1. |
|||
The 2015-2016 El Niño increased infection parameters of copepods on Eastern Tropical Pacific dolphinfish populations | |
Santana Piñeros, Ana María (autora) ; Cruz Quintana, Yanis (autora) ; May Tec, Ana Luisa (autora) ; Mera Loor, Geormery (autora) ; Aguirre Macedo, María Leopoldina (autora) ; Suárez Morales, Eduardo (autor) ; González Solís, David (autor) ; | |
Disponible en línea | |
Contenido en: PLoS ONE Volumen 15, número 5, artículo e0232737 (May 2020), p. 1-19 ISSN: 1932-6203 | |
The oceanographic conditions of the Pacific Ocean are largely modified by El Niño (EN), affecting several ecological processes. Parasites and other marine organisms respond to environmental variation, but the influence of the EN cycle on the seasonal variation of parasitic copepods has not been yet evaluated. We analysed the relation between infection parameters (prevalence and mean intensity) of the widespread parasitic copepods Caligus bonito and Charopinopsis quaternia in the dolphinfish Coryphaena hippurus and oceanography during the strong 2015–16 EN. Fish were collected from capture fisheries on the Ecuadorian coast (Tropical Eastern Pacific) over a 2-year period. Variations of sea surface temperature (SST), salinity, chlorophyll a (Chl-a), Oceanic Niño Index (ONI), total host length (TL) and monthly infection parameters of both copepod species were analysed using time series and cross-correlations.
We used the generalised additive models for determine the relationship between environmental variables and infection parameters. The total body length of the ovigerous females and the length of the eggs of C. bonito were measured in both periods. Infection parameters of both C. bonito and Ch. quaternia showed seasonal and annual patterns associated with the variation of environmental variables examined (SST, salinity, Chl-a and ONI 1+2). Infection parameters of both copepod species were significantly correlated with ONI 1+2, SST, TL and Chl-a throughout the GAMLSS model, and the explained deviance contribution ranged from 16%-36%. Our results suggest than an anomaly higher than +0.5°C triggers a risen in infection parameters of both parasitic copepods. This risen could be related to increases in egg length, female numbers and the total length of the ovigerous females in EN period. This study provides the first evidence showing that tropical parasitic copepods are sensitive to the influence of EN event, especially from SST variations. The observed behaviour of parasitic copepods likely affects the host populations and structure of the marine ecosystem at different scales.
2. |
|||
Satellite telemetry is an increasingly utilized technology in wildlife research, and current devices can track individual animal movements at unprecedented spatial and temporal resolutions. However, as we enter the golden age of satellite telemetry, we need an in-depth understanding of the main technological, species-specific and environmental factors that determine the success and failure of satellite tracking devices across species and habitats. Here, we assess the relative influence of such factors on the ability of satellite telemetry units to provide the expected amount and quality of data by analyzing data from over 3,000 devices deployed on 62 terrestrial species in 167 projects worldwide. We evaluate the success rate in obtaining GPS fixes as well as in transferring these fixes to the user and we evaluate failure rates. Average fix success and data transfer rates were high and were generally better predicted by species and unit characteristics, while environmental characteristics influenced the variability of performance. However, 48% of the unit deployments ended prematurely, half of them due to technical failure. Nonetheless, this study shows that the performance of satellite telemetry applications has shown improvements over time, and based on our findings, we provide further recommendations for both users and manufacturers.
3. |
![]() |
||
El PIDESAD 2024 es un esfuerzo del conjunto de las instituciones afiliadas a la ANUIES, que establece la situación actual de la Educación Superior a Distan¬cia en México y propone los objetivos, estrategias, acciones y metas que se requieren para el desarrollo de esta importante modalidad. Es un Programa de todos y para todos, que la Subsecretaría de Educación Superior, la ANUIES y el SINED presentan a la consideración de las institu¬ciones y organizaciones de Educación Superior, con el propósito de que sea asumido como el docu¬mento referente que fundamente las políticas para el desarrollo de la Educación Superior a Distancia, como una modalidad estratégica que contribuya a la inclusión social a la Educación Superior, con equidad y calidad.
