.2. La ASOCUCH: una expresión de organización y planeación desde la base.. Conclusiones generales.. Bibliografía

Acceso en línea sin restricciones

La Cuenca Grijalva tiene una extensión total de 56,895 km2, de los cuales el 9.49% se ubican en Guatemala y 90.51% en Chiapas, Oaxaca y Tabasco. La parte alta de la cuenca se encuentra en mayor extensión del lado guatemalteco y aporta 2.4 kilómetros cúbicos anuales de agua superficial al río Grijalva-Grande de Chiapas mexicano, la parte media se encuentra en los estados de Chiapas y Oaxaca, y la parte baja y la salida al mar en Tabasco. Es la cuenca más intervenida por programas gubernamentales de la frontera sur de México y la más importante de todo el territorio nacional por su aporte de cerca del 40% de energía hidroeléctrica. En este territorio se ejecutó una hidropolítica o política pública de 1951 a 1986 tendiente a controlar las crecientes del río Grijalva para evitar inundaciones en la planicie tabasqueña, producir electricidad a través de la construcción de represas en Chiapas, y abrir zonas inundables y pantanosas para agricultura y ganadería en Tabasco. Los dos últimos objetivos se cumplieron. Sin embargo, el primero se planteó inicialmente como la justificación de la intervención del gobierno federal mexicano no se cumplió, así lo demuestran las inundaciones catastróficas de 1999, 2007, 2008 y 2009 en la planicie tabasqueña. De principios de los 90 a la fecha, la hidropolítica ejecutada en la cuenca tiene la característica de fuerte dispersión, poco impacto, y sobreposición de funciones y acciones. El objetivo que nos propusimos en la presente investigación fue analizar en un contexto de pluralismo legal la hidropolítica o política pública del recurso agua, a través de las instituciones o reglas establecidas en el periodo 1950-2010 en la Cuenca Grijalva. Los ejes artículadores son los conceptos de pluralismo legal, hidropolítica o política pública del agua, e instituciones contextualizados dentro del territorio de la cuenca. spa

Se entiende por pluralismo legal o complejidad legal, la existencia y la interacción de diferentes órdenes legales (generalmente estatales y no estatales) en el mismo espacio sociopolítico (Boelens et al., 2004). La hidropolítica se define como la asignación autoritativa (de una autoridad) de los valores con respecto al agua en una sociedad (Turton, 2002). Las instituciones son reglas del juego en una sociedad o, más formalmente, son las limitaciones ideadas por el hombre que dan forma a la interacción humana (North, 2006). En la presente investigación utilizamos la metodología cualitativa, debido a que estamos investigando la interpretación (escrita o hablada) de los actores que han formulado, utilizado o ejecutado las reglas como parte de los valores asignados al recurso agua en la cuenca. La investigación tiene un alcance diacrónico debido a que buscamos interpretar la evolución de las instituciones o reglas ejecutadas en la cuenca en el periodo 1950-2010. Es explicativa en el sentido que buscamos encontrar el por qué y el cómo se estableció y ejecutó la hidropolítica en la cuenca. De acuerdo a la información, utilizamos tanto fuentes primarias como secundarias. Según el ambiente, hicimos trabajo de campo (en México y Guatemala) y gabinete a través de la consulta de información localizada en el Archivo Histórico del Agua del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) y de la Conagua (Comisión Nacional del Agua), el Archivo Diplomático Mexicano de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y el Archivo Diocesano de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. spa

Población, Ambiente y Desarrollo Rural

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Con tecnología Koha