1. |
|||
*En hemeroteca, SIBE-San Cristóbal | |
Los mayas y la agricultura de riego en el Oriente de Yucatán | |
Cortés Campos, Inés ; Castillo Burguete, María Teresa (coaut.) ; | |
Contenido en: Desacatos Año 2, no. 3 (septiembre-diciembre 2019), p. 130-149 ISSN: 1607-050X | |
Nota: | En hemeroteca, SIBE-San Cristóbal |
El artículo se inscribe en el campo de la investigación social sobre el pequeño riego en México, que resalta el papel de la organización social y la cultura en el uso de esta tecnología hidráulica. El objetivo es analizar los usos del pequeño riego entre los mayas del Oriente de Yucatán y mostrar su punto de vista respecto a las ventajas y desventajas de los tipos de irrigación a los que han tenido acceso. El propósito era conocer cuál de estas tecnologías tiene mayor perspectiva de éxito por su adecuación a las percepciones, racionalidades económicas, escala de producción y formas de organización social y de trabajo de los productores. Concluimos que el riego por goteo es la tecnología más accesible y ventajosa para la producción comercial a pequeña escala y el tipo de cultivos.
2. |
![]() |
||
Reflexiones, investigaciones y experiencias en torno al género en la región sur-sureste de México / Leticia Paredes Guerrero, Carlos David Carrillo Trujillo, Rebelín Echeverría Echeverría (compiladores) | |
Paredes Guerrero, Leticia Janet (comp.) ; Carrillo Trujillo, Carlos David (comp.) ; Echeverría Echeverría, Rebelín (comp.) ; | |
Mérida, Yucatán, México : Universidad Autónoma de Yucatán , 2013 | |
Clasificación: Y/305.3097265 / R4 | |
La diversidad de miradas que surgen sobre las relaciones de género, son aportes que enriquecen el conocimiento pero también coadyuvan a mejorar la posición de las mujeres y los hombres en la sociedad, en este contexto, se muestran algunas reflexiones, investigaciones y experiencias de las relaciones de género que se establecen en realidades concretas y que son estudiadas en las Instituciones de Educación Superior, Colegios e Institutos de la Región sur ?sureste de México. Los trabajos de este libro, surgieron a partir del Primer Coloquio de la región Sur-Sureste que fue convocado en octubre de 2011 por la Universidad Autónoma de Yucatán y la Red de Estudios de Género Sur- Sureste de Anuies.
Presentación
Primera Parte
Género, Desarrollo y Ruralidad
Compartiendo resultados de investigación sobre género con mujeres rurales de Yucatán
La pachocha estrategia de vida en el acceso a los recursos pesqueros en Celestún, Yucatán
Las mujeres de la zona rural de Yucatán y sus proyectos productivos
Exclusión de género. La propiedad de la tierra en el ejido Bella Vista del Norte
Condición educativa de las mujeres marginales de Chiapas
Acceso y desarrollo laboral de mujeres empleadas de la zona rural de Yucatán
Segunda Parte
Género y Violencia
Diagnóstico de la situación de violencia de las alumnas del Instituto Tecnológico de Mérida
La falta de seguridad social, una forma de violencia hacia la mujer que labora en el hogar
Un estudio feminista sobre embarazo, pobreza y violencia en la urbe mexicana
El papel de la sociedad civil ante la reforma constitucional de penalización del aborto
Tercera Parte
Masculinidades
Los caballeros de la armadura oxidada: significaciones en crisis de la masculinidad
El rol paterno en parejas que han decidido adoptar
La adaptación del rol masculino en la familia monoparental: casos clínicos
Construcción del cuerpo, imagen corporal e identidad masculina: un análisis de la revista Mens's Health
Explorando las diferencias de género en materia de consumo
Percepción de hombres rurales ante la prueba de detección de cáncer de próstata en Yucatán
De la asociación a la acción: juventudes organizadas en el movimiento LGBTTT en Mérida, Yucatán
Cuarta Parte
Género y Medio Ambiente
La equidad de género en la SEMARNAT delegación Yucatán: los beneficios y límites del modelo atributivo
Género y políticas públicas: la política hídrica mexicana ante un doble desafío
3. |
|||
*En hemeroteca, SIBE-San Cristóbal, SIBE-Tapachula, SIBE-Villahermosa | |
Frecuencia del consumo de alimentos industrializados modernos en la dieta habitual de comunidades mayas de Yucatán, México | |
Pérez Izquierdo, Juanita Odette ; Nazar Beutelspacher, Austreberta (coaut.) (1960-) ; Salvatierra Izaba, Ernesto Benito (coaut.) ; Pérez Gil Romo, Sara Elena (coaut.) ; Rodríguez, Luis (coaut.) ; Castillo Burguete, María Teresa (coaut.) ; Mariaca Méndez, Ramón (coaut.) (1960-) ; | |