Mensaje del Subsecretario de Educación Superior
A manera de prólogo
Introducción
Capítulo I. Diagnóstico
Antecedentes de la Educación Superior a Distancia
Contexto actual de la Educación Superior a Distancia
Características de la ESaD en México
Capítulo II. Alineación a las metas nacionales
Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018
Programa Sectorial de Educación 2013-2018
Inclusión con responsabilidad social. Una nueva generación de políticas de educación superior
Agenda SEP-ANUIES para el Desarrollo de la Educación Superior
Programa Indicativo para el Desarrollo de la Educación Superior a Distancia
Capítulo III. Objetivos, estrategias, líneas de acción e indicadores
Objetivos, estrategias y líneas de acción
Árbol de problemas
Árbol de objetivos
Matriz de indicadores de resultados
Capítulo IV. Recomendaciones para la implementación, seguimiento y evaluación
Implementación
Seguimiento
Evaluación
Referencias
Anexos
Anexo 1. Siglas y acrónimos
Anexo 2. Abreviaturas
Anexo 3. Glosario de términos
Anexo 4. Instituciones de Educación Superior que participaron en la Encuesta
Anexo 5. Especialistas de las Instituciones de Educación Superior que participaron en la formulación del PIDESAD
4. |
![]() |
||
Experiencias mexicanas en la restauración de los ecosistemas / Eliane Ceccon, Cristina Martínez-Garza, coordinadoras | |
Ceccon, Eliane (coord.) ; Martínez Garza, Cristina (coord.) ; | |
Cuernavaca, Morelos, México : Universidad Nacional Autónoma de México. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias :: Universidad Autónoma del Estado de Morelos :: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad , 2016 | |
Clasificación: 333.75153 / E9 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
|
|
En las últimas décadas, el consumismo ilimitado, justificado por el progreso económico, ha acelerado la destrucción de todos los ecosistemas del planeta. Lamentablemente, México se encuentra inmerso en este desafortunado paradigma de desarrollo con escasas muestras de sustentabilidad. No obstante, México se adhiere a convenios internacionales mediante instrumentos como la Estrategia Mexicana para la Conservación de la Diversidad Vegetal, elaborada por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio). Este libro muestra dicho contexto político, social y ecológico, y en 23 capítulos, presenta las experiencias de restauración llevadas a cabo en nueve de los ecosistemas mexicanos localizados en 13 estados, con una gran variedad de escalas, plazos y niveles de intervención, y un enfoque social, experimental y práctico. La obra está dirigida a investigadores, estudiantes y profesionales mexicanos cuyo campo de acción incluya la restauración de ecosistemas. Adicionalmente, es una herramienta para los tomadores de decisiones y elaboradores de políticas públicas. Nuestro objetivo final es asentar los fundamentos para el establecimiento de una gobernanza ambiental en términos de restauración de ecosistemas en México, en los que todos los sectores de la sociedad puedan participar. Esperamos que la restauración en México se transforme en una práctica de la esperanza y, sobre todo, que fortalezca la base ecológica de la supervivencia humana.
