Vista normal Vista MARC

Entre el decir y el hacer, el procedimiento diagnóstico de tuberculosis pulmonar en las áreas rurales. Estudio de casos en tosedores y tosedoras de la Sierra Santa Marta, Veracruz / Elda Montero Mendoza

Por: Montero Mendoza, Elda. Doctora [autora].
Nazar Beutelspacher, Austreberta, 1960- [tutora] | Vázquez García, Verónica [asesora] | Olivera Bustamante, María Mercedes, 1934-2022 [asesora] | Salvatierra Izaba, Ernesto Benito [asesor].
Tipo de material: Tesis
 impreso(a) 
 Tesis impreso(a) Editor: San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México: El Colegio de la Frontera Sur, 2006Descripción: 161 hojas ; 28 centímetros.Tipo de contenido: Texto Tipo de medio: Computadora Tipo de portador: Recurso en líneaTema(s): Tuberculosis pulmonar | Nahuas | Popolucas | Género | Indicadores de salud | Servicios de salud | Salud públicaTema(s) en inglés: Pulmonary tuberculosis | Nahuas | Popoluca Indians | Gender | Health status indicators | Medical care | Public healthDescriptor(es) geográficos: Sierra Santa Marta (Veracruz de Ignacio de la Llave, México) Clasificación: TE/616.995 / M6 Nota de acceso: Disponible para usuarios de ECOSUR con su clave de acceso Nota de disertación: Tesis Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable El Colegio de la Frontera Sur 2006 Nota de bibliografía: Bibliografía: páginas 47-158 Población, Ambiente y Desarrollo RuralNúmero de sistema: 42377Contenidos:Mostrar Resumen:
Español

La tuberculosis pulmonar como causa de enfermedad y muerte continúa siendo un importante problema de salud pública en los países latinoamericanos. Personas pertenecientes a grupos étnicos marginados, como los indígenas de México, tienen mayor probabilidad de padecerlas. Asimismo, las mujeres, sobre todo las que habitan en áreas rurales enfrentan severas limitaciones en el acceso a servicios básicos para el diagnóstico y el tratamiento de esta enfermedad. Aunque se reconoce que a nivel mundial las tasas de curación por tuberculosis pulmonar alcanzan el 82 por ciento, se detectan únicamente el 64 por ciento del total de las personas con esta enfermedad. Estas cifras reflejan la ineficiencia en el diagnóstico que puede deberse a dos conjuntos de factores; (a) los relacionados con la técnica diagnóstica y (b) los relacionados con la colaboración de la población tosedora para el diagnóstico. El objetivo del presente trabajo fue explorar la colaboración de hombres y mujeres tosedores(as) para seguir el procedimiento diagnóstico establecido por los servicios de salud, en poblaciones indígenas y mestizas que viven en un contexto de pobreza y ausencia de servicios locales de salud. Participaron en el estudio los habitantes nahuas, popolucas y mestizos de trece localidades rurales de la Sierra Santa Marta ubicada en el sureste de Veracruz. El trabajo de campo se diseñó en dos etapas. La primera consistió en un estudio transversal. Se realizó un censo casa-a-casa para identificar a personas con tos de 15 días o más de evolución entre la población mayor de 10 años; conocer características socio-demográficas de la población y solicitar muestras de expectoración a quienes reportaron tos. La segunda etapa correspondió al seguimiento de las personas con tos para conocer las decisiones que se toman en la entrega -o no- de muestras de expectoración en un formato de búsqueda activa y las posibilidades de acudir a un hospital para la valoración clínica y radiológica. Se realizaron entrevistas informales y entrevistas a profundidad, tanto a las personas con tos, como a personal y funcionarios de los servicios de salud. Se utilizó además observación participante y anotaciones en diario de campo. Entre los principales resultados se documenta la mayor prevalencia de tos crónica entre la población popoluca y nahua, particularmente entre las mujeres, así como la mayor dificultad de entrega de muestras de expectoración en estos grupos indígenas, asociado tanto a factores propios del entorno social como a la operación de los servicios de salud en la región. Si bien la decisión para la entrega de muestras de expectoración se realizó en forma personal tanto por los hombres y las mujeres, la decisión para acudir a la valoración clínica y radiológica fue diferencial, con desventaja para las mujeres. Se propone la necesidad de replantear las estrategias de diagnóstico en poblaciones socialmente vulnerables como la considerada en este estudio.

