Vista normal Vista MARC

Maíz de Hopelchén como alimento funcional sustentable / Rafael Manuel de Jesús Mex Álvarez

Por: Mex Álvarez, Rafael Manuel de Jesús [autor/a].
Pat Fernández, Juan Manuel [asesor].
Tipo de material: Tesis
 en línea Tesis en línea Editor: San Francisco de Campeche, Campeche, México: Universidad Autónoma de Campeche. Facultad de Humanidades, 2017Descripción: 349 páginas : ilustraciones, fotografías, retratos.Tema(s): Maíz criollo | Desarrollo sostenible | Valor nutritivo | Composición químicaDescriptor(es) geográficos: Hopelchén (Campeche, México) Nota de acceso: Acceso en línea sin restricciones Nota de disertación: Tesis Doctor en Patrimonio y Desarrollo Sustentable Universidad Autónoma de Campeche. Facultad de Humanidades 2017 Nota de bibliografía: Bibliografía: páginas 241-304 Número de sistema: 59558Resumen:
Español

En el presente trabajo se caracterizaron cuatro variedades de maíces criollos y una muestra de maíz híbrido recolectados en localidades del Municipio de Hopelchén (Campeche, México) mediante el análisis proximal del contenido de humedad, cenizas, grasa, proteínas, fibra y carbohidratos así como de la evaluación fitoquímica para determinar metabolitos secundarios. La variedad de maíz morado tuvo el mayor porcentaje de humedad (10.43%) y el menor contenido en grasa (4.07%), el mayor porcentaje de proteínas lo presentaron las variedades blancas criolla (9.54%) e híbrida (9.93%) y el menor porcentaje de fibra cruda (2.97 y 2.58, respectivamente). En las pruebas fitoquímicas se detectó la presencia de azúcares reductores, aminas, fenoles, quinonas, terpenos y aceites esenciales en todos los extractos hidroetanólicos de los maíces y antocianidinas en las variedades morada y roja. El maíz morado presentó la mayor cantidad de fenoles totales (1445 mg por 100 g de harina), seguido por el maíz rojo (354 mg/ 100 g de harina); mientras que las variedades amarillo, blanco híbrido y blanco criollo contienen una cantidad mucho menor en referencia a las variedades pigmentadas. Del mismo modo, las variedades de maíz morado y rojo fueron los que presentaron una mayor cantidad de antocianidinas (410 y 111 mg de antocianidina/ 100g de harina respectivamente).

Los resultados de las pruebas antioxidantes demuestran que el extracto alcohólico de maíz morado posee una actividad antioxidante como neutralizante de radicales libres en la prueba de neutralización del radical DPPH¹ (concentración efectiva 50%=17.3 ppm) y el mejor índice de oxidación (14.61 s), también exhibió la mejor capacidad reductora de hierro (III) con una absorbancia de 0.243 y la mayor reducción de peróxido de hidrógeno (53.6%); la segunda variedad con actividad antioxidante fue el maíz rojo que incluso presentóla mayor actividad antioxidante en la prueba de reducción del radical DMPD² (335.63 VCEAC3). En cuanto a la actividad citotóxica, los extractos de maíz mostraron una acción tóxica moderada contra nauplios de Artemia salina (DL50 entre 620 y 828 ppm), en la inhibición de su eclosión (entre 16.5 y 26.7%) y en el porcentaje de hemólisis (entre 13.53 y 27.27%), este mismo comportamiento se observó en el bioensayo de inhibición de la mitosis radicular de la cebolla, en el cual el extracto de maíz rojo exhibió la mayor inhibición mitótica (38.16%). En la actividad alelopática hubo una mayor actividad sobre todo del extracto de maíz rojo para inhibir la germinación de las semillas de frijol (56.78%), alpiste (51.02%), col morada (58.99%) y cebolla (56.80%).