Prólogo
La restauración ecológica en México: rayos de esperanza
Introducción
La complejidad socio-ecológica de la restauración en México
Capítulo 1
Propuesta metodológica para identificar prioridades de restauración en México
Capítulo 2
El marco legal de la restauración de ecosistemas forestales en México
Bosque nublado
Capítulo 3
Evaluación del éxito de la restauración del bosque nublado en la región de Xalapa, Veracruz
Capítulo 4
Ecología de la restauración del bosque nublado en el centro de Veracruz
Capítulo 5
Contextos socioambientales y opciones para la restauración del bosque nublado en Chiapas
Capítulo 6
Alternativas para la restauración ecológica de los bosques nublados de México: capitalizando la experiencia para un mayor impacto
Bosque templado
Capítulo 7
Restauración de elementos de bosque templado en sitios severamente erosionados de Michoacán
Capítulo 8
Restauración de arenales de origen volcánico en zonas templadas: investigación participativa e implementación comunitaria en Michoacán
Capítulo 9
Restauración de un proceso: el fuego en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca en los estados de México y Michoacán
Matorral
Capítulo 10
Estrategias ecofisiológicas para la restauración de un pedregal urbano: el caso del Parque Ecológico de la Ciudad de México
Capítulo 11
Composición, diversidad y supervivencia de un área restaurada en el Complejo Siderúrgico de Ternium, Pesquería, Nuevo León
Selva húmeda
Capítulo 12
Estrategias para el establecimiento de árboles en pastizales para la restauración de la selva húmeda en Chiapas
Capítulo 13
Experiencias y perspectivas para la rehabilitación ecológica en las zonas de amortiguamiento de las áreas naturales protegidas Montes Azules (Chiapas) y Calakmul (Campeche)
Selva estacional
Capítulo 14
Los límites sociales del manejo y la restauración de ecosistemas: una historia en Morelos
Capítulo 15
La dimensión social de la restauración en bosques tropicales secos: diálogo de saberes con la organización no gubernamental Xuajin Me'Phaa en Guerrero
Capítulo 16
Restauración de poblaciones de invertebrados e interacciones bióticas en selvas estacionales de Jalisco y Morelos
Capítulo 17
Ocho años de restauración experimental en las selvas estacionales de México
Dunas costeras
Capítulo 18
Diagnóstico de las necesidades y probabilidades de restauración en las dunas costeras de Quintana Roo
Capítulo 19
Restauración de un popal: estado de la vegetación y nivel de inundación después de siete años del manejo de una gramínea invasora en Veracruz
Manglar
Capítulo 20
Estrategias de la restauración de manglares de México: el caso Yucatán
Islas
Capítulo 21
La restauración ambiental exitosa de las islas de México: una reflexión sobre los avances a la fecha y los retos por venir
Humedal urbano
Capítulo 22
El reto de restaurar Xochimilco en medio de la Ciudad de México
Capítulo 23
Manejo integral de la Cuenca del Río Yautepec en Morelos
Conclusiones
Glosario
5. |
![]() |
||
Hábitos alimenticios de la tortuga verde (Chelonia mydas) del litoral central de Quintana Roo, México: uso del δ13C y δ15N / Ana Luisa Talavera Sáenz | |
Talavera Sáenz, Ana Luisa ; Sánchez González, Alberto (director) ; Ortíz Hernández, Ma. Concepción (co-directora) ; Aguíñiga García, Sergio (asesor) ; Galván Magaña, Felipe (asesor) ; Vander Zanden, Hannah B. (asesora) ; Casas Valdez, María Margarita (asesora) ; | |
La Paz, Baja California Sur, México : Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas , 2016 | |
Las tortugas marinas son organismos con ciclos de vida complejos que habitan diversos ecosistemas a lo largo de su vida. La tortuga verde (Chelonia mydas) del Caribe es considerada una especie herbívora, sin embargo, en poblaciones fuera del Caribe han presentado hábitos omnívoros. Por lo tanto, es importante conocer el papel de estos organismos dentro y entre ecosistemas (depredadores, presas, etc.). Ya que la tortuga verde es una especie protegida en México bajo el estatus de "en peligro de extinción", resalta la importancia de conocer los hábitos alimenticios de esta especie. La utilización de isótopos estables de carbono y nitrógeno (δ¹³C y δ15N ) es una de las mejores técnicas para describir las relaciones tróficas, ya que permite conocer los recursos que han sido asimilados, hacer una descripción de la dieta y considera distintos tiempos de integración de los alimentos al utilizar tejidos con diferentes tasas metabólicas. Los objetivos de este trabajo son: 1) Identificar las posibles zonas de alimentación de las hembras anidadoras de tortuga verde de la playa de X'cacel; y 2) evaluar los hábitos alimenticios de juveniles de tortuga verde en Akumal, Quintana Roo. Para ello se compararon los valores δ¹³C y δ15N en tejidos de tortuga (sangre, piel y caparazón) y sus presas potenciales (pastos marinos, algas e invertebrados) de diferentes sitios de Quintana Roo. Además, se trabajó con un grupo control para determinar los factores de discriminación de los diferentes tejidos utilizados. En la población de hembras anidadoras, se encontró que los valores isotópicos del plasma sugieren que las hembras se alimentan en Puerto Morelos, Akumal o Mahahual. Mientras que la piel puede reflejar valores isotópicos de la dieta de sitios de alimentación previos a la migración.
