Vista normal Vista MARC

Desafíos socio-ambientales y uso de agroquímicos en la región cañera de Río Hondo en el sur de México / Ana Cecilia Iuit Jiménez

Por: Iuit Jiménez, Ana Cecilia [autora].
García Ortega, Martha [directora] | Alayón Gamboa, José Armando [asesor] | Marín Poot, Héctor Manuel [asesor].
Tipo de material: Tesis
 impreso(a) 
 Tesis impreso(a) Editor: Chetumal, Quintana Roo, México: El Colegio de la Frontera Sur, 2017Descripción: 64 hojas : mapa ; 27 centímetros.Tipo de contenido: Texto Tipo de medio: Computadora Tipo de portador: Recurso en líneaTema(s): Caña de azúcar | Agroquímicos | Riesgo a la salud | Riesgos ambientales | Factores socioeconómicos | Vulnerabilidad social | Cambio climático | Agroindustria azucareraTema(s) en inglés: Sugarcane | Agrochemicals | Health hazards | Environmental hazards | Socioeconomic factors | Social vulnerability | Climatic changes | Sugarcane agroindustryDescriptor(es) geográficos: Ingenio Azucarero San Rafael Pucté (Quintana Roo, México) | Río Hondo Clasificación: TE/338.173610972 / I9 Nota de acceso: Acceso en línea sin restricciones Nota de disertación: Tesis Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural El Colegio de la Frontera Sur 2017 Nota de bibliografía: Bibliografía: hojas 57-64 Estudios Sociales y SustentabilidadNúmero de sistema: 58316Contenidos:Mostrar Resumen:
Español

El cultivo de la caña de azúcar ha estado estrechamente ligado al desarrollo de la economía mundial desde su implementación y expansión en las actuales Antillas y en el continente americano en un proceso que inició en el siglo XV. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) consideró a este cultivo como el más importante del orbe ya a principios del siglo XIX a partir de que el azúcar, junto con el pan, la sal y el vino, fue uno de los componentes básicos de la dieta humana (SKIL, 2015). La historia acerca del gusto por el sabor dulce derivado de esta gramínea y la atribución de propiedades energéticas, como lo documenta Mintz (1996), enseña que los hábitos apegados a este producto y luego su consumo masivo impulsó el crecimiento del cultivo a nivel mundial en un proceso que se consolidó en medio milenio. Sin embargo, Rodríguez (2014) menciona que desde el establecimiento de la caña en el continente americano este cultivo ha requerido de apoyos extraeconómicos para funcionar, lo cual fue patente en el esquema colonial. Todo lo que los productores cañeros (colonizadores) compraban: insumos agrícolas y semillas, instrumentos y máquinas (para procesar el azúcar), fuerza de trabajo (esclavos africanos) y alimentos (ya que los cultivos de caña dejaban poco espacio para otros cultivos), se transportaba por vía marítima, lo que resultaba oneroso. Así, muchas mercancías eran traídas a precios elevados de las metrópolis y los cada vez más importantes puertos de los imperios de Europa. A pesar de la gran inversión económica necesaria para esta gran empresa imperial, el cultivo de la caña de azúcar aumentó paulatinamente. En esa carrera productiva, entre 9 los siglos XV y XXI esta planta se distribuyó por la geografía tropical en los archipiélagos caribeños como en el continente. En ese proceso disminuyeron grandes áreas de bosques y selvas domesticando paisajes de tal manera que el sistema productivo de la caña de azúcar crea su propia ecología alrededor del sitio donde es instalado, lo que genera pérdida de suelos entre otros impactos (Rodríguez, 2014).

Lista(s) en las que aparece este ítem: GANADERIA SUSTENTABLE Y CAMBIO CLIMATICO
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Star ratings
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Biblioteca Chetumal

Texto en configuración de biblioteca Chetumal

Ediciones ECOSUR (EE)
ECOSUR TE 338.173610972 I9 Disponible ECO030008643
Tesis Biblioteca Electrónica
Recursos en línea (RE)
ECOSUR Recurso digital ECO400583169014

Tesis Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural El Colegio de la Frontera Sur 2017

Bibliografía: hojas 57-64

Introducción.. El agroecosistema caña de azúcar.. Importancia socio-económica del cultivo de caña en México.. Uso de agroquímicos en el cultivo de la caña de azúcar.. Afectaciones de los agroquímicos a la salud humana y al ambiente.. Legislación internacional y nacional sobre agroquímicos.. Vulnerabilidad del sector agrícola al cambio climático.. El cultivo de la caña de azúcar y el cambio climático.. La región cañera de Río Hondo, Quintana Roo.. Artículo.. Conclusiones generales.. Literatura citada

Acceso en línea sin restricciones

El cultivo de la caña de azúcar ha estado estrechamente ligado al desarrollo de la economía mundial desde su implementación y expansión en las actuales Antillas y en el continente americano en un proceso que inició en el siglo XV. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) consideró a este cultivo como el más importante del orbe ya a principios del siglo XIX a partir de que el azúcar, junto con el pan, la sal y el vino, fue uno de los componentes básicos de la dieta humana (SKIL, 2015). La historia acerca del gusto por el sabor dulce derivado de esta gramínea y la atribución de propiedades energéticas, como lo documenta Mintz (1996), enseña que los hábitos apegados a este producto y luego su consumo masivo impulsó el crecimiento del cultivo a nivel mundial en un proceso que se consolidó en medio milenio. Sin embargo, Rodríguez (2014) menciona que desde el establecimiento de la caña en el continente americano este cultivo ha requerido de apoyos extraeconómicos para funcionar, lo cual fue patente en el esquema colonial. Todo lo que los productores cañeros (colonizadores) compraban: insumos agrícolas y semillas, instrumentos y máquinas (para procesar el azúcar), fuerza de trabajo (esclavos africanos) y alimentos (ya que los cultivos de caña dejaban poco espacio para otros cultivos), se transportaba por vía marítima, lo que resultaba oneroso. Así, muchas mercancías eran traídas a precios elevados de las metrópolis y los cada vez más importantes puertos de los imperios de Europa. A pesar de la gran inversión económica necesaria para esta gran empresa imperial, el cultivo de la caña de azúcar aumentó paulatinamente. En esa carrera productiva, entre 9 los siglos XV y XXI esta planta se distribuyó por la geografía tropical en los archipiélagos caribeños como en el continente. En ese proceso disminuyeron grandes áreas de bosques y selvas domesticando paisajes de tal manera que el sistema productivo de la caña de azúcar crea su propia ecología alrededor del sitio donde es instalado, lo que genera pérdida de suelos entre otros impactos (Rodríguez, 2014). spa

Estudios Sociales y Sustentabilidad

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Con tecnología Koha