1. |
|||
Jardín botánico y arboretum: estrategias de conservación forestal en paisajes antropizados del trópico mexicano | |
Esparza Olguín, Ligia Guadalupe (autora) ; Maya Martínez, Aixchel (autora) ; Hernández García, Gonzalo (autor) ; Martínez Romero, Eduardo (autor) ; | |
Disponible en línea | |
Contenido en: Revista Mexicana de Ciencias Forestales Volumen 11, número 60 (julio-agosto 2020), p. 50-77 ISSN: 2007-1132 | |
Los jardines botánicos y arboreta son considerados instrumentos de conservación relevantes a partir de las alarmantes tasas de deforestación que tienen las selvas y la consecuente afectación de su diversidad. En este trabajo se analizó la diversidad, el estatus de conservación y el uso po tencial de las especies arbóreas en el jardín botánico (JB) y el arboretum (A) del Centro de Investigación y Transferencia de Tecnología Forestal El Tormento. En el primero, el muestreo se realizó en un área total de 9 375 m²; mientras que, en el segundo el muestreo se hizo en 1.6 ha. Ambos espacios representan vegetación de selva mediana subperennifolia, con 11 871 individuos pertenecientes a 92 especies y 35 familias. El JB fue 1.6 veces más diverso que A. Se documentaron 15 usos potenciales en 98.9% de los taxones con al menos un uso registrado. Entre los taxa de ambas colecciones, se tienen siete clasificadas en la lista roja de la IUCN, dos en CITES y ocho en la NOM-059-SEMARNAT-2010. Estos resultados subrayan la importancia del jardín botánico y el arboretum como reservorios de especies forestales útiles desde muy diversas perspectivas y como espacios de conservación de taxa amenazados de las selvas medianas subperennifolias del sur de México.
Botanical gardens and arboreta are considered relevant conservation instruments based on the alarming deforestation rates that forests have and the consequent impact on their diversity. In this paper, the diversity, conservation status and potential use of tree species in the botanical garden (JB) and arboretum (A) of the El Tormento Forest Technology Research and Transfer Center were a nalyzed. In the first, the sampling was carried out in a total area of 9 375 m²; while in the second the sampling was done in 1.6 ha. Both spaces represent vegetation of medium sub-evergreen forest, with 11 871 individuals which belong to 92 species and 35 families. JB was 1.6 times more diverse than A. 15 potential uses were documented in 98.9 % of the species with at least one registered use. Among the species in both collections, there are seven classified in the IUCN red list, two in CITES and eight in the NOM-059-SEMARNAT-2010. These results underscore the importance of the botanical garden and the arboretum as reservoirs of useful forest species from many different perspectives and as conservation spaces for threatened taxa from the medium-long sub-evergreen forests of southern Mexico.
2. |
![]() |
||
*Solicítelo con su bibliotecario/a | |
Actualización cartográfica forestal en una zona kárstica del sureste mexicano | |
Aguilar Duarte, Yameli Guadalupe (autora) ; Maya Martínez, Aixchel (autora) ; Esparza Olguín, Ligia Guadalupe (autora) ; Hernández García, Gonzalo (autor) ; Canales Cruz, Roberto (autor) ; Chiquini Heredia, Websters Alfonso (autor) ; | |
Disponible en línea | |
Contenido en: Conocimientos y saberes sobre el karst tropical de México / Oscar Frausto Martínez, coordinador Ciudad de México, México : Acts with Science, 2019 páginas 95-112 ISBN:978-607-97684-1-6 | |
Nota: | Solicítelo con su bibliotecario/a |