Los factores de discriminación para los tejidos de los machos en cautiverio variaron: Δ¹³C: 1.72 ± 0.8 (eritrocitos y caparazón) a 2.43 ± 0.83 (plasma), mientras que los de Δ15N fueron de 3.13 ± 0.16 (eritrocitos) a 5.36 ± 0.56 (piel). Estos valores son similares a los factores de discriminación reportados para hembras de tortuga verde. La variación isotópica en los tejidos y por lo tanto en los factores de discriminación se ve afectada por la tasa de crecimiento, periodo reproductivo, dieta y contenido de lípidos, entre otros. Las juveniles de Akumal parecen alimentarse principalmente del pasto marino Syringodium filiforme. La población presenta un alto grado de herbivoría y la especialización de algunos individuos que exhiben una alimentación omnívora no necesariamente relacionada con la edad del individuo. Por lo tanto, el presente trabajo muestra los hábitos alimenticios de la tortuga verde del Caribe mexicano durante distintas etapas de vida. Resalta la importancia de conocer y conservar las zonas de alimentación, así como la protección de los recursos que utiliza la especie.
Sea turtles are organisms with complex life cycles that inhabit diverse ecosystems throughout his life. Green turtles (Chelonia mydas) from the Caribbean are considered herbivorous species. However, in populations outside the Caribbean, green turtles exhibit omnivorous habits. Therefore, it is important to understand the role of these organisms within and among ecosystems (predators, preys, etc.). Since green turtle in Mexico are protected under the status of "endangered species ", it highlights the importance of knowing the feeding habits of this species. The use of carbon and nitrogen stable isotopes (δ¹³C y δ15N) is a technique used to describe the trophic relationships, because it allows to investigate the resources that have been assimilated, described the diet and considered different integration times of the diet by using tissues with different metabolic rates. The objectives of this work are: 1) to identify potential feeding areas of nesting female green turtle from X'cacel beach, and 2) to evaluate the feeding habits of juvenile green turtle in Akumal, Quintana Roo. Thus, stable isotopes values of green turtle tissues (blood, skin and carapace) were compared to the stable isotope composition of diet items (seagrass, algae and, invertebrates) from different sites at Quintana Roo. In addition, stable isotopes from green turtles in captivity were measured to calculate diet-tissue discrimination factors (Δ¹³C: 1.72 ± 0.8, red blood cells and scute; to 2.43 ± 0.83, plasma; Δ15N: 3.13 ± 0.16, red blood cells, to 5.36 ± 0.56, skin). These discrimination factors were similar to those reported for female green turtles. Plasma isotopic values suggest that nesting females feed in Puerto Morelos, Akumal or Mahahual. While the skin may reflect isotopic values of the diet from sites before the migration to the nesting sites.
The isotopic variation in tissues, and thus, in discrimination factors is affected by factors such growth rate, reproductive period, diet and lipid content. Akumal juveniles appear to feed mainly on the seagrass Syringodium filiforme. The population has a high degree of herbivory and specialization of some individuals that exhibited omnivorous feeding, which was not necessarily related to age. Therefore, this study presents the feeding habits of the green turtle in the Mexican Caribbean during different life stages. Highlights the importance of identify and conserve feeding areas, and the protection of the resources used by the species.
