Vista normal Vista MARC

Modernización capitalista, racismo y violencia: Guatemala (1750-1930) / Matilde González Izás

Por: González Izás, Matilde [autor/a].
Tipo de material: Libro
 impreso(a) 
 
  y electrónico  
  Libro impreso(a) y electrónico Editor: Distrito Federal, México: El Colegio de México. Centro de Estudios Sociológicos, 2014Descripción: 576 páginas : fotografías, mapas, retratos ; 21 centímetros.ISBN: 6074625417; 9786074625417.Tema(s): Historia económica | Violencia | Guerra | Grupos étnicos | Racismo | Desigualdad social | Emigración e inmigración | Fincas cafetaleras | Historia | Siglo XIX | Siglo XXDescriptor(es) geográficos: Guatemala Clasificación: G/330.97281 / G6 Nota de acceso: Acceso en línea sin restricciones Nota de bibliografía: Bibliografía: páginas 549-576 Número de sistema: 53899Contenidos:Mostrar Resumen:
Español

Este libro se distancia de los hechos de violencia en sí y nos aporta sugerentes claves para entender la historicidad de las ideas, representaciones y prácticas sociales que hicieron posible la violencia extrema, el terror estatal y la guerra genocida que marcaron la historia reciente de Guatemala. En sus diferentes capítulos, la autora reconstruye con especial esmero "los nexos" entre los procesos de modernización capitalista, la formación del Estado y las nuevas empresas de colonización europea, que se echan a andar en esta región tras la independencia de España. Matilde González-Izás se adentra en los intersticios de las relaciones sociales en una sociedad jerárquica y profundamente desigual. Escuchando las memorias en conflicto de una diversidad de actores sociales, escudriña sus huellas en riquísimos acervos documentales, cartográficos y fotográficos, y nos presenta una genealogía del proceso de modernización dominante en Guatemala. Al reconstruir los procesos "modernizadores", la autora ilustra con elocuencia que el despliegue de la violencia extrema no es ajeno a aquellas ideas y representaciones de la "modernidad" y el "progreso" que privilegiaron la eugenesia, el fomento de la economía de plantación y el enriquecimiento desmedido de oligarcas nacionales y extranjeros a expensas de los agrosistemas y medios de vida de los pueblos indígenas de las Tierras Altas de Guatemala.

A partir del análisis de los circuitos del café, observa con versatilidad cómo se fueron modelando e interconectando los diferentes territorios de Guatemala a partir de la coexistencia de interacciones sociales a todas las escalas, desde el nivel más local -la comunidad indígena o la plantación cafetera- hasta el nivel más global -las sociedades de plantación o las casas comerciales que operaban desde Europa o Estados Unidos-. En esta diversidad de espacios, González-Izás reexamina la pluralidad y disparidad tanto de los grupos de poder como de los sujetos subalternos, así como también las distintas maneras en que éstos se encontraban inmersos en complejas relaciones de fuerza.

Recurso en línea: https://books.google.com.mx/books?id=_snaCQAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Star ratings
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libros Biblioteca Electrónica
Recursos en línea (RE)
FROSUR Recurso digital ECO400538996246
Libros Biblioteca San Cristóbal

Texto en la configuración de la biblioteca San Cristóbal

Acervo General (AG)
Acervo General G/330.97281 G6/EJ. 2 Disponible ECO010017950
Libros Biblioteca San Cristóbal

Texto en la configuración de la biblioteca San Cristóbal

Guatemala (G)
FROSUR G 330.97281 G6 Disponible ECO010017689

Bibliografía: páginas 549-576

Agradecimientos.. Introducción.. La estrategia de investigación y análisis.. Primera Parte.. Las Hibridaciones Entre lo Colonial y lo Moderno: páginas 750-1880.. I. Modernización capitalista, crisis colonial y conflicto social 1750-1860.. Las Reformas Borbónicas, la crisis colonial y las rebeliones indígenas.. Vicios e indicios de la modernización económica.. Reorganización administrativa y autonomía provinciana.. Reconfiguración del mundo indígena y procesos de rebelión.. La Rebelión de Momostenango.. La Rebelión de Totonicapán.. Milicias criollas y violencia política en territorios indígenas.. Poder militar, jerarquías raciales y privilegios.. Formación del Estado federal y conflictos provincianos.. El influjo de Inglaterra en el proceso de formación del Estado en Centroamérica.. Modernización liberal y respuesta popular.. Descontento oligárquico, rebelión popular y liderazgo caudillo.. Crisis de la federación y secesión de Los Altos.. La dictadura oligárquica.. Protectorado indígena, segregación y racismo.. Las hibridaciones entre lo colonial y lo moderno.. II. La definición del orden moderno.. El café y la dinámica de los cambios.. La transición productiva y comercial.. Rivalidad y disputa entre oligarcas citadinos y elites provincianas.. El reclamo de la Sociedad Económica frente al régimen.. La oposición liberal dentro de la Sociedad Económica.. Insurrección liberal y disputa entre caudillos.. El reordenamiento administrativo y militar del territorio.. Jefes políticos y gubernamentalidad en los territorios indígenas.. Modernización, políticas de inmigración europea y blanqueo racial.. Segunda Parte.. Inmigración Alemana, Expansión Colonial Europea y Formación del Estado.. III. Inmigración extranjera, economía de plantación y formación del Estado 1860-1930.. ¿Quiénes eran los exploradores e inmigrantes europeos y por qué llegan a Guatemala?