Contenido en: Estudios Sociales Vol. XX, no. 39 (enero-junio 2012), p. 155-184 ISSN: 0188-4557 | |
Nota: | En hemeroteca, SIBE-San Cristóbal, SIBE-Tapachula, SIBE-Villahermosa |
El objetivo del trabajo fue identificar la introducción de alimentos industrializados modernos en la dieta habitual de dos comunidades mayas de Yucatán, México, así como algunos factores que, en la escala comunitaria y la de los hogares, podrían explicar la inclusión. Se trata de un estudio de tipo transversal en el que participaron 51 familias seleccionadas a través de un muestreo sistemático sin reemplazo. La información se obtuvo de una entrevista estructurada que incluyó información de variables socioeconómicas, dieta habitual, frecuencia del consumo de alimentos, actividades productivas, disponibilidad de alimentos y apoyos gubernamentales. Se usaron pruebas estadísticas paramétricas para identificar diferencias entre comunidades y familias respecto al consumo de alimentos industrialzados modernos. Los resultados evidencian el consumo de alimentos industrializados de corte moderno en la dieta habitual de ambas comunidades, sin diferencias signifi-cativas en esta escala, pero se re-gistraron diferencias en la escala de los hogares. Se discute el papel de la emigración y los programas sociales en la incorporación de alimentos industrializados modernos en la dieta habitual de los hogares mayas de estas comunidades.
The aim of this study was to determine the introduction of industrialized modern food in the habitual diet of two Mayan communities of Yucatan, Mexico, as well as some factors, on both the community and the home level, which may explain this incorporation. This transversal study is conformed of 51 families selected through systematic sampling without replacement. The information was obtained from a structured interview that included socioeconomic variables, habitual diet, frequency of food consumption, economic activities, availability of food and governmental assistance. Parametric statistical tests were used to identify differences between communities and families with regard to the consumption of industrialized modern food. The results demonstrate the consumption of modern industrialized food in the habitual diet of both communities without significant differences at this level, but differences were registered at the home level. The role of emigration and social programs in the incorporation of industrialized modern food in the habitual diet of the Mayan homes of these communities is discussed.
4. |
|||
Percepciones alimentarias en personas indígenas adultas de dos comunidades mayas | |
Pérez Izquierdo, Juanita Odette ; Nazar Beutelspacher, Austreberta (coaut.) (1960-) ; Pérez Gil Romo, Sara Elena (coaut.) ; Castillo Burguete, María Teresa (coaut.) ; Mariaca Méndez, Ramón (coaut.) (1960-) ; | |
Contenido en: Revista Española de Nutrición Comunitaria Vol. 18, no. 2 (abril-junio 2012), p. 103-114 ISSN: 1135-3074 | |
Fundamento: El objetivo del trabajo fue conocer la percepción de mujeres y hombres casados de 18 años de edad en adelante sobre su alimentación actual con la base en la disponibilidad, seguridad y calidad de los alimentos y si consideran que ésta es mejor ahora que antes. Conocer la disponibilidad y preferencia de consumo de alimentos modernos en las localidades estudiadas, y analizar por qué este tipo de alimentos están incursionando en la dieta diaria de las personas y qué las lleva a consumirlos. Método: Se trata de un estudio de tipo transversal-cualitativo, en el que participaron 12 personas (entre mujeres y hombres) de las comunidades de Xanláh y Mucuyché de Yucatán, se les hizo entrevistas en profundidad a través del consentimiento informado; con el fin de conocer la percepción de la alimentación actual, sus cambios alimentarios y consideraciones de la alimentación de hoy en día. Para ello también se trabajó con adultos(as) mayores a través de la realización de grupos focales para conocer su percepción sobre la alimentación que se tienen actualmente. Para la presentación de los resultados se analizaron los comentarios vertidos por cada uno(a) de los(as) participantes. Resultados: los alimentos son elegidos por el prestigio y el esta tus que las personas les dan, sin considerar si son nutritivos y saludables; también consideran que el uso de agroquimicos no es bueno debido a que puede causar alguna enfermedad.