Lista de figuras
Lista de tablas
Glosario
Resumen
Palabras clave
Abstract
Keywords
1. Introducción
2. Antecedentes
2.1 Hábitos alimenticios de la tortuga verde
2.2 Isótopos estables en tortugas marinas
2.3 Tortuga verde de Quintana Roo
3. Justificación
4. Hipótesis
4.1 Hipótesis I
4.2 Hipótesis II
5. Objetivos
5.1 Objetivo I
5.2 Objetivo II
6. Área de estudio
7. Materiales y métodos
7.1 Recolecta de muestras
7.1.1 Presas potenciales
7.1.2 Tejidos de tortuga verde
7.1.3 Grupo control
7.1.3.1 Muestreo de tejido en tortugas adultas
7.1.3.2 Muestreo de tejido en tortugas juveniles
7.2 Preparación de las muestras
7.3 Análisis estadísticos
8. Resultados
8.1 Identificación de posibles zonas de alimentación de hembras anidadoras de tortuga verde (Chelonia mydas) de la playa X'cacel-X'cacelito
8.1.1 Isótopos estables en presas potenciales
8.1.2 Isótopos estables en hembras anidadoras de tortuga verde
8.2 Hábitos alimenticios de juveniles de tortuga verde (Chelonia mydas) de la Bahía de Akumal
8.2.1 Isótopos estables (δ ¹³C y δ15N) y factores de discriminación (Δ¹³C y Δ15N) en el grupo control del Parque X'caret
8.2.2 Isótopos estables y variación en presas potenciales de la Bahía de Akumal
8.2.3 Isótopos estables en juveniles de tortuga verde de la Bahía de Akumal
Discusión
9.1 Identificación de posibles zonas de alimentación de hembras anidadoras de tortuga verde (Chelonia mydas) de la playa X'cacel-X'cacelito
9.1.1 Isótopos estables en presas potenciales de la costa de Quintana Roo
9.1.2 Isótopos estables en hembras anidadoras de tortuga verde de X'cacel-X'cacelito
9.2 Hábitos alimenticios de juveniles de tortuga verde (Chelonia mydas) de la Bahía de Akumal
9.2.1 Isótopos estables (δ¹³C y δ15N) y factores de discriminación (Δ¹³C y Δ15N) en el grupo control del Parque X'caret
9.2.2 Isótopos estables en presas potenciales y juveniles de tortuga verde de la Bahía de Akumal
9.2.2.1 Presas potenciales de Akumal
9.2.2.2 Variación isotópica en juveniles de tortuga verde
10. Conclusiones
11. Literatura citada
6. |
![]() |
||
*Solicítelo con su bibliotecario/a | |
Campeche | |
Moreno Casasola, Patricia ; Infante Mata, Dulce María (coaut.) ; Espejel Carbajal, Martha Ileana (coaut.) ; Jiménez Orocio, Oscar (coaut.) ; Martínez Vázquez, María Luisa (coaut.) ; Rodríguez Revelo, Natalia Alejandra (coaut.) ; Espejel González, Verónica E. (coaut.) ; Monroy Ibarra, Roberto Clemente (coaut.) ; López Rosas, Hugo (coaut.) ; | |
Contenido en: Diagnóstico nacional de dunas costeras Guadalajara, Jalisco, México : Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales : Sistema Nacional de Información Forestal , 2014 p. 169-180 ISBN:9786078383177 | |
Nota: | Solicítelo con su bibliotecario/a |
7. |
![]() |
||
*Solicítelo con su bibliotecario/a | |
Chiapas | |
Moreno Casasola, Patricia (coaut.) ; Infante Mata, Dulce María (coaut.) ; Espejel Carbajal, Martha Ileana (coaut.) ; Jiménez Orocio, Oscar (coaut.) ; Martínez Vázquez, María Luisa (coaut.) ; Rodríguez Revelo, Natalia Alejandra (coaut.) ; Espejel González, Verónica E. (coaut.) ; Monroy Ibarra, Roberto Clemente (coaut.) ; López Rosas, Hugo (coaut.) ; | |
Contenido en: Diagnóstico nacional de dunas costeras Guadalajara, Jalisco, México : Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales : Sistema Nacional de Información Forestal , 2014 p. 180-190 ISBN:9786078383177 | |
Nota: | Solicítelo con su bibliotecario/a |
El estado de Chiapas colinda con Oaxaca al noroeste y constituye la frontera con Guatemala al sureste. Su capital es Tuxtla Gutiérrez, la cual se encuentra en las montañas, muy retirada de la costa. Aunque pertenece a la región que más dunas ha perdido en México (Seingier et al., 2009) como es un estado con una baja población urbana y rural en sus costas, sus dunas no han sido muy transformadas. Chiapas se caracteriza más por sus humedales, grandes superfi cies de mangles de gran altura, que por costas arenosas y dunas, aunque estos ecosistemas en largos trechos separan los humedales del mar.. Diversas especies de tortugas arriban a las costas de Chiapas, como es el caso de la tortuga de carey y la golfi na. El litoral se extiende a lo largo de 255.6 km. La planicie costera es estrecha (entre 20 y 40 km de ancho) y está fl anqueada en toda su extensión por la Sierra Madre de Chiapas. Solamente tiene un tipo de dunas, y éstas son dunas frontales y planicies de dunas frontales que cubren 23,349 ha.
