Vista normal Vista MARC

Dinámica de carbono en la selva de la Reserva de la Biósfera Selva El Ocote en el estado de Chiapas / Dolores Edith Orihuela Belmonte

Por: Orihuela Belmonte, Dolores Edith. Doctora [autora].
De Jong, Bernardus Hendricus Jozeph [director] | Mendoza Vega, Jorge [asesor] | Van Der Wal, Hans [asesor] | Soto Pinto, Lorena, 1958- [asesora] | Flamenco Sandoval, Alejandro Fidel [asesor] | Paz Pellat, Fernando [asesor].
Tipo de material: Tesis
 impreso(a) 
 
  y electrónico  
  Tesis impreso(a) y electrónico Editor: Lerma, Campeche, México: El Colegio de la Frontera Sur, 2014Descripción: 240 hojas : fotos, mapas ; 27 centímetros.Tipo de contenido: Texto Tipo de medio: Computadora Tipo de portador: Recurso en líneaTema(s): Captura de carbono | Uso de la tierra | Vegetación secundaria | Ecosistemas forestales | Sucesión forestal | Desarrollo sostenible | Política pública | Selva mediana subperennifoliaTema(s) en inglés: Carbon sequestration | Land use | Secondary vegetation | Forestal ecosystems | Forest succession | Sustainable development | Public policy | Tropical evergreen forestDescriptor(es) geográficos: Reserva de la Biosfera Selva El Ocote (Chiapas, México) Clasificación: TE/333.751609727 / O7 | DC/333.751609727 / O7 Nota de acceso: Acceso en línea sin restricciones Nota de disertación: Tesis Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable El Colegio de la Frontera Sur 2014 Nota de bibliografía: Incluye bibliografía Conservación de la BiodiversidadNúmero de sistema: 53880Contenidos:Mostrar Resumen:
Español

Los bosques secundarios son grandes sumideros de carbono y el análisis de la dinámica de este elemento es importante para identificar los factores determinantes en el desarrollo de los rodales, con la finalidad de evaluar su contribución a la disminución de las concentraciones de CO2 en la atmosfera. Sin embargo las emisiones de CO2 por deforestación corresponden al 20% del total antropogénico, incrementado el interés mundial en la mitigación de gases de efecto invernadero. La factibilidad de incluir la Reducción de Emisiones de gases de efecto invernadero por Deforestación y Degradación evitada (REDD+) en los mecanismos de desarrollo limpio, enfrenta argumentos basados en la dificultad de comprobar la adicionalidad (cuanto CO2 es transformado a biomasa forestal/tiempo) y predecir cuales bosques están en mayor riesgo de ser talados, en cuanto tiempo pueden sufrir esta situación y que magnitud de GEI (Gases de Efecto Invernadero) corresponderá a esta tala. El objetivo general de esta propuesta fue analizar la dinámica del carbono y la productividad en la vegetación secundaria de distintas edades y selvas. La estructura del documento inicia con una introducción general relacionada con la importancia del cambio climático y la dinámica del carbono. El enfoque elemental tiene como base el análisis de los bosques como almacenes de carbono, considerando los principales depósitos y las actividades antropogénicas que pueden alterarlos. Se analizan los antecedentes, planteando la justificación para abordar el problema, en un contexto de manejo y conservación de una zona de Reserva de Biosfera que enfrenta problemas, debido a la creciente demanda de recursos naturales ante el constante crecimiento de la población. El planteamiento se basa en establecer un estudio de caso para monitorear la productividad y cuantificar la cantidad de carbono depositado en los principales reservorios de cada sitio.