El presente estudio se llevó a cabo en el Centro de Investigación y Transferencia de Tecnología Forestal "El Tormento" Campeche, una zona forestal inmersa en planicies onduladas a menos de 90 msnm, en una transición entre los ambientes terrígenos y los kársticos. El objetivo fue la actualización del mapa de tipos de vegetación y uso de suelo mediante el uso de imágenes satelitales, vehículos aéreos no tripulados y verificaciones en campo. La primera etapa de caracterización incluyó insumos digitales e histórico. Se analizó una imagen RapidEye y un modelo digital de elevaciones. Se generó el índice diferencial de vegetación normalizada (NDVI) y de alturas de la vegetación que sirvieron para ubicar sitios de interés para el levantamiento con un dron Phantom 3. Se realizaron planes de vuelo autónomos y con las fotografías de cada sitio se obtuvieron ortomosaicos con una resolución de 5 cm/pixel y otros productos. Se obtuvo un primer mapa de la sucesión vegetal donde se seleccionaron los sitios de muestreo en campo mediante parcelas circulares de 1000m2. El mapa final presenta tres tipos principales de selvas: selva mediana subcaducifolia (41% de superficie), selvas inundables (31%) y selva mediana subperennifolia (25%). El trabajo de campo también evidenció la presencia de reminiscencias de plantaciones forestales sin polígonos definidos. Los drones son una alternativa para la toma de decisiones en áreas extensas, permiten una evaluación rápida del sitio principalmente cuando no se cuenta con suficiente tiempo y recursos"
3. |
|||
Diversidad y biomasa de la selva circundante al Volcán de los Murciélagos, en Campeche, México | |
Esparza Olguín, Ligia Guadalupe (autora) ; Vargas Contreras, Jorge Albino (autor) ; Martínez Romero, Eduardo (autor) ; Escalona Segura, Griselda (autora) ; | |
Disponible en línea | |
Contenido en: Ecosistemas y Recursos Agropecuarios Vol. 6, no. 16 (enero-abril 2019), p. 79-90 ISSN: 2007-901X | |
La diversidad de la vegetación aledaña al refugio El Volcán de los Murciélagos no ha sido descrita, por lo que el objetivo fue determinar su composición florística, diversidad estructural y la biomasa almacenada. Se establecieron ocho sitios de muestreo, cercanos y lejanos al borde. Se censaron 2 844 individuos en un área de muestreo de 5 000 m-². La riqueza de especies fue de 84, distribuidas en 34 familias. Las especies más abundantes fueron Croton oerstedianus, Eugenia winzerlingii y Drypetes lateriflora, siendo Astronium graveolens la única especie en la NOM-059-SEMARNAT-2010. El área basal varió entre 9.55 y 26.05 m-²ha-¹ y la densidad entre 4 288 y 8 272 ind ha-¹. La estructura horizontal y vertical, presentan un patrón en forma de J-invertida. Los valores de diversidad estructural tienen una relación positiva con la acumulación de biomasa, que varió entre 4.23 y 51.95 Mg ha-¹. Los resultados indican que la heterogeneidad y diversidad de la vegetación circundante a la cueva El Volcán de los Murciélagos, constituyen características del hábitat que influyen en las especies de murciélagos que habitan la cueva. Las condiciones estructurales y la diversidad correlacionados con la acumulación de biomasa, refuerzan la necesidad de generar estrategias de conservación para este refugio multiespecífico.
The diversity of vegetation surrounding the El Volcán de los Murciélagos refuge has not been previously described; therefore, the objective of this study was to determine its floristic composition, structural diversity and stored biomass. Eight sampling sites were established, both near and far from the rim. A total of 2,844 individuals were counted in a 5 000 m-² sampling area. Species richness was 84, distributed in 34 families. The most abundant species were Croton oerstedianus, Eugenia winzerlingii and Drypetes lateriflora, with Astronium graveolens being the only species in NOM-059- SEMARNAT-2010. The basal area varied between 9.55 and 26.05 m-²ha-¹ and the density between 4 288 and 8 272 ind ha-¹. The horizontal and vertical structure have an inverted J-shaped pattern. The structural diversity values have a positive relationship with biomass accumulation, which varied between 4.23 and 51.95 Mg ha-¹. Results indicate that the heterogeneity and diversity of the vegetation surrounding the El Volcán de los Murciélagos cave constitute habitat characteristics that influence the bat species that inhabit the cave. The structural conditions and diversity correlated with biomass accumulation reinforce the need to generate conservation strategies for this multi-specific refuge.