Lista(s) en las que aparece este ítem: Austreberta Nazar Beutelspacher
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Star ratings
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Biblioteca Campeche

Texto en la configuración de la biblioteca Campeche

Tesis ECOSUR (TE)
ECOSUR TE 616.995 M6 Disponible ECO040002911
Tesis Biblioteca Chetumal

Texto en configuración de biblioteca Chetumal

Tesis ECOSUR (TE)
ECOSUR TE 616.995 M6 Disponible ECO030006562
Tesis Biblioteca Electrónica
Recursos en línea (RE)
ECOSUR Recurso digital ECO400423779428
Tesis Biblioteca San Cristóbal

Texto en la configuración de la biblioteca San Cristóbal

Tesis ECOSUR (TE)
ECOSUR TE 616.995 M6 Disponible ECO010009620
Tesis Biblioteca Tapachula

Texto colocado en la configuración de la biblioteca Tapachula

Tesis ECOSUR (TE)
ECOSUR TE 616.995 M6 Disponible ECO020010508
Tesis Biblioteca Villahermosa

Texto en la configuración de la biblioteca Villahermosa

Tesis ECOSUR (TE)
ECOSUR TE 616.995 M6 Disponible ECO050003078

Tesis Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable El Colegio de la Frontera Sur 2006

Bibliografía: páginas 47-158

Resumen.. Introducción.. Capítulo I. Planteamiento del problema.. 1.1 Preguntas de investigación.. 1.2. Objetivo general.. 1.3. Objetivos específicos.. Capítulo II. Aspectos teóricos.. 2.1 Genero y salud.. 2.2 Etnicidad y salud.. 2.3 Desigualdad social y salud.. 2.4 La búsqueda de atención a la salud: tres modelos teóricos.. 2.4 1 El enfoque normativo.. 2.4.2 El enfoque interpretativo.. 2.4.3 Ni objetividad ni subjetividad...los aportes de la teoría de la estructuración a las investigaciones en salud.. Capítulo III Metodología.. 3.1 Universo de estudio: ¿por qué la Sierra Santa Marta, Veracruz?.. 3.1.1 Selección de las localidades.. 3.2 Recolección de la información.. 3.3 ¿Por qué utilizar metodología cuantitativa y cualitativa para el estudio del diagnostico de la tuberculosis pulmonar?.. 3.4 Identificación de tosedores(as para el diagnostico de tuberculosis pulmonar.. 3.4.1 Censo casa-a-casa.. 3.4.2 Obtención de las muestras de expectoración.. 3.5 Seguimiento de las personas tosedoras.. 3.5.1 Revisitas, conversaciones informales y observación participante.. 3.5.2 Valoración clínica y radiológica.. 3.6 Análisis de la información.. Capítulo IV. El contexto social del estudio.. 4.1 Ubicación geográfica del área de estudio, comunicaciones, transporte.. 4.2 Los servicios institucionales de salud en la Sierra Santa Marta, Veracruz.. 4.3 La operación del programa de tuberculosis pulmonar en la Sierra Santa Marta, Veracruz.. Capítulo V. El contexto social: ¿existen diferencias sociodemográficas en la población tosedora respecto a la no tosedora?.. 5.1 Estructura de la población.. 5.1.1 Prevalencia de tos crónica por sexo y grupo indígena y mestizo.. 5.2 Condiciones de la vivienda.. 5.3 Actividad principal, escolaridad y lengua 75.. 5.4 La organización de los grupos domésticos.. Capítulo VI. Un signo clave en el diagnóstico de la tuberculosis pulmonar: la tos crónica.. 6.1 Duración de la tos.. 6.2 Antecedentes familiares de tuberculosis pulmonar.. 6.3 Antecedentes de familiares que fallecieron por tos crónica sin diagnostico especifico.... 6.4 La adscripción étnica, el sexo y la escolaridad: factores explicativos en la búsqueda de atención médica.. Capítulo VII la entrega de muestras de expectoración para el diagnóstico Bacteriológico.. 7.1 Antecedente de baciloscopías entre los tosedores y las tosedoras.. 7.2 La recolección de muestras de expectoración en la localidad de origen.. 7.2.1 Muestras de expectoración por sexo, edad, grupo indígena y mestizo.. 7.3 El contacto previo con la medicina alópata y la entrega de muestras de expectoración.. 7.4 Tosedores y tosedoras que no entregaron muestras de expectoración.. 7.4.1 Las razones para no entregar muestras de expectoración.. 7.5 Tosedores y tosedoras que entregaron una o dos muestras de expectoración.. 7.5.1 Las razones para no entregar una segunda o tercera muestra de expectoración.. 7.6 Resultados de las baciloscopías.. Capítulo VIII Dificultades para complementar el protocolo que marca la NOM: El caso de la valoración clínica y radiológica.. 8.1 Características socioeconómicas de tosedores(as que participaron y no participaron en la etapa de valoración clínica y radiológica.. 8.2 Antecedentes en tosedores que no participaron en la etapa de valoración clínica y radiológica.. 8.3 La toma de decisiones para acudir al hospital: ¿qué quiero hacer?.. 8.3 "Es que si le dan medicina, sale lo mismo" : los motivos para no acudir al hospital.. 8.4 ¿Cuáles son las opciones para hacer?: la organización de los servicios de salud.. 8.5 ¿Qué hago finalmente?: las personas que llegaron al hospital en Minatitlán .. Discusión y conclusiones.. Recomendaciones.. Bibliografía citada.. Anexos

