Vista normal Vista MARC

Los servicios ecosistémicos como estrategia de conservación y su potencial

Por: Ruíz de Oña Plaza, Celia. Doctora [autora].
Tipo de material: Capítulo de libro
 impreso(a) 
 
  y electrónico  
  Capítulo de libro impreso(a) y electrónico Tipo de contenido: Texto Tipo de medio: Computadora Tipo de portador: Recurso en líneaTema(s): Servicios ecosistémicos | Pago por servicios ecosistémicos | Conservación de los recursos naturalesDescriptor(es) geográficos: Chiapas (México) Nota de acceso: Acceso en línea sin restricciones Nota general: Para consultar el capítulo impreso véase el libro con la clasificación CH 333.951609727 B5/Vol. 1, en SIBE-Campeche, SIBE-Chetumal, SIBE-San Cristóbal, SIBE-Tapachula, SIBE-Villahermosa En: La biodiversidad en Chiapas: estudio de estado / coordinación, edición y seguimiento general: Andrea Cruz Angón, Erika Daniela Melgarejo, Fernando Camacho Rico, Karla Carolina Nájera Cordero. Distrito Federal, México : Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad : Gobierno del Estado de Chiapas, 2013. volumen 1, páginas 465-472. --ISBN: 978-607-7607-75-5Número de sistema: 43870Recomendación de contenido:
Español

De acuerdo a la definición ofrecida desde la onu, los servicios ecosistémicos son “los beneficios que la gente obtiene de los ecosistemas. Estos incluyen servicios de aprovisionamiento, regulación y servicios culturales, los cuales afectan directamente a la gente, así como servicios de soporte necesarios para mantener otros servicios” (mea, 2003). Estos servicios permiten a los humanos y a otros seres vivos que los usan vivir en el Planeta (mea, 2005).¹ Ejemplos de estos servicios son la captura de carbono, la protección de cuencas hidrológicas, la protección de la biodiversidad o la conservación de la belleza escénica. En esencia, el pago por servicios ecosistémicos (pse) es una transacción voluntaria y condicionada entre un proveedor de servicios ecosistémicos y un demandante, que busca el uso racional de los recursos y, por ende, su conservación mediante la conformación de un mercado ambiental (Swallow, 2005). Los esquemas de pse se presentan como una opción viable para la conservación y el uso sustentable de los ecosistemas a nivel local, así como para la mitigación del cambio climático a nivel global (Espinoza et al., 1999; Ferraro, 2001; Brown et al., 2004; Jenkins et al., 2004; Wunder, 2007). En contraposición con las restricciones que imponen los esquemas regulatorios duros,² los pse son más flexibles con relación al uso de los recursos naturales, toda vez que se basan en acciones consensuadas y no en imposiciones legales (HinostrozaSuárez y Mellet-Guy, 2000; Romero-Lankao, 2001; Wunder, 2007). Hasta la fecha, se han contabilizado más de 300 esquemas de pse en el mundo, la mayoría en etapas piloto (Mayrand y Paquin, 2004; Swallow et al., 2007). Un número importante de estos se localiza en Latinoamérica (Nelson y De Jong Bergsma, 2003; Robertson y Wunder, 2005; Soto-Pinto et al., 2005; Muñoz et al., 2006; Martínez y Kosoy, 2007). No obstante, el único país que cuenta con un sistema de pse bien establecido a nivel nacional y de larga trayectoria es Costa Rica (Sánchez-Azofeifa et al., 2007). En México, en el estado de Chiapas, tiene lugar una de las experiencias de pse más emblemáticas y longevas del mundo: el proyecto Scolel Té, cuyo objetivo es la captura de carbono a través de siembra de árboles en sistemas forestales y agroforestales. Chiapas es también el estado mexicano con mayor número de comunidades participantes en el esquema nacional de pago por servicios ambientales (psa) del bosque que gestiona la Conafor. Estas experiencias, junto con varios proyectos piloto en curso, convierten a la entidad chiapaneca en un campo de aprendizaje y experimentación en relación al potencial de esquemas de pse como nueva estrategia de conservación. En este capítulo se presentan las experiencias de proyectos piloto de pse surgidas en Chiapas, su posible integración en una estrategia estatal y su potencial para conservar los ecosistemas. Finalmente, se indican algunas recomendaciones generales para la implementación de tales esquemas.