5. |
|||
*En hemeroteca, SIBE-San Cristóbal | |
The practice and perception of batida (Group Hunting) in a maya community of Yucatan, Mexico | |
Rodríguez, Mariana ; Montiel, Salvador (autor) ; Cervera Montejano, María Dolores (autora) ; Castillo Burguete, María Teresa (autora) ; Naranjo Piñera, Eduardo Jorge (autor) (1963-) ; | |
Disponible en línea | |
Contenido en: Journal of Ethnobiology Vol. 32, no. 2 (Fall-Winter 2012), p. 212-227 ISSN: 0278-0771 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
|
|
Nota: | En hemeroteca, SIBE-San Cristóbal |
La batida o cacería tradicional en grupo, practicada por los mayas de la Península de Yucatán, provee a los cazadores de carne silvestre para el sustento familiar. Nuestro estudio de las salidas de caza en batida en la comunidad de Los Petenes durante un periodo de seis meses (2008–2009) aporta información sobre los practicantes, la práctica y los resultados de la misma. Los campesinos cazadores consiguieron venado (Odocoileus virginianus, 81%) y pecari (Pecari tajacu, 19%), obteniendo en promedio 2.3 kg de carne por participante. En Los Petenes, la batida está abierta a todos los hombres adultos que deseen participar dentro de su estructura jerárquica y meritoria, organizada por dos cazadores reconocidos por sus habilidades sobresalientes. Los datos de las entrevistas indican que además de la carne, la batida otorga a sus practicantes una confirmación de su identidad cultural como campesinos-cazadores mayas, un sentido de pertenencia al grupo y a la comunidad, asi como la oportunidad de ganar prestigio como cazadores. Argumentamos que esos aspectos sociales de la batida complementan el fin práctico de obtener carne, manteniendo esta práctica en la comunidad y muy posiblemente en otras comunidades de herencia maya.
The batida, or traditional group hunting, practiced by the Maya of the Yucatan Peninsula provides hunters with wild meat to sustain their families. Our study of batida hunting trips in the Los Petenes community during a 6-month period (2008–2009) provided information on the participants, the practices, and the results. Maya peasant-hunters targeted deer (Odocoileus virginianus, 81%) and peccary (Pecari tajacu, 19%), obtaining on average 2.3 kg of meat per participant. In Los Petenes the batida is open to all adult men who wish to participate within its merit-based hierarchical structure, organized by two hunters recognized for their outstanding abilities. Interview data indicates that in addition to meat, the batida provides its participants with a reinforcement of their cultural identity as Maya peasant-hunters, a sense of belonging to the group and the community, and the chance to gain prestige as hunters. We argue that these social dimensions of the batida, complemented by the practical goal of meat provision, maintain this practice in the community, and very possibly in other communities of Maya heritage.
6. |
![]() |
||
*En proceso técnico. Solicítelo con la bibliotecaria de SIBE-Villahermosa | |
2do. Congreso Internacional de Ciencias Sociales[Disco compacto] / Universidad del Caribe | |
Congreso Internacional de Ciencias Sociales (2010) ; | |
Cancún, Quintana Roo, México : Universidad del Caribe , 2010 | |
Bibliotecas:
Villahermosa
|
|
Nota: | En proceso técnico. Solicítelo con la bibliotecaria de SIBE-Villahermosa |
7. |
|||
El estado y los indígenas en tiempos del pan: neoindigenismo, legalidad e identidad / Rosalva Aída Hernández, Sarela Paz, María Teresa Sierra, coordinadoras | |
Hernández Castillo, Rosalva Aída (coord.) ; Paz, Sarela (coord.) ; Sierra, María Teresa (coord.) ; | |
México : Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social :: Miguel Ángel Porrúa , c2004 | |
Clasificación: 306.08997 / E8 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
|
|
8. |
|||
*En hemeroteca, SIBE-San Cristóbal | |
Espacios de relación y participación comunitaria en un puerto yucateco: pesca, prácticas religiosas y polilla | |
Castillo Burguete, María Teresa ; Viga de Alva, María Dolores (coaut.) ; | |
Contenido en: LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos Vol. 1, no. 2 (diciembre 2003), p. 59-75 ISSN: 1665-8027 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
|
|
Nota: | En hemeroteca, SIBE-San Cristóbal |
9. |
|||
*En hemeroteca, SIBE-Campeche | |
Participación comunal e innovación de vivienda en la costa de Yucatán | |
Dickinson Bannack, Federico Horacio ; Castillo Burguete, María Teresa (coaut.) ; | |
Contenido en: Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán Vol. 18, no. 224 (enero/febrero/marzo 2003), p. 53-66 | |
Bibliotecas:
Campeche
|
|
Nota: | En hemeroteca, SIBE-Campeche |
10. |
|||
Migration and female reproductive history in Yucatan, Mexico | |
Dickinson Bannack, Federico Horacio ; Gurri García, Francisco D. (coaut.) ; Castillo Burguete, María Teresa (coaut.) ; Vales, Lucy (coaut.) ; | |
Clasificación: AR Y/155.3 / M5 | |
Contenido en: Journal of Human Ecology Vol. 4, no. 2/3 (1995), p. 229-240 ISSN: 0970-9274 | |
Bibliotecas:
Campeche
|
|