4. |
![]() |
||
*En hemeroteca, SIBE-Campeche, SIBE-Chetumal, SIBE-San Cristóbal, SIBE-Tapachula, SIBE-Villahermosa | |
El ser vivo más importante del planeta | |
González Jaramillo, Mónica (autora) ; Martínez, Eduardo (autor) ; Esparza Olguín, Ligia Guadalupe (autora) ; De la Cueva, Horacio (autor) ; | |
Disponible en línea | |
Contenido en: ECOfronteras Vol. 23, no. 65 (enero/abril 2019), p. 30-33 ISSN: 2007-4549 | |
Nota: | En hemeroteca, SIBE-Campeche, SIBE-Chetumal, SIBE-San Cristóbal, SIBE-Tapachula, SIBE-Villahermosa |
Las abejas se han ganado la denominación de “seres más importantes del planeta”, por su papel en la polinización. En México hay abejas sin aguijón con una fuerte presencia cultural además de ecológica: las meliponas. Actualmente la Melipona beecheii y otras especies están en riesgo por la deforestación y fragmentación de las selvas; ante eso, las prácticas de conservación y la meliponicultura son la respuesta.
5. |
|||
Abundance and diversity of earthworms in managed and non-managed fallow lands of Calakmul Reserve of Campeche, Mexico | |
Huerta Lwanga, Esperanza ; Sanchez del Cid, Lucero (coaut.) ; Esparza Olguín, Ligia Guadalupe (coaut.) ; Martínez Romero, Eduardo (coaut.) ; De Jong, Bernardus Hendricus Jozeph (coaut.) ; Ochoa Gaona, Susana (coaut.) ; | |
Contenido en: Earthworms. The Ecological Engineers of Soil Calcutta, India : IntechOpen, 2018 página 9-16 ISBN:978-1-78923-397-1 | |
6. |
![]() |
||
Compendio histórico de la investigación realizada en el Centro de Investigación y Transferencia de Tecnología Forestal El Tormento / Nelda Guadalupe Uzcanga Pérez, Yameli Guadalupe Aguilar Duarte, Aixchel Maya Martínez, Eric Roberto Alejandro Díaz Maldonado y Ligia Guadalupe Esparza Olguín | |
Uzcanga Pérez, Nelda Guadalupe (autora) ; Aguilar Duarte, Yameli Guadalupe (autora) ; Maya Martínez, Aixchel (autor) ; Díaz Maldonado, Eric Roberto Alejandro (autor) ; Esparza Olguín, Ligia Guadalupe (autora) ; | |
Mérida, Yucatán, México : Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Centro de Investigación Regional Sureste. Campo Experimental Mocochá , 2018 | |
Clasificación: EE/634.928097264 / C6 | |
Cerrar
SIBE Campeche
ECO040006843
(Disponible)
, ECO040006842
(Disponible)
Disponibles para prestamo: 2
Cerrar
SIBE Chetumal
ECO030008738
(Disponible)
, ECO030008737
(Disponible)
Disponibles para prestamo: 2 |
|
Para el enriquecimiento del patrimonio cultural, comercial y ecológico de los recursos forestales tropicales de México, es importante contar con herramientas tecnológicas, actualizadas y dirigidas a los dueños y/o poseedores de los terrenos forestales, a productores y técnicos para un uso sustentable del recurso y conservación de la biodiversidad. En este contexto, el 16 de abril de 1961 el entonces Instituto Nacional de Investigaciones Forestales (INIF), crea el Campo Experimental Forestal “El Tormento”que cuenta con un relicto de 1,400 ha cubierto casi en su totalidad por vegetación forestal, donde habitan más de 90 especies forestales y una gran diversidad de especies de fauna. Desde su creación se han desarrollado investigaciones principalmente en cuatro temáticas generales: a) Plantaciones forestales, b) Uso múltiple del suelo, c) Industria de la madera y d) Manejo forestal. Las investigaciones realizadas se han enfocado a estudios de silvicultura, recolección y manejo de germoplasma, tecnología de semillas, producción de plantas en vivero, establecimiento de plantaciones de especies de interés comercial maderable y de monitoreo y control de plagas. Este trabajo documenta una exhaustiva búsqueda y recopilación de información que durante más de cinco décadas diversos autores desarrollaron en el Campo Experimental “El Tormento” y que ahora, a través de este documento ponen a disposición de los diferentes actores de la sociedad, que de alguna manera están relacionados con la actividad forestal.