En el capítulo 1 se presenta un marco general de la importancia del carbono en el cambio climático global, en el contexto internacional, abordando la importancia de la vegetación en el balance de carbono mundial. Además se analiza el carbono en el contexto institucional nacional, ecológico y social. Se reconocen las contradicciones institucionales y la importancia del balance de carbono en el paisaje. Se describe la política institucional nacional, que ha promovido una visión general de implementación de REDD+ y la elaboración de inventarios GEI del sector AFOLU (Uso de suelo agroforestal), ambas estrategias requieren de información de mayor precisión para disminuir la incertidumbre asociada a las estimaciones del CO2. El capítulo 2 describe los principales elementos conceptuales utilizados en el presente documento entre los que se encuentran: el bosque como sistema, la modificación del bosque, estados y transiciones de la vegetación, dinámica de la vegetación, productividad primaria en bosques, producción de hojarasca, mantillo, descomposición, reservorios, flujos de carbono y materia muerta. El capítulo 3 corresponde al primer y segundo objetivos particulares, debido a que se evaluaron los principales depósitos de carbono, estimando el incremento anual de biomasa en la vegetación secundaria de diferentes edades y selvas, en un total de 124 parcelas. Se analizaron los resultados en función del impacto que puede tener la intensidad de uso del suelo y la calidad del sitio, en la magnitud de los depósitos de carbono. El documento fue aceptado para publicación en la revista Agriculture Ecosystems and Enviroment, en 2013.

El capítulo 4 concierne al objetivo 3 en el cual, se estima la producción de la hojarasca en 12 parcelas permanentes para evaluar la variación temporal, los sitios incluyen vegetación secundaria de diferentes edades, selvas quemadas con 11 a 14 años de recuperación después del incendio y selvas conservadas. La producción se evalúo, separando los componentes de la hojarasca en hojas, ramas, flores y frutos durante 36 meses. En el capítulo 5 se aborda el objetivo particular 4, en el cual se estimó la tasa de descomposición de la hojarasca que se produce en cada sitio, durante los meses de evaluación de la producción. También se separaron los componentes de la hojarasca estimando la tasa de descomposición de los fragmentos de la hojarasca y el total de la producción. Los resultados se presentan de manera bimestral, considerando la magnitud de la producción cada dos meses y los residuos de esa producción que se acumula en el suelo durante el mismo periodo. El capítulo 6 es consecuencia de los capítulos 4 y 5, al registrar a las hojas como el componente más representativo de la hojarasca, surge la necesidad de conocer si existen diferencias en la descomposición de las hojas de diferentes especies. En el caso de las selvas y la vegetación secundaria, la diversidad de especies presentes en cada sitio es alta y puede afectar la proporción de nutrientes disponibles. En este capítulo se estimó la tasa de descomposición de las hojas de seis especies en las 12 parcelas permanentes (utilizadas para la evaluación de la producción). Los experimentos se realizaron durante la temporada de lluvias y en la época de secas. En el capítulo 7 se presentan os resultados de un experimento establecido para evaluar las diferencias en las tasas de descomposición del material leñoso de tres especies arbóreas, en dos categorías de tamaño de las ramas (2.5cm de diámetro y 5cm de diámetro).

Las tres especies tienen diferente densidad de madera, una es ligera, otra intermedia y la última muy dura. El capítulo 8 integra la información generada en todo el trabajo, presentando un modelo conceptual de la dinámica del carbono en la Reserva de la Biosfera "Selva El Ocote". La magnitud de los depósitos de carbono y los flujos son dinámicos a través del tiempo, modificándose la ubicación de la mayor proporción de carbono (el depósito que tiene mayor cantidad de carbono) en función del sitio, la calidad, historia de uso y la edad de la vegetación. Concluye con el análisis de la importancia de la información generada, el uso potencial de los resultados y las principales recomendaciones generales.

Recurso en línea: https://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1017/1800
Lista(s) en las que aparece este ítem: Lorena Soto Pinto
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Star ratings
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Biblioteca Campeche

Texto en la configuración de la biblioteca Campeche

Tesis ECOSUR (TE)
ECOSUR TE 333.751609727 O7 Disponible ECO040005720
Tesis Biblioteca Campeche

Texto en la configuración de la biblioteca Campeche

Disco Compacto (DC)
ECOSUR DC/333.751609727 O7 Disponible 800905C53880
Tesis Biblioteca Chetumal

Texto en configuración de biblioteca Chetumal

Tesis ECOSUR (TE)
ECOSUR TE 333.751609727 O7 Disponible ECO030008224
Tesis Biblioteca Electrónica
Recursos en línea (RE)
ECOSUR Recurso digital ECO400538808691
Tesis Biblioteca San Cristóbal

Texto en la configuración de la biblioteca San Cristóbal

Tesis ECOSUR (TE)
ECOSUR TE 333.751609727 O7 Disponible ECO010017675
Tesis Biblioteca Tapachula

