Vista normal Vista MARC

Indígenas en las ciudades de las Américas: condiciones de vida, procesos de discriminación e identificación y lucha por la ciudadanía étnica / Jorge Enrique Horbath Corredor y María Amalia Gracia, coordinadores

Horbath Corredor, Jorge Enrique [coordinador] | Gracia, María Amalia [coordinador].
Tipo de material: Libro
 impreso(a) 
 
  y electrónico  
  Libro impreso(a) y electrónico Editor: Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila Editores Consejo Latinoaméricano de Ciencias Sociales El Colegio de la Frontera Sur, 2019Descripción: 443 páginas : mapas ; 23 centímetros.Tipo de contenido: Texto Tipo de medio: Computadora Tipo de portador: Recurso en líneaISBN: 8417133887; 9788417133887.Tema(s): Grupos étnicos | Zonas urbanas | Pobreza urbana | Migración rural-urbana | Factores socioeconómicos | Discriminación | Política pública | Derecho indígena | Educación intercultural | Identidad cultural | Estructura social | Mujeres inmigrantes | ComerciantesTema(s) en inglés: Ethnic groups | Urban áreas | Urban poverty | Rural-urban migration | Socioeconomic factors | Discrimination | Public policy | Indigenous rights | Intercultural education | Cultural identity | Social structure | Women immigrants | MerchantsDescriptor(es) geográficos: América Latina | América del Norte | Guatemala | Tuxtla Gutiérrez (Chiapas, México) | Yucatán (México) Clasificación: EE/305.8098 / I5 Nota de acceso: Acceso en línea sin restricciones Nota de bibliografía: Incluye bibliografía Número de sistema: 59830Contenidos:Mostrar Recomendación de contenido:
Español

¿Qué es un indígena si no está en el campo, si no tiene territorio? Hablar de indígenas urbanos obliga a cuestionar dicotomías como urbano-rural, indígena-no indígena, entre tantas otras. Este libro, la segunda obra del Grupo de Trabajo "Indígenas y espacio urbano" de CLACSO, reúne investigaciones de académicas y académicos de diferentes países de América y busca lograr consensos en torno a los conceptos mismos de lo que está en discusión para entenderlos dentro de procesos que permitan escapar de estereotipos. En la mayoría de los casos, la migración a las ciudades en busca de mejores posibilidades de trabajo, educación y salud no resultó en una transformación significativa de su realidad económico- laboral y sí obligó a recurrir a estrategias que ayudaran a paliar las condiciones de precariedad de su nuevo hábitat y a resolver de alguna manera las experiencias cotidianas de discriminación. Al mismo tiempo, en algunos países el contacto con lo urbano fortaleció la conciencia de marginalidad y propició el surgimiento de los grupos activistas. También las ciudades con mayor presencia indígena se vieron modificadas: nuevos colores, sabores, músicas, al igual que cosmovisiones y lenguas diferentes que constituyeron, a su vez, el principal motivo de segregación. A pesar de las diferencias en los procesos y condiciones en distintos países y regiones, existen similitudes que permiten una mirada compartida, una mirada puesta en las estrategias de los indígenas urbanos y sus condiciones de vida en las ciudades: los procesos migratorios, la ocupación urbano territorial, los procesos de discriminación e identificación, la exclusión social en las políticas públicas, las luchas por el reconocimiento de derechos, los desafíos de la supervivencia, como datos que pueden aportar al diseño de políticas públicas que coadyuven a la construcción de espacios interculturales genuinos.

Recurso en línea: http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D14851.dir/Indigenas-en-las-ciudades-de-las-Americas.pdf
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Star ratings
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libros Biblioteca Campeche

Texto en la configuración de la biblioteca Campeche

Ediciones ECOSUR (EE)
ECOSUR EE 305.8098 I5 Disponible ECO040007095
Libros Biblioteca Chetumal

Texto en configuración de biblioteca Chetumal

Ediciones ECOSUR (EE)
ECOSUR EE 305.8098 I5 Disponible ECO030008840
Libros Biblioteca Electrónica
Recursos en línea (RE)
ECOSUR EE 305.8098 I5 Recurso digital ECO40000059830
Libros Biblioteca San Cristóbal

Texto en la configuración de la biblioteca San Cristóbal

Ediciones ECOSUR (EE)
ECOSUR EE 305.8098 I5 Disponible ECO010019882
Libros Biblioteca Tapachula

Texto colocado en la configuración de la biblioteca Tapachula

Ediciones ECOSUR (EE)
ECOSUR EE 305.8098 I5 Disponible ECO020014113
Libros Biblioteca Villahermosa