Respecto a la influencia de los maíces sobre la glicemia, al calcular el índice glicémico de las harinas de maíz integral se determinó que el maíz morado (46.88%) y el amarillo (53.22%) tuvieron índices glicémicos bajos, mientras que las harinas del resto de las variedades presentaron un índice glicémico entre 65 y 67%, considerado como valor de referencia para el cereal maíz; en parte esto se debe a la capacidad inhibitoria de la amilasa porque el extracto de maíz morado inhibió el 29.2% de la actividad de la enzima. La actividad hipoglucemiante de los extractos de maíz indican que la variedad morada tuvo una moderada actividad hipoglucemiante (-16.7%) y fue el extracto con mayor efecto, seguido del maíz rojo (-10.5%); los extractos de maíz amarillo, blanco e híbrido mostraron una ligera disminución de la glicemia no tan significativa. En la prueba de tolerancia a la glucosa, el maíz morado tuvo la menor área bajo la curva (5925 u.s.4), el maíz rojo disminuyó 585 unidades respecto al grupo control, el resto de los extractos no mostraron una actividad significativa. De igual manera, el grupo control alimentado con dieta balanceada tuvo 117 mg/dL de glucosa y el tratado con maíz morado 99 mg/dL; el grupo control alimentado con dieta alta en grasa dio 151 mg/dL y el tratado con maíz morado 122 mg/dL; los ratones alimentados exclusivamente con maíz morado mostraron una glicemia de 93 mg/dL. Tambiénse encontró que el perfil lipídico de los ratones tratados con maíz morado mejoraban respecto a los grupos control, en los ratones alimentados con la dieta alta en grasa se apreció una reducción significativa de los niveles de colesterol total y de triglicéridos; además se apreció una disminución de peso (12.18%) en el grupo tratado con dieta alta en grasa y con administración de extracto de maíz morado respecto al grupo control graso.

Los demás parámetros del perfil bioquímico nutricional no mostraron variaciones considerables. No se observó alguna acción tóxica en las pruebas realizadas, en la citometría hemática completa no hubo variación significativa, ni se detectaron alteraciones en los parámetros bioquímicos relacionados con daño hepático o renal. En la prueba hipocrática realizada, tampoco se registraron alteraciones conductuales o signos de alarma que indicaran daños inducidos por la administración de extracto hidroetanólico a los ratones de ensayo. Los datos recopilados en la prueba de teratogenicidad patentan la ausencia de daño durante la gestación o en los neonatos murinos. Los bioensayos realizados sirven para estimar el potencial uso del maíz criollo en el desarrollo sustentable al demostrar sus propiedades biológicas que lo caractericen como alimento funcional y sirva como base para promover su valoración como patrimonio sociocultural y detonante económico de las poblaciones que lo cultivan; igualmente, los resultados de la valoración del maíz criollo como alimento funcional por mujeres amas de casa de la ciudad de San Francisco de Campeche muestran que existe una mayor sensibilidad hacia los valores económicos y sanitarios, esto representa una oportunidad para organizar la defensa del maíz como patrimonio, pues al promover sus propiedades biológicas se divulga su carácter de alimento funcional y al intervenir para mejorar su producción, comercio y consumo se fomenta el desarrollo sustentable.

Recurso en línea: http://sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27861/textocompleto%200.pdf
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Star ratings
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Biblioteca Electrónica
Recursos en línea (RE)
ECOSUR Recurso digital ECO400595587418

Tesis Doctor en Patrimonio y Desarrollo Sustentable Universidad Autónoma de Campeche. Facultad de Humanidades 2017

Bibliografía: páginas 241-304

Acceso en línea sin restricciones

En el presente trabajo se caracterizaron cuatro variedades de maíces criollos y una muestra de maíz híbrido recolectados en localidades del Municipio de Hopelchén (Campeche, México) mediante el análisis proximal del contenido de humedad, cenizas, grasa, proteínas, fibra y carbohidratos así como de la evaluación fitoquímica para determinar metabolitos secundarios. La variedad de maíz morado tuvo el mayor porcentaje de humedad (10.43%) y el menor contenido en grasa (4.07%), el mayor porcentaje de proteínas lo presentaron las variedades blancas criolla (9.54%) e híbrida (9.93%) y el menor porcentaje de fibra cruda (2.97 y 2.58, respectivamente). En las pruebas fitoquímicas se detectó la presencia de azúcares reductores, aminas, fenoles, quinonas, terpenos y aceites esenciales en todos los extractos hidroetanólicos de los maíces y antocianidinas en las variedades morada y roja. El maíz morado presentó la mayor cantidad de fenoles totales (1445 mg por 100 g de harina), seguido por el maíz rojo (354 mg/ 100 g de harina); mientras que las variedades amarillo, blanco híbrido y blanco criollo contienen una cantidad mucho menor en referencia a las variedades pigmentadas. Del mismo modo, las variedades de maíz morado y rojo fueron los que presentaron una mayor cantidad de antocianidinas (410 y 111 mg de antocianidina/ 100g de harina respectivamente). spa