Texto colocado en la configuración de la biblioteca Tapachula

Tesis ECOSUR (TE)
ECOSUR TE 333.751609727 O7 Disponible ECO020013213
Tesis Biblioteca Villahermosa

Texto en la configuración de la biblioteca Villahermosa

Tesis ECOSUR (TE)
ECOSUR TE 333.751609727 O7 Disponible ECO050005760

Tesis Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable El Colegio de la Frontera Sur 2014

Incluye bibliografía

Resumen General.. Introducción.. Los bosques como almacenes de carbono.. Antecedentes.. Justificación.. Zona de estudio.. Objetivo General.. Particulares.. Capítulo 1.. Marco general de la importancia de la dinámica del carbono en el cambio climático global.. El carbono en un contexto institucional nacional, ecológico y social.. Capítulo 2.. Elementos conceptuales.. El bosque como sistema.. La modificación del bosque.. Estados y transiciones de la vegetación.. Dinámica de la vegetación.. Productividad primaria en bosques.. Producción de hojarasca.. Mantillo.. Descomposición.. Reservorios de carbono.. Flujos de carbono.. Materia muerta.. Capítulo 3.. Impact of land-use intensity and site quality on carbon stocks and accumulation rates of a rainforest chronosequence in Southern Mexico.. Abstract.. Introduction.. Study area.. Methods.. Results.. Discussion.. Conclusions.. References.. Capítulo 4.. Variación mensual y anual de la producción de hojarasca en selvas perturbadas y no perturbadas de la Reserva de la Biosfera "Selva El Ocote", Chiapas, México.. Introducción.. Metodología.. Resultados.. Discusión.. Conclusiones.. Bibliografía.. Capítulo 5.. Acumulación de mantillo en el suelo y la variabilidad estacional del tiempo medio de residencia (TMR en sitios con vegetación secundaria y selvas de la Reserva de la Biosfera "Selva el Ocote".. Introducción.. Metodología.. Resultados.. Discusión.. Conclusiones.. Bibliografía.. Capítulo 6.. Descomposición de hojas de seis especies arbóreas Brosimum alicastrum, Didymopanax morototonii, Heliocarpus donnells smithii Rose, Ochroma pyramidale, Byrsonima bucidaefolia y Gonzalagunia chiapasensis, en la reserva de la Biosfera "Selva El Ocote".. Introducción.. Metodología.. Resultados.. Discusión.. Conclusiones.. Bibliografía

Capítulo 7.. Descomposición de ramas de tres especies de árboles de la Reserva de la Biosfera "Selva el Ocote".. Introducción.. Metodología.. Resultados.. Discusión.. Conclusiones.. Bibliografía.. Capítulo 8.. Modelo conceptual de la dinámica de carbono en selvas y vegetación secundaria de la Reserva de la Biosfera "Selva el Ocote".. Integración de información.. Potencial de uso de la información generada.. Conclusiones Generales.. Bibliografía.. Anexo.. Artículo publicado

Acceso en línea sin restricciones

Los bosques secundarios son grandes sumideros de carbono y el análisis de la dinámica de este elemento es importante para identificar los factores determinantes en el desarrollo de los rodales, con la finalidad de evaluar su contribución a la disminución de las concentraciones de CO2 en la atmosfera. Sin embargo las emisiones de CO2 por deforestación corresponden al 20% del total antropogénico, incrementado el interés mundial en la mitigación de gases de efecto invernadero. La factibilidad de incluir la Reducción de Emisiones de gases de efecto invernadero por Deforestación y Degradación evitada (REDD+) en los mecanismos de desarrollo limpio, enfrenta argumentos basados en la dificultad de comprobar la adicionalidad (cuanto CO2 es transformado a biomasa forestal/tiempo) y predecir cuales bosques están en mayor riesgo de ser talados, en cuanto tiempo pueden sufrir esta situación y que magnitud de GEI (Gases de Efecto Invernadero) corresponderá a esta tala. El objetivo general de esta propuesta fue analizar la dinámica del carbono y la productividad en la vegetación secundaria de distintas edades y selvas. La estructura del documento inicia con una introducción general relacionada con la importancia del cambio climático y la dinámica del carbono. El enfoque elemental tiene como base el análisis de los bosques como almacenes de carbono, considerando los principales depósitos y las actividades antropogénicas que pueden alterarlos. Se analizan los antecedentes, planteando la justificación para abordar el problema, en un contexto de manejo y conservación de una zona de Reserva de Biosfera que enfrenta problemas, debido a la creciente demanda de recursos naturales ante el constante crecimiento de la población. El planteamiento se basa en establecer un estudio de caso para monitorear la productividad y cuantificar la cantidad de carbono depositado en los principales reservorios de cada sitio. spa