Texto en la configuración de la biblioteca Villahermosa

Ediciones ECOSUR (EE)
ECOSUR EE 305.8098 I5 Disponible ECO050006749

Incluye bibliografía

Introducción.. Primera Parte.. Los Indígenas en las Ciudades:.. Procesos Históricos Y Emergencias.. 1. Indígenas urbanos en el Uruguay.. 2. Pueblos indígenas en Lima: nuevas perspectivas.. 3. Comunidades y vida urbana de los pueblos indígenas en Canadá.. Segunda Parte.. La Configuración Múltiple de lo Urbano.. 4. El control vertical de los pisos socioeconómicos: La multilocalidad como estrategia de ocupación territorial urbano rural de las comunidades andinas de Bolivia.. 5. La urbanidad de los Guaraní Occidentales en el Chaco Paraguayo.. Tercera Parte.. Conflictos, Transformaciones e Identidades Indígenas.. 6. Migración e identidad mapuche en los medios urbanos en Chile. Imaginarios de ayer y de hoy.. 7. La vida religiosa de los indígenas en el área urbana: el caso de los pentecostales sakapultekos y awakatekas de Fraijanes, Guatemala.. Cuarta Parte.. Reconocimiento, Cuestión Social y Políticas Públicas.. 8. A protecao social e os povos indígenas na Amazonia: políticas públicas e direitos sociais no espado de tríplice fronteira (Brasil, Colombia, Perú; no tempo, a FUNAI.. 9. Diálogos entre pueblos indígenas y estado. Caso de pueblo Kitu Kara del Distrito Metropolitano de Quito en Ecuador.. 10. Indígenas en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez Chiapas y su exclusión social en las políticas públicas de la.. Quinta Parte. Interculturalidad y Derechos.. 11. Migración, salud y cultura: miradas comparativas entre profesionales sanitarios y mujeres migrantes bolivianas en dos ciudades argentinas.. 12. Acceso a la justicia y los indígenas residentes en la Ciudad de México.. 13. Educación inter y multicultural en Universidades de Colombia: ¿Hay un proceso de inclusión de saberes de jóvenes indígenas para una interculturalidad plena?.. Sexta Parte.. Discursos Públicos, Participación Política y Resistencias.. 14. Reclamos indígenas en contextos urbanos de Buenos Aires y Norpatagonia.. 15. Desarticulación urbana y violación de derechos humanos en las zonas indígenas. A propósito del denominado Arco Minero del Orinoco.. Séptima Parte.. Participación Económica, Organización Social y Percepciones de la Discriminación.. 16. Organización Social, Patrones de Residencia e Identidad en Comunidades Indígenas Urbanas en Estados Unidos.. 17. Segregación residencial y ocupacional y procesos de discriminación a indígenas en la ciudad de Mérida, Yucatán, México.. 18. Los comerciantes indígenas de productos básicos de la ciudad de Guayaquil: ¿una nueva burguesía indígena?

Acceso en línea sin restricciones

¿Qué es un indígena si no está en el campo, si no tiene territorio? Hablar de indígenas urbanos obliga a cuestionar dicotomías como urbano-rural, indígena-no indígena, entre tantas otras. Este libro, la segunda obra del Grupo de Trabajo "Indígenas y espacio urbano" de CLACSO, reúne investigaciones de académicas y académicos de diferentes países de América y busca lograr consensos en torno a los conceptos mismos de lo que está en discusión para entenderlos dentro de procesos que permitan escapar de estereotipos. En la mayoría de los casos, la migración a las ciudades en busca de mejores posibilidades de trabajo, educación y salud no resultó en una transformación significativa de su realidad económico- laboral y sí obligó a recurrir a estrategias que ayudaran a paliar las condiciones de precariedad de su nuevo hábitat y a resolver de alguna manera las experiencias cotidianas de discriminación. Al mismo tiempo, en algunos países el contacto con lo urbano fortaleció la conciencia de marginalidad y propició el surgimiento de los grupos activistas. También las ciudades con mayor presencia indígena se vieron modificadas: nuevos colores, sabores, músicas, al igual que cosmovisiones y lenguas diferentes que constituyeron, a su vez, el principal motivo de segregación. A pesar de las diferencias en los procesos y condiciones en distintos países y regiones, existen similitudes que permiten una mirada compartida, una mirada puesta en las estrategias de los indígenas urbanos y sus condiciones de vida en las ciudades: los procesos migratorios, la ocupación urbano territorial, los procesos de discriminación e identificación, la exclusión social en las políticas públicas, las luchas por el reconocimiento de derechos, los desafíos de la supervivencia, como datos que pueden aportar al diseño de políticas públicas que coadyuven a la construcción de espacios interculturales genuinos. spa

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Con tecnología Koha