1. |
|||
Adaptación del modelo de vulnerabilidad costera en el litoral tabasqueño ante el cambio climático | |
Ramos Reyes, Rodimiro ; Gama Campillo, Lilia María (coaut.) ; Núñez Gómez, Juan Carlos (coaut.) ; Sánchez Hernández, Rufo (coaut.) ; Hernández Trejo, Humberto (coaut.) ; Ruíz Álvarez, Osías (coaut.) ; | |
Contenido en: Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas Pub. Esp., no. 13 (enero-febrero 2016), p. 2551-2563 ISSN: 2007-9230 | |
Las zonas costeras enfrentan drásticamente el efecto del cambio climático (CC), por su ubicación geográfica son propensas a erosión e inundación, provocando pérdida de tierras y cultivos agrícolas cercanos a la costa, reduciendo la distribución de especies naturales y cultivadas. El incremento del nivel del mar (INM) es un efecto provocado por el CC, que incrementa la vulnerabilidad de las comunidades costeras en el mundo. El índice de vulnerabilidad costera (IVC), es una metodología basada en un complejo conjunto de factores costeros que identifican el riesgo de un peligro en específico. El objetivo fue analizar la compatibilidad y adaptabilidad del IVC en el litoral tabasqueño, ante los efectos del cambio climático. Con base en una revisión bibliográfica, se obtienen datos precisos sobre los impactos potenciales del INM en el estado de Tabasco. Se concluye que el enfoque del IVC es posible aplicarlo considerando variables que contribuyen a la adaptación de la costa, como es la geomorfología costera, pendiente costera, aumento del nivel del mar, cambio en la línea de costa, oleaje y rango mareal. En el caso particular del litoral tabasqueño, las variables sedimentación y subsidencia puede robustecer la predicción de los impactos del INM. La falta de información de algunas variables, es una limitación en la aplicación del IVC en la costa de Tabasco, aunque es factible realizar adaptaciones al modelo, debido a que dependiendo de las características costeras locales, algunas variables influyen en mayor o menor grado en la precisión de la información obtenida.
Coastal areas face drastically the effect of climate change (CC), for its geographical location are prone to erosion and flooding, causing loss of land and crops near to the coast, reducing the distribution of natural and cultivated species. The sea level rise (INM) is caused by CC, which increases the vulnerability of coastal community’s worldwide. Coastal vulnerability index (IVC) is a methodology based on a complex set of coastal factors that identify the risk of a specific danger. The objective was to analyze the compatibility and adaptability of IVC in the coast of Tabasco, to the effects of climate change. Based on a literature review, accurate data on the potential impacts of INM in the state of Tabasco are obtained. It is concluded that the approach of IVC is possible to apply considering variables that contribute to the adaptation of the coast, such as coastal geomorphology, coastal slope, sea level rise, changes in the coastline, waves and tidal range. In the particular case of Tabasco coast, sedimentation and subsidence variables can strengthen the prediction of the impacts from INM. The lack of information on some variables is a limitation on the application of IVC on the coast of Tabasco, although it is feasible to make adaptations to the model, because depending on local coastal features, some variables influence more or less in the accuracy of the information obtained.
2. |
![]() |
||
Catálogo de hongos de la región Tulijá tseltal ch'ol / Arely Bautista Gálvez, Leydi Sánchez López, René H. Andrade Gallegos, Jorge Alejandro Velasco Trejo, Rubén Monroy Hernández, César Orlando Pozo Santiago | |
Bautista Gálvez, Arely ; Sánchez López, Leydi (coaut.) ; Andrade Gallegos, René Humberto (coaut.) ; Velasco Trejo, Jorge Alejandro (coaut.) ; Monroy Hernández, Rubén (coaut.) ; Pozo Santiago, César Orlando (coaut.) ; | |
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México : Universidad Autónoma de Chiapas :: Escuela Maya de Estudios Agropecuarios , 2014 | |
El Catálogo de hongos de la Regíon Tulijá Tseltal Ch´ol presenta 24 especies de hongos en este primer volumen, de las cuales las siguientes ocho especies se reportan como comestibles en este catálogo, las que destacan: Auricularia fuscosuccinea, Auricularia mesentérica, Auricularia polytricha. Favolus tenuiculus, Lentinus crinitus, Lentinus strigosus, Pleurotus djamor, Schizophyllum commune, contribuyendo en una primera aproximación al potencial aprovechamiento de hongos para servirse en la mesa de las familias de la región. En México los hongos se consumen desde tiempos prehispánicos. México como país megadiverso no es la excepción en el reyno fungi, y se han reconocido a 46 especies están en peligro de extinción, en el país hay más de 200,000 especies de hongos, pero solo el 4% son conocidas. Sin embargo, a pesar del conocimiento tradicional sobre los hongos, no existen evidencias del cultivo de hongos aprovechados por indígenas. En el estado de Chiapas contamos con una gran diversidad de especies fúngicas, así como de culturas y de climas. Tila y Salto de agua, se encuentran dentro de la región Tulijá Tseltal-Ch¨ ol, y están comprendidos entre los 28 municipios de menor Índice de Desarrollo Humano del Estado de Chiapas. Sin embargo, existe una diversidad étnica que consumen hongos comestibles que crecen de manera natural. Se requiere explorar y describir a través de estudios de diversidad las características taxonómicas, incluso etnomicológicos, para integrar a estos organismos a distintas áreas productivas. Por lo que el presente catálogo comparte el acercamiento a los hongos existentes y utilizados en esta región norte del estado de Chiapas.
Presentación
Agradecimientos
Introducción
Auricularia fuscosuccinea (Mont.) Henn
Auricularia mesentérica (Dicks.) Pers.
Auricularia polytricha (Mont.) Sacc
Favolus tenuiculus (P. Beauv)
Fomitopsis sp.
Ganoderma applanatum (Pers.) Pat.
Hexagonia hydnoides (Sw.) M. Fidalgo
Hygrocy bemimatia (Fr.) P. Kumm
Lentinus crinitus (L.) Fr.
Lentinuss trigosus (Fr)
Lentinus tephroleucos (Mont.)
Lenzites betulina (L.) Fr.
Lenzites elegans (Spreng.) Pat.
Marasmiellus sp
Phellinus sp
Pleurotus djamor Patye’ (Rumph. ex Fr.) Boedijn
Pleurocollybia sp
Polyporus arcularius (Batsch) Fr.
Polyporus tricoloma (Mont.)
Pycnoporus sanguineus (L.) Murrill
Rigidoporus microporus (Sw.) Overeem
Schizophyllum commune
Volvariella aff. pusilla
Literatura Citada
3. |
|||
Estudio de detección de cambio ecológico por fuego en la cobertura vegetal de la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla, Tabasco, mediante imágenes landsat TM / Cristóbal Rullán Silva ; colaboradores: Claudio E. Zenteno Ruiz, ...[et al.] | |
Rullán Silva, Cristóbal ; Zenteno Ruíz, Claudia Elena (coaut.) ; Hernández Trejo, Humberto (coaut.) ; | |
Villahermosa, Tabasco, México : Universidad Juárez Autónoma de Tabasco , 2008 | |
Clasificación: T/634.918097263 / R8 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
, Villahermosa
Cerrar
SIBE Villahermosa
ECO050003676
(Disponible)
, ECO050003675
(Disponible)
Disponibles para prestamo: 2 |
|
4. |
|||
Uso y aprovechamiento de los árboles tropicales maderables en el Plan Chontalpa: características que determinan su empleo / Luis Felipe Zamora Cornelio | |
Zamora Cornelio, Luis Felipe ; Hernández Trejo, Humberto (asesor) ; Bárcenas Pazos, Guadalupe Martha (asesora) ; | |
Villahermosa, Tabasco, México : Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. División Académica de Ciencias Biológicas , 2003 | |
Clasificación: T/634.97097263 / Z3 | |
Bibliotecas:
Villahermosa
|
|
5. |
|||
*Solicítelo con su bibliotecario/a | |
Área foliar de Vallisneria americana (Hidrocharitaceae) en la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla: resultados preliminares | |
Jiménez, Leticia (autora) ; Hernández Trejo, Humberto (autor) ; Florido Araujo, Rosa Amanda (autora) ; Sánchez Martínez, Alberto de Jesús (autor) ; | |
Contenido en: Memorias: semana de divulgación y video científico UJAT 2001 / compilador: Ma. Elena Macías Valadez T. Villahermosa, Tabasco, México : Universidad Juárez Autónoma de Tabasco : Secretaría de Servicios Académicos. Direccción de Investigación y Posgrado, 2002 p. 397-402 | |
Bibliotecas:
Villahermosa
|
|
Nota: | Solicítelo con su bibliotecario/a |
6. |
|||
*En hemeroteca, SIBE-San Cristóbal, SIBE-Villahermosa | |
Lista preliminar de los hongos (Macromicetos) y Myxomycetes de Tabasco, México | |
Cappello García, Silvia ; Hernández Trejo, Humberto (coaut.) ; | |
Contenido en: Universidad y Ciencia Vol. 7, no. 13 (junio de 1990), p. 15-21 ISSN: 0186-2979 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
, Villahermosa
|
|
Nota: | En hemeroteca, SIBE-San Cristóbal, SIBE-Villahermosa |