1. Antecedentes
2. Introducción
3. Línea del Tiempo
4. Síntesis de la Investigación Forestal
5. Listado de Publicaciones
5.1 Manejo forestal (MF)
5.2 Plantaciones forestales (PF)
5.3 Uso múltiple (UM)
5.4 Industria de la madera (IM)
5.5 Generalidades (G)
6. Bibliografía
7. |
|||
Diversidad y carbono almacenado en el área forestal permanente de Álvaro Obregón, Calakmul, Campeche | |
Esparza Olguín, Ligia Guadalupe ; Martínez Romero, Eduardo (coaut.) ; | |
Contenido en: Revista Mexicana de Ciencias Forestales Vol. 9, no. 45 (enero-febrero 2018), p. 152-186 ISSN: 2448-6671 | |
El Área Forestal Permanente (AFP) del ejido Álvaro Obregón en Calakmul resguarda selvas subperennifolias que han estado expuestas al manejo forestal. Dada su importancia como reservorios de carbono y biodiversidad, el objetivo de este estudio fue analizar la diversidad arbórea, la acumulación de biomasa y la captura de carbono en diferentes comunidades de dicho tipo de vegetación (selva mediana – SMSP y selva inundable - SI) presentes en el AFP, las cuales están en periodo de recuperación desde hace más de 20 años. El trabajo se realizó en parcelas circulares de 1 000 m², en donde se etiquetaron, midieron (altura y diámetro a la altura de 1.30 m), e identificaron los taxa arbóreos presentes. En las SMSP se determinó una riqueza de 90 especies, con densidades de 5 170 y 3 720 ind ha-¹, con una diversidad (H) intermedia (2.8 a 2.65). En las SI se identificaron 75 especies, con una densidad (5 920 a 8 630 ind ha-¹), y una diversidad (H) alta (3.02 a 3.06). La diversidad estructural promedio (Hsdh) fue baja para SMSP y SI, con valores de carbono de 16.6 a 37.17 Mg C ha-¹, en SMSP; y 36.44 a 44.58 en SI. Se concluye que las selvas subperennifolias analizadas están en recuperación, con procesos de regeneración y captura de carbono importantes para la conservación de la diversidad.
Permanent Forest Area (AFP) in Álvaro Obregón , Calakmul has semi - evergreen tropical forests that have been exposed to forest management. Considering the importance of these tropical forests as reservoirs of carbon and biodiversity, the objective of this study was to analyze tree diversity, accumulation of biom ass and carbon capture in different types of semi - evergreen tropical forests (medium forest - SMSP and floodable forest - SI). Circular plots of 1 000 m² where used, in which tree species were tagged, measured (height and diameter at 1.30 m) and identified . The AFP that has been in the recover y period for more than 20 years. A richness of 90 species was found in the SMSP, with densities between 5 170 to 3 720 ind ha-¹ , with intermediate diversity (H) (2.8 to 2.65). In the IS, 75 species wer e fou nd, with a high density (5 920 to 8 630 ind ha-¹), and a high diversity (H) (3.02 to 3.06). The average structural diversity (Hsdh) was low for SMSP and SI, with carbon values between 16.6 and 37.17 MgCha-¹ in SMSP and 36.44 to 44.58 in SI. It is concluded that the s emi - evergreen tropical forests analyzed are in the process of recovery, with processes of regeneration and capture of carbon important for the conservation of diversity.
