LDR | _ _ | 00000naa^^2200000za^4500 |
---|---|---|
008 | _ _ | 121119s2001^^^^ve^^^^^f^^^^^z000^0^spa^d |
040 | _ _ |
a| ECO
c| ECO |
043 | _ _ |
a| n-mx-cp a| n-mx-oa |
044 | _ _ | a| ve |
084 | _ _ |
a| AR/363.738470972
b| E5 |
245 | 0 0 | a| Experiencia agroforestal para la captura de carbono en comunidades indígenas de México |
520 | _ _ |
a| En Chiapas y Oaxaca, México, cuatro organizaciones de productores Pajal Yak’actic, UREAFA, CEPCO y CODESMAC en conjunto con El Colegio de la Frontera Sur (http://www.ecosur.mx) y la Universidad de Edimburgo (http://www.ed.ac.uk/~ebfr11), han desarrollado una experiencia piloto de captura de carbono. Se diseñaron sistemas agroforestales con fines de uso múltiple y captura de carbono en 24 comunidades campesinas, mediante una metodología de investigación participativa. Los sistemas preferidos por los productores fueron: sistemas rotacionales de maíz con árboles, café con sombra, plantaciones diversificadas de maderables, sistemas silvopastoriles y sistemas de regeneración natural.
|
610 | 2 4 |
a| Proyecto Scolel´ té (México)
|
650 | _ 4 | a| Captura de carbono |
650 | _ 4 | a| Servicios ecosistémicos |
650 | _ 4 | a| Sistemas agroforestales |
650 | _ 4 | a| Sistemas silviculturales |
651 | _ 4 | a| Chiapas (México) |
651 | _ 4 | a| Oaxaca (México) |
700 | 1 _ |
a| Soto Pinto, Lorena
c| Doctora d| 1958- |
700 | 1 _ |
a| Jiménez Ferrer, Guillermo
c| Dr. e| coaut. |
700 | 1 _ |
a| Vargas Guillén, Adalberto
e| coaut. |
700 | 1 _ |
a| De Jong, Bernardus Hendricus Jozeph
e| coaut. |
700 | 1 _ |
a| Esquivel Bazán, Elsa
e| coaut. |
773 | 0 _ |
t| Memorias del Taller Internacional sobre Secuestro de Carbono. IUFRO. Mérida Venezuela. CD-ROM, Internacional d| Mérida, Venezuela: Unión Internacional de Organizaciones de Investigación Forestal, 2001 g| p. 1-10 |
901 | _ _ |
a| Memoria en extenso sin arbitraje
|
902 | _ _ |
a| Tania/DIMT / MM |
904 | _ _ |
a| Noviembre 2012 |
905 | _ _ |
a| Artecosur |
905 | _ _ |
a| Artfrosur |
905 | _ _ |
a| Servibosques |
LNG | spa |
Experiencia agroforestal para la captura de carbono en comunidades indígenas de México | ||
Soto Pinto, Lorena, 1958- (autor)
Jiménez Ferrer, Guillermo (autor) Vargas Guillén, Adalberto (autor) De Jong, Bernardus Hendricus Jozeph (autor) Esquivel Bazán, Elsa (autor) |
||
Clasificación: | AR/363.738470972/E5 | |
Contenido en: | Memorias del Taller Internacional sobre Secuestro de Carbono. IUFRO. Mérida Venezuela. CD-ROM, Internacional. Mérida, Venezuela: Unión Internacional de Organizaciones de Investigación Forestal, 2001. p. 1-10. | |
Bibliotecas: |
San Cristóbal
|
|
No. de sistema: | 52160 | |
Tipo: | Capítulo de libro - Memoria en extenso sin arbitraje |
"En Chiapas y Oaxaca, México, cuatro organizaciones de productores Pajal Yak’actic, UREAFA, CEPCO y CODESMAC en conjunto con El Colegio de la Frontera Sur (http://www.ecosur.mx) y la Universidad de Edimburgo (http://www.ed.ac.uk/~ebfr11), han desarrollado una experiencia piloto de captura de carbono. Se diseñaron sistemas agroforestales con fines de uso múltiple y captura de carbono en 24 comunidades campesinas, mediante una metodología de investigación participativa. Los sistemas preferidos por los productores fueron: sistemas rotacionales de maíz con árboles, café con sombra, plantaciones diversificadas de maderables, sistemas silvopastoriles y sistemas de regeneración natural."