Las fronteras porosas entre el mundo intelectual, la economía de plantación y el Estado.. Conflictividad entre inmigrantes, comunidades indígenas y Estado.. La reinvención de los estereotipos y jerarquías raciales.. "Un indio sin historia".. Un mundo por colonizar y explotar.. Los opresores eran los "otros".. Tercera Parte.. Modernización Capitalista y Producción de las Desigualdades Territoriales.. IV. Reconfiguración del territorio y sistemas de producción indígena.. Configuración y disputas del territorio Mam.. San Pedro Sacatepéquez: su posición estratégica, disputas y negociaciones.. La contienda por el territorio.. El control del agrosistema Mam después de la conquista.. Pérdida de los ecosistemas en las tierras bajas.. V. Elites ladinas, militares y formación de la geografía finquera.. La colonización de la Bocacosta.. Ascenso y poder de ladinos, militares y finqueros.. La tierra como "merced" a los méritos en campaña.. ¿Militar, burócrata o finquero?.. VI. Europeización del mundo finquero.. Créditos hipotecarios, enganche y desplazamiento de finqueros criollos y ladinos.. La hegemonía de las sociedades de plantación hanseáticas.. Schlubach-Thiemer & Co. / CAPCO.. La formación de la CAPCO.. Nottebohm Hnos... Lüttmann & Cía.. . Buhl & Lange.. Deuda y poder en el mundo finquero.. "Mi familia vino a cobrar a Guatemala... ¡Y, yo sigo cobrando!".. Cuarta Parte.. Dominación Finquera y Diferenciación Social.. VII. Dominación finquera, racismo y violencia.. La administración de la desigualdad y la diferencia.. Un mundo finquero diverso y complejo.. Las diferencias entre territorios finqueros, empresarios y plantaciones alemanas.. Las plantaciones alemanas de la Bocacosta Marquense.. Los principios de la dominación finquera-alemana.. Una jerarquía de mando alemana.. Establecer dependencias y administrar las diferencias.. Regular el espacio y el tiempo

Supervisar de cerca y aparentar un trabajo compartido.. Dominación en clave cultural.. Distribuir el poder, las responsabilidades y la complicidad.. Marcar la distinción.. Distancia social frente a la cercanía cotidiana.. Dominación sexual y diferenciación social.. El epicentro del racismo y la violencia finquera.. Conflicto entre finqueros alemanes, intermediarios ladinos y trabajadores indígenas.. Crisis del sistema de habilitación y dictadura finquera.. Las fincas de mozos, una forma de esclavitud del siglo XX.. Conclusiones.. Primera conclusión.. Segunda conclusión.. Tercera conclusión.. Cuarta conclusión.. Quinta conclusión.. Sexta conclusión.. Séptima conclusión.. Octava conclusión.. Novena conclusión.. Bibliografía.. Archivos consultados.. Periódicos y revistas consultados.. Censos, directorios geográficos y recopilaciones de leyes

Acceso en línea sin restricciones

Este libro se distancia de los hechos de violencia en sí y nos aporta sugerentes claves para entender la historicidad de las ideas, representaciones y prácticas sociales que hicieron posible la violencia extrema, el terror estatal y la guerra genocida que marcaron la historia reciente de Guatemala. En sus diferentes capítulos, la autora reconstruye con especial esmero "los nexos" entre los procesos de modernización capitalista, la formación del Estado y las nuevas empresas de colonización europea, que se echan a andar en esta región tras la independencia de España. Matilde González-Izás se adentra en los intersticios de las relaciones sociales en una sociedad jerárquica y profundamente desigual. Escuchando las memorias en conflicto de una diversidad de actores sociales, escudriña sus huellas en riquísimos acervos documentales, cartográficos y fotográficos, y nos presenta una genealogía del proceso de modernización dominante en Guatemala. Al reconstruir los procesos "modernizadores", la autora ilustra con elocuencia que el despliegue de la violencia extrema no es ajeno a aquellas ideas y representaciones de la "modernidad" y el "progreso" que privilegiaron la eugenesia, el fomento de la economía de plantación y el enriquecimiento desmedido de oligarcas nacionales y extranjeros a expensas de los agrosistemas y medios de vida de los pueblos indígenas de las Tierras Altas de Guatemala. spa

A partir del análisis de los circuitos del café, observa con versatilidad cómo se fueron modelando e interconectando los diferentes territorios de Guatemala a partir de la coexistencia de interacciones sociales a todas las escalas, desde el nivel más local -la comunidad indígena o la plantación cafetera- hasta el nivel más global -las sociedades de plantación o las casas comerciales que operaban desde Europa o Estados Unidos-. En esta diversidad de espacios, González-Izás reexamina la pluralidad y disparidad tanto de los grupos de poder como de los sujetos subalternos, así como también las distintas maneras en que éstos se encontraban inmersos en complejas relaciones de fuerza. spa

Disponible en línea

Adobe Acrobat profesional 6.0 o superior

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Con tecnología Koha