8. |
![]() |
||
*Solicítelo con su bibliotecario/a | |
Oaxaca | |
Moreno Casasola, Patricia ; Infante Mata, Dulce María (coaut.) ; Espejel Carbajal, Martha Ileana (coaut.) ; Jiménez Orocio, Oscar (coaut.) ; Rodríguez Revelo, Natalia Alejandra (coaut.) ; Espejel González, Verónica E. (coaut.) ; Martínez Vázquez, María Luisa (coaut.) ; Monroy Ibarra, Roberto Clemente (coaut.) ; López Rosas, Hugo (coaut.) ; | |
Contenido en: Diagnóstico nacional de dunas costeras Guadalajara, Jalisco, México : Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales : Sistema Nacional de Información Forestal, 2014 p. 241-252 ISBN:9786078383177 | |
Nota: | Solicítelo con su bibliotecario/a |
9. |
|||
1er. simposio de investigación, innovación y desarrollo tecnológico: fondo mixto CONACYT-Tabasco | |
Simposio de investigación, Innovación y desarrollo tecnológico (1er. : 2013 : Villahermosa, Tabasco) ; | |
Villahermosa, Tabasco, México : Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco , 2013 | |
Clasificación: T/303.483097263 / S5 | |
Bibliotecas:
Villahermosa
|
|
10. |
![]() |
||
Anuario. Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica 2011 / coordinadores: Jesús Morales Bermúdez, Víctor Manuel Esponda Jimeno, Carlos Gutiérrez Alfonzo | |
Morales Bermúdez, Jesús (coord.) (1947-) ; Esponda Jimeno, Víctor Manuel (coord.) ; Gutiérrez Alfonzo, Carlos (coord.) ; | |
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México : Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica , 2013 | |
Clasificación: CH/306.07275 / A5/2011 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
|
|
Presentación
Estatus, poder y arquitectura del paisaje en el centro monumental de Moxviquil, Chiapas, México
Por los caminos del sur
Bosquejo histórico de la primera Universidad chiapaneca y catálogo preliminar de los documentos que obran en el Archivo Histórico de la Facultad de Derecho, campus III, de la Universidad Autónoma de Chiapas
La rebelión de la huertista en Pichucalco, Chiapas (1923-1924). Reconstrucción de hechos
Carlos Z. Flores y el neoestilo arquitectónico en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
De España a México: un viaje incierto. Refugiados españoles en Chiapas
Bandidos. Por el Camino Real de Colima
Erasto Urbina y el primer despertar indígena del siglo XX
La antropología mexicana y el indigenismo: una mirada personal
Fray Matías de Córdova y las ralees liberales del indigenismo mexicano
Estrategia de reproducción doméstica y religión en dos comunidades choles de Tumbalá, Chiapas
Literaturas en diálogo sobre fronteras: los mundos de la religión
La cultura vaquera en San Cristóbal: etnografía de un espacio-tiempo de excepción
Imágenes del hombre y la mujer en la música carranguera. Una lectura con perspectiva de género
Del antagonismo a la lucha de clases