Disponible para usuarios de ECOSUR con su clave de acceso

La tuberculosis pulmonar como causa de enfermedad y muerte continúa siendo un importante problema de salud pública en los países latinoamericanos. Personas pertenecientes a grupos étnicos marginados, como los indígenas de México, tienen mayor probabilidad de padecerlas. Asimismo, las mujeres, sobre todo las que habitan en áreas rurales enfrentan severas limitaciones en el acceso a servicios básicos para el diagnóstico y el tratamiento de esta enfermedad. Aunque se reconoce que a nivel mundial las tasas de curación por tuberculosis pulmonar alcanzan el 82 por ciento, se detectan únicamente el 64 por ciento del total de las personas con esta enfermedad. Estas cifras reflejan la ineficiencia en el diagnóstico que puede deberse a dos conjuntos de factores; (a) los relacionados con la técnica diagnóstica y (b) los relacionados con la colaboración de la población tosedora para el diagnóstico. El objetivo del presente trabajo fue explorar la colaboración de hombres y mujeres tosedores(as) para seguir el procedimiento diagnóstico establecido por los servicios de salud, en poblaciones indígenas y mestizas que viven en un contexto de pobreza y ausencia de servicios locales de salud. Participaron en el estudio los habitantes nahuas, popolucas y mestizos de trece localidades rurales de la Sierra Santa Marta ubicada en el sureste de Veracruz. El trabajo de campo se diseñó en dos etapas. La primera consistió en un estudio transversal. Se realizó un censo casa-a-casa para identificar a personas con tos de 15 días o más de evolución entre la población mayor de 10 años; conocer características socio-demográficas de la población y solicitar muestras de expectoración a quienes reportaron tos. La segunda etapa correspondió al seguimiento de las personas con tos para conocer las decisiones que se toman en la entrega -o no- de muestras de expectoración en un formato de búsqueda activa y las posibilidades de acudir a un hospital para la valoración clínica y radiológica. Se realizaron entrevistas informales y entrevistas a profundidad, tanto a las personas con tos, como a personal y funcionarios de los servicios de salud. Se utilizó además observación participante y anotaciones en diario de campo. Entre los principales resultados se documenta la mayor prevalencia de tos crónica entre la población popoluca y nahua, particularmente entre las mujeres, así como la mayor dificultad de entrega de muestras de expectoración en estos grupos indígenas, asociado tanto a factores propios del entorno social como a la operación de los servicios de salud en la región. Si bien la decisión para la entrega de muestras de expectoración se realizó en forma personal tanto por los hombres y las mujeres, la decisión para acudir a la valoración clínica y radiológica fue diferencial, con desventaja para las mujeres. Se propone la necesidad de replantear las estrategias de diagnóstico en poblaciones socialmente vulnerables como la considerada en este estudio. spa

Población, Ambiente y Desarrollo Rural

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Con tecnología Koha