Los resultados de las pruebas antioxidantes demuestran que el extracto alcohólico de maíz morado posee una actividad antioxidante como neutralizante de radicales libres en la prueba de neutralización del radical DPPH¹ (concentración efectiva 50%=17.3 ppm) y el mejor índice de oxidación (14.61 s), también exhibió la mejor capacidad reductora de hierro (III) con una absorbancia de 0.243 y la mayor reducción de peróxido de hidrógeno (53.6%); la segunda variedad con actividad antioxidante fue el maíz rojo que incluso presentóla mayor actividad antioxidante en la prueba de reducción del radical DMPD² (335.63 VCEAC3). En cuanto a la actividad citotóxica, los extractos de maíz mostraron una acción tóxica moderada contra nauplios de Artemia salina (DL50 entre 620 y 828 ppm), en la inhibición de su eclosión (entre 16.5 y 26.7%) y en el porcentaje de hemólisis (entre 13.53 y 27.27%), este mismo comportamiento se observó en el bioensayo de inhibición de la mitosis radicular de la cebolla, en el cual el extracto de maíz rojo exhibió la mayor inhibición mitótica (38.16%). En la actividad alelopática hubo una mayor actividad sobre todo del extracto de maíz rojo para inhibir la germinación de las semillas de frijol (56.78%), alpiste (51.02%), col morada (58.99%) y cebolla (56.80%). spa

Respecto a la influencia de los maíces sobre la glicemia, al calcular el índice glicémico de las harinas de maíz integral se determinó que el maíz morado (46.88%) y el amarillo (53.22%) tuvieron índices glicémicos bajos, mientras que las harinas del resto de las variedades presentaron un índice glicémico entre 65 y 67%, considerado como valor de referencia para el cereal maíz; en parte esto se debe a la capacidad inhibitoria de la amilasa porque el extracto de maíz morado inhibió el 29.2% de la actividad de la enzima. La actividad hipoglucemiante de los extractos de maíz indican que la variedad morada tuvo una moderada actividad hipoglucemiante (-16.7%) y fue el extracto con mayor efecto, seguido del maíz rojo (-10.5%); los extractos de maíz amarillo, blanco e híbrido mostraron una ligera disminución de la glicemia no tan significativa. En la prueba de tolerancia a la glucosa, el maíz morado tuvo la menor área bajo la curva (5925 u.s.4), el maíz rojo disminuyó 585 unidades respecto al grupo control, el resto de los extractos no mostraron una actividad significativa. De igual manera, el grupo control alimentado con dieta balanceada tuvo 117 mg/dL de glucosa y el tratado con maíz morado 99 mg/dL; el grupo control alimentado con dieta alta en grasa dio 151 mg/dL y el tratado con maíz morado 122 mg/dL; los ratones alimentados exclusivamente con maíz morado mostraron una glicemia de 93 mg/dL. Tambiénse encontró que el perfil lipídico de los ratones tratados con maíz morado mejoraban respecto a los grupos control, en los ratones alimentados con la dieta alta en grasa se apreció una reducción significativa de los niveles de colesterol total y de triglicéridos; además se apreció una disminución de peso (12.18%) en el grupo tratado con dieta alta en grasa y con administración de extracto de maíz morado respecto al grupo control graso. spa

Los demás parámetros del perfil bioquímico nutricional no mostraron variaciones considerables. No se observó alguna acción tóxica en las pruebas realizadas, en la citometría hemática completa no hubo variación significativa, ni se detectaron alteraciones en los parámetros bioquímicos relacionados con daño hepático o renal. En la prueba hipocrática realizada, tampoco se registraron alteraciones conductuales o signos de alarma que indicaran daños inducidos por la administración de extracto hidroetanólico a los ratones de ensayo. Los datos recopilados en la prueba de teratogenicidad patentan la ausencia de daño durante la gestación o en los neonatos murinos. Los bioensayos realizados sirven para estimar el potencial uso del maíz criollo en el desarrollo sustentable al demostrar sus propiedades biológicas que lo caractericen como alimento funcional y sirva como base para promover su valoración como patrimonio sociocultural y detonante económico de las poblaciones que lo cultivan; igualmente, los resultados de la valoración del maíz criollo como alimento funcional por mujeres amas de casa de la ciudad de San Francisco de Campeche muestran que existe una mayor sensibilidad hacia los valores económicos y sanitarios, esto representa una oportunidad para organizar la defensa del maíz como patrimonio, pues al promover sus propiedades biológicas se divulga su carácter de alimento funcional y al intervenir para mejorar su producción, comercio y consumo se fomenta el desarrollo sustentable. spa

Disponible en línea

Adobe Acrobat profesional 6.0 o superior

Con tecnología Koha