Recurso en línea: https://doi.org/10.5962/bhl.title.118638
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Star ratings
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Capítulos de libro Biblioteca Campeche

Texto en la configuración de la biblioteca Campeche

Chiapas (CH)
ECOSUR CH 333.951609727 B5 Vol. 1 Disponible 701122C43870-40
Capítulos de libro Biblioteca Chetumal

Texto en configuración de biblioteca Chetumal

Chiapas (CH)
ECOSUR CH 333.951609727 B5 Vol. 1 Disponible 701122C43870-30
Capítulos de libro Biblioteca Electrónica
Recursos en línea (RE)
ECOSUR Recurso digital ECO400438706110
Capítulos de libro Biblioteca San Cristóbal

Texto en la configuración de la biblioteca San Cristóbal

Chiapas (CH)
ECOSUR CH 333.951609727 B5 Vol. 1 Disponible 701122C43870-10
Capítulos de libro Biblioteca Tapachula

Texto colocado en la configuración de la biblioteca Tapachula

Chiapas (CH)
ECOSUR CH 333.951609727 B5 Vol. 1 Disponible 701122C43870-20
Capítulos de libro Biblioteca Villahermosa

Texto en la configuración de la biblioteca Villahermosa

Chiapas (CH)
ECOSUR CH 333.951609727 B5 Vol. 1 Disponible 701122C43870-50

Para consultar el capítulo impreso véase el libro con la clasificación CH 333.951609727 B5/Vol. 1, en SIBE-Campeche, SIBE-Chetumal, SIBE-San Cristóbal, SIBE-Tapachula, SIBE-Villahermosa

Acceso en línea sin restricciones

De acuerdo a la definición ofrecida desde la onu, los servicios ecosistémicos son “los beneficios que la gente obtiene de los ecosistemas. Estos incluyen servicios de aprovisionamiento, regulación y servicios culturales, los cuales afectan directamente a la gente, así como servicios de soporte necesarios para mantener otros servicios” (mea, 2003). Estos servicios permiten a los humanos y a otros seres vivos que los usan vivir en el Planeta (mea, 2005).¹ Ejemplos de estos servicios son la captura de carbono, la protección de cuencas hidrológicas, la protección de la biodiversidad o la conservación de la belleza escénica. En esencia, el pago por servicios ecosistémicos (pse) es una transacción voluntaria y condicionada entre un proveedor de servicios ecosistémicos y un demandante, que busca el uso racional de los recursos y, por ende, su conservación mediante la conformación de un mercado ambiental (Swallow, 2005). Los esquemas de pse se presentan como una opción viable para la conservación y el uso sustentable de los ecosistemas a nivel local, así como para la mitigación del cambio climático a nivel global (Espinoza et al., 1999; Ferraro, 2001; Brown et al., 2004; Jenkins et al., 2004; Wunder, 2007). En contraposición con las restricciones que imponen los esquemas regulatorios duros,² los pse son más flexibles con relación al uso de los recursos naturales, toda vez que se basan en acciones consensuadas y no en imposiciones legales (HinostrozaSuárez y Mellet-Guy, 2000; Romero-Lankao, 2001; Wunder, 2007). Hasta la fecha, se han contabilizado más de 300 esquemas de pse en el mundo, la mayoría en etapas piloto (Mayrand y Paquin, 2004; Swallow et al., 2007). Un número importante de estos se localiza en Latinoamérica (Nelson y De Jong Bergsma, 2003; Robertson y Wunder, 2005; Soto-Pinto et al., 2005; Muñoz et al., 2006; Martínez y Kosoy, 2007). No obstante, el único país que cuenta con un sistema de pse bien establecido a nivel nacional y de larga trayectoria es Costa Rica (Sánchez-Azofeifa et al., 2007). En México, en el estado de Chiapas, tiene lugar una de las experiencias de pse más emblemáticas y longevas del mundo: el proyecto Scolel Té, cuyo objetivo es la captura de carbono a través de siembra de árboles en sistemas forestales y agroforestales. Chiapas es también el estado mexicano con mayor número de comunidades participantes en el esquema nacional de pago por servicios ambientales (psa) del bosque que gestiona la Conafor. Estas experiencias, junto con varios proyectos piloto en curso, convierten a la entidad chiapaneca en un campo de aprendizaje y experimentación en relación al potencial de esquemas de pse como nueva estrategia de conservación. En este capítulo se presentan las experiencias de proyectos piloto de pse surgidas en Chiapas, su posible integración en una estrategia estatal y su potencial para conservar los ecosistemas. Finalmente, se indican algunas recomendaciones generales para la implementación de tales esquemas. spa

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Con tecnología Koha