Vista normal Vista MARC

Retos del sistema educativo urbano para la incorporación efectiva de las y los niños y jóvenes indígenas migrantes a la educación en el sureste mexicano

Por: Horbath Corredor, Jorge Enrique. Doctor [autor/a].
Tipo de material: Capítulo de libro Capítulo de libroTema(s): Niños | Grupos étnicos | Derechos del niño | Derecho a la educación | Racismo | Política educativaDescriptor(es) geográficos: Frontera Sur (México) Nota de acceso: Disponible para usuarios de ECOSUR con su clave de acceso Nota general: Eje: Políticas públicas de niñez y juventud en Latinoamérica y el Caribe: tendencias, contratendencias y nuevas alternativas. Mesa 20: Construcciones diversas de niñez, crianza y aprendizaje en América Latina y su lugar en las políticas públicas de educación y salud En: I bienal latinoamericana de infancias y juventudes: democracias, derechos humanos y ciudadanías / compilado por Ma. Del Rosario Olarte. Manizales, Colombia : Centro Editorial CINDE : Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud : Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales : Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano : Universidad de Manizales, 2015. páginas 1-10. --ISBN: 978-958-8045-32-0Número de sistema: 41361Resumen:
Español

Los procesos de globalización y el resultado de los modelos productivos de desprotección del campo mexicano aumentan la intensidad migratoria de la población indígena desde sus comunidades de origen hacia las ciudades mexicanas, resultando en conflictos que estos grupos de población enfrentan al chocar con una modernidad ajena a su identidad y a espacios citadinos que los obliga a incorporar a sus hijos en el sistema de educación básica de las ciudades, sin que dicho sistema como son las escuelas, ni maestros, ni las cartillas de educación estén adecuados para darles garantías que refuercen su identidad indígena y su sentido de comunidad en las ciudades. Efectuando una triangulación de técnicas provenientes de metodologías cuantitativas y cualitativas para el trabajo de campo en las trece ciudades del cinturón urbano del sureste mexicano, encontramos que los resultados no son nada alentadores para la educación y formación de capacidades de las y los niños y jóvenes indígenas migrantes hacia esas ciudades. Dentro de las escuelas, su imposibilidad de ser bien vistos y reconocidos como indígenas hablantes de lengua y aprendices del español, mina su autoestima y su retracción en la convivencia social, malinterpretada como discapacidad.

Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Star ratings
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Capítulos de libro Biblioteca Electrónica
Recursos en línea (RE)
ECOSUR Recurso digital ECO400413614310

Eje: Políticas públicas de niñez y juventud en Latinoamérica y el Caribe: tendencias, contratendencias y nuevas alternativas. Mesa 20: Construcciones diversas de niñez, crianza y aprendizaje en América Latina y su lugar en las políticas públicas de educación y salud

Disponible para usuarios de ECOSUR con su clave de acceso

Los procesos de globalización y el resultado de los modelos productivos de desprotección del campo mexicano aumentan la intensidad migratoria de la población indígena desde sus comunidades de origen hacia las ciudades mexicanas, resultando en conflictos que estos grupos de población enfrentan al chocar con una modernidad ajena a su identidad y a espacios citadinos que los obliga a incorporar a sus hijos en el sistema de educación básica de las ciudades, sin que dicho sistema como son las escuelas, ni maestros, ni las cartillas de educación estén adecuados para darles garantías que refuercen su identidad indígena y su sentido de comunidad en las ciudades. Efectuando una triangulación de técnicas provenientes de metodologías cuantitativas y cualitativas para el trabajo de campo en las trece ciudades del cinturón urbano del sureste mexicano, encontramos que los resultados no son nada alentadores para la educación y formación de capacidades de las y los niños y jóvenes indígenas migrantes hacia esas ciudades. Dentro de las escuelas, su imposibilidad de ser bien vistos y reconocidos como indígenas hablantes de lengua y aprendices del español, mina su autoestima y su retracción en la convivencia social, malinterpretada como discapacidad. spa

Disponible en línea

Adobe Acrobat profesional 6.0 o superior

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Con tecnología Koha