En el capítulo 1 se presenta un marco general de la importancia del carbono en el cambio climático global, en el contexto internacional, abordando la importancia de la vegetación en el balance de carbono mundial. Además se analiza el carbono en el contexto institucional nacional, ecológico y social. Se reconocen las contradicciones institucionales y la importancia del balance de carbono en el paisaje. Se describe la política institucional nacional, que ha promovido una visión general de implementación de REDD+ y la elaboración de inventarios GEI del sector AFOLU (Uso de suelo agroforestal), ambas estrategias requieren de información de mayor precisión para disminuir la incertidumbre asociada a las estimaciones del CO2. El capítulo 2 describe los principales elementos conceptuales utilizados en el presente documento entre los que se encuentran: el bosque como sistema, la modificación del bosque, estados y transiciones de la vegetación, dinámica de la vegetación, productividad primaria en bosques, producción de hojarasca, mantillo, descomposición, reservorios, flujos de carbono y materia muerta. El capítulo 3 corresponde al primer y segundo objetivos particulares, debido a que se evaluaron los principales depósitos de carbono, estimando el incremento anual de biomasa en la vegetación secundaria de diferentes edades y selvas, en un total de 124 parcelas. Se analizaron los resultados en función del impacto que puede tener la intensidad de uso del suelo y la calidad del sitio, en la magnitud de los depósitos de carbono. El documento fue aceptado para publicación en la revista Agriculture Ecosystems and Enviroment, en 2013. spa

El capítulo 4 concierne al objetivo 3 en el cual, se estima la producción de la hojarasca en 12 parcelas permanentes para evaluar la variación temporal, los sitios incluyen vegetación secundaria de diferentes edades, selvas quemadas con 11 a 14 años de recuperación después del incendio y selvas conservadas. La producción se evalúo, separando los componentes de la hojarasca en hojas, ramas, flores y frutos durante 36 meses. En el capítulo 5 se aborda el objetivo particular 4, en el cual se estimó la tasa de descomposición de la hojarasca que se produce en cada sitio, durante los meses de evaluación de la producción. También se separaron los componentes de la hojarasca estimando la tasa de descomposición de los fragmentos de la hojarasca y el total de la producción. Los resultados se presentan de manera bimestral, considerando la magnitud de la producción cada dos meses y los residuos de esa producción que se acumula en el suelo durante el mismo periodo. El capítulo 6 es consecuencia de los capítulos 4 y 5, al registrar a las hojas como el componente más representativo de la hojarasca, surge la necesidad de conocer si existen diferencias en la descomposición de las hojas de diferentes especies. En el caso de las selvas y la vegetación secundaria, la diversidad de especies presentes en cada sitio es alta y puede afectar la proporción de nutrientes disponibles. En este capítulo se estimó la tasa de descomposición de las hojas de seis especies en las 12 parcelas permanentes (utilizadas para la evaluación de la producción). Los experimentos se realizaron durante la temporada de lluvias y en la época de secas. En el capítulo 7 se presentan os resultados de un experimento establecido para evaluar las diferencias en las tasas de descomposición del material leñoso de tres especies arbóreas, en dos categorías de tamaño de las ramas (2.5cm de diámetro y 5cm de diámetro). spa

Las tres especies tienen diferente densidad de madera, una es ligera, otra intermedia y la última muy dura. El capítulo 8 integra la información generada en todo el trabajo, presentando un modelo conceptual de la dinámica del carbono en la Reserva de la Biosfera "Selva El Ocote". La magnitud de los depósitos de carbono y los flujos son dinámicos a través del tiempo, modificándose la ubicación de la mayor proporción de carbono (el depósito que tiene mayor cantidad de carbono) en función del sitio, la calidad, historia de uso y la edad de la vegetación. Concluye con el análisis de la importancia de la información generada, el uso potencial de los resultados y las principales recomendaciones generales. spa

Conservación de la Biodiversidad

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Con tecnología Koha