8. |
|||
*Solicítelo con su bibliotecario/a | |
Evaluación de impacto socioeconómico y ecológico del Programa Nacional Forestal (PRONAFOR) en su componente III (Modalidad B1, sobre conservación y restauración) en los ejidos Eugenio Echeverría Castellot I y La Guadalupe, en el municipio de Calakmul, Campeche / Germán Alberto Hernández Dzib | |
Hernández Dzib, Germán Alberto ; Esparza Olguín, Ligia Guadalupe (directora) ; Martínez Romero, Eduardo (director) ; | |
San Francisco de Campeche, Campeche, México : Universidad Autónoma de Campeche. Facultad de Ciencias Químico Biológicas , 2018 | |
Nota: | Solicítelo con su bibliotecario/a |
9. |
![]() |
||
*En hemeroteca, SIBE-Campeche, SIBE-Chetumal, SIBE-San Cristóbal, SIBE-Tapachula, SIBE-Villahermosa | |
El ambiente sonoro del guajolote ocelado en Calakmul | |
González Jaramillo, Mónica ; Rangel Salazar, José Luis (coaut.) (1962-) ; Martínez, Eduardo (coaut.) ; Esparza Olguín, Ligia Guadalupe (coaut.) ; | |
Contenido en: ECOfronteras Vol. 21, no. 60 (mayo/agosto 2017), p. 22-25 ISSN: 2007-4549 | |
Nota: | En hemeroteca, SIBE-Campeche, SIBE-Chetumal, SIBE-San Cristóbal, SIBE-Tapachula, SIBE-Villahermosa |
La Reserva de la Biósfera de Calakmul presenta un rico entorno sonoro: cantos y llamados de aves en variadas intensidades y frecuencias, croares de ranas, rugidos de felinos, sonidos de insectos. Como en otros ambientes, destacan las avifonías o sonidos de las aves, que pueden afectarse por la contaminación acústica; una muestra es la situación del guajolote ocelado, emblemática ave de la zona maya.
10. |
|||
Efecto del manejo sobre la diversidad de árboles en vegetación secundaria en la Reserva de la Biosfera de Calakmul, Campeche, México | |
Báez Vargas, Ana María ; Esparza Olguín, Ligia Guadalupe (coaut.) ; Martínez Romero, Eduardo (coaut.) ; Ochoa Gaona, Susana (coaut.) ; Ramírez Marcial, Neptalí (coaut.) (1963-) ; González Valdivia, Noel Antonio (coaut.) ; | |
Contenido en: Revista de Biología Tropical Vol. 65, no. 1 (March 2017), p. 41-53 ISSN: 0034-7744 | |
The tropical dry forest (BTS) of Yucatan Peninsula has been managed for centuries, but the relationship between these management efforts and their effects on trees diversity has not been fully understood. The aim of this study was to evaluate the effect of forest management (thinning, harvesting and enrichment of species), in the structure of secondary vegetation derived from dry tropical forests, in two communities in Calakmul, Campeche, Southeast Mexico. We analyzed changes in the composition, species richness, species diversity, and structure in secondary vegetation subject to following types of management: (1) secondary vegetation with beekeeping management (MA), secondary vegetation with forest management (MF), natural secondary vegetation (SM) and tropical dry forest (BTS). The species composition was similar between secondary vegetation managed and unmanaged. On the other hand, between managed secondary vegetation and BTS there were differences in species composition. Species richness was not different between all conditions. MA showed the lowest species diversity and presented higher average density (5 413±770.26 ind.ha-1).MF had lowest average density (3 289 ± 1 183.60 ind.ha-1). BTS showed the highest average basal area (24.89 ± 1.56 m2.ha-1) regarding the other conditions. We concluded that is necessary to keep monitoring the managed areas to detect effects of management that may be adverse or favorable to conservation of floristic diversity of BTS.