1. |
|||
Ecología, tecnología e innovación para la sustentabilidad: retos y perspectivas en México | |
Gavito, Mayra E. ; Van Der Wal, Hans (coaut.) ; Aldasoro Maya, Elda Miriam (coaut.) ; Ayala Orozco, Bárbara (coaut.) ; Atenea Bullén, Aída (coaut.) ; Cach Pérez, Manuel Jesús (coaut.) ; Casas Fernández, Alejandro (coaut.) ; Fuentes, Alfredo (coaut.) ; González Esquivel, Carlos Ernesto (coaut.) ; Jaramillo López, Pablo (coaut.) ; Martínez Zurimendi, Pablo (coaut.) ; Masera Cerutti, Omar Raúl (coaut.) ; Pascual, Fermín (coaut.) ; Pérez Salicrup, Diego Rafael (coaut.) ; Robles, Ramiro (coaut.) ; Ruiz Mercado, Ilse (coaut.) ; Villanueva López, Gilberto (coaut.) ; | |
Contenido en: Revista Mexicana de Biodiversidad Vol. 88, Supplemento 1 (December 2017), p. 150-160 ISSN: 1870-3453 | |
En México y en el mundo, la incorporación de la comunidad científica (entre ellos los ecólogos) a la generación de conocimientos que coadyuven a solucionar los graves problemas ambientales, y avanzar hacia la sustentabilidad, requiere de una visión diferente en la investigación. Más aún, se requiere de herramientas novedosas para acoplar el trabajo de la comunidad científica con el resto de la sociedad. Los ecólogos tienen el reto devolverse innovadores y creadores de nuevos modelos, procesos de colaboración, métodos y herramientas de investigación, básica y aplicada, entemas como la agricultura, la forestería, la ganadería y el uso de los recursos naturales. Para enfrentar este reto, los ecólogos en México necesitan amalgamar su quehacer con el de otros actores académicos y no académicos para impulsar en conjunto procesos de mejoramiento ambiental con beneficios sociales. En esta contribución se revisan retos y perspectivas que se tienen en México en el campo de innovación ecotecnológica. Se propone fomentar el trabajo de investigación en laboratorios sin muros, en los cuales grupos flexibles de actores diseñen, prueben y evalúen innovaciones tecnológicas que respondan a problemáticas ambientales y socioecológicas locales y regionales específicas.
In Mexico and in the world, the incorporation of the scientific community (among them ecologists) to the generation of knowledge that contributes to solving the serious environmental problems, and advancing towards the sustainability, requires a different research vision. Moreover, innovative tools are needed to couple the work of the scientific community with the rest of the society. Ecologists are challenged to become innovators and creators of new models, collaborative processes, methods and research tools, basic and applied, in topics such as agriculture, forestry, livestock andthe use of natural resources. To meet this challenge, ecologists in Mexico need to amalgamate their work with other academic and non-academic actors to jointly promote environmental improvement processes with social benefits. This contribution examines challenges and perspectives of ecotechnological innovation in Mexico. We suggest to foster the research work in this field in laboratories without walls, in which flexible groups of actors design, test, and evaluate ecotechnological innovations that respond to specific local and regional socio-ecological and environmental problems.
2. |
![]() |
||
*Solicítelo con su bibliotecario/a | |
Cambio climático: contexto histórico, paleoecológico y paleoclimático. Tendencias actuales y perspectivas | |
Islebe, Gerald A. ; Domínguez Vázquez, Gabriela (coaut.) ; Espadas Manrique, Celene (coaut.) ; Figueroa Rangel, Blanca Lorena (coaut.) ; González Yajimovich, Óscar (coaut.) ; Hernández Arana, Héctor Abuid (coaut.) ; Lozano García, María del Socorro (coaut.) ; Martínez López, Aída (coaut.) ; Olvera Vargas, Miguel (coaut.) ; Orellana Lanza, Roger Armando Antonio (coaut.) ; Pérez Cruz, Ligia (coaut.) ; Ramírez Barajas, Pablo Jesús (coaut.) ; Roy, Priyadarsi D. (coaut.) ; Torrescano Valle, Nuria (coaut.) ; | |
Contenido en: Una mirada al conocimiento de los ecosistemas de México Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2016 p. 25-55 ISBN:978-607-02-8015-3 | |
Nota: | Solicítelo con su bibliotecario/a |
3. |
![]() |
||
4. |
![]() |
||
Una mirada al conocimiento de los ecosistemas de México / editores: Patricia Balvanera, Ernesto Arias-González, Ricardo Rodríguez-Estrella, Lucía Almeida-Leñero y Juan J. Schmitter-Soto | |
Balvanera, Patricia (ed.) ; Arias González, Jesús Ernesto (coed.) ; Rodríguez Estrella, Ricardo (coed.) ; Almeida Leñero, Lucía (coed.) ; Schmitter Soto, Juan Jacobo (coed.) ; | |
Ciudad de México, México : Universidad Nacional Autónoma de México , 2016 | |
Introducción general
1 Cambio climático: contexto histórico, paleoecológico y paleoclimático. Tendencias actuales y perspectivas
2 Impacto de las actividades humanas en la biodiversidad y en los ecosistemas
3 Cambios en la biodiversidad y sus consecuencias en el funcionamiento de los ecosistemas y sus servicios
4 Los servicios ecosistémicos
5 Herramientas y estrategias para el estudio y la conservación de los ecosistemas y su biodiversidad
Conclusiones generales
5. |
![]() |
||
La biodiversidad en Campeche: estudio de estado / Guillermo J. Villalobos-Zapata y Jorge Mendoza Vega, coordinadores | |
Villalobos Zapata, Guillermo Jorge (coord.) ; Mendoza Vega, Jorge (coord.) ; | |
San Francisco de Campeche, Campeche, México : Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad :: Gobierno del Estado de Campeche :: Universidad Autónoma de Campeche :: El Colegio de la Frontera Sur , c2010 | |
Clasificación: EE/333.95097264 / B5 | |
Cerrar
SIBE Campeche
ECO040006064
(Disponible)
, ECO040004366
(Disponible)
, ECO040004361
(Disponible)
Disponibles para prestamo: 3 |
|
México forma parte del selecto grupo de países a los que por su enorme riqueza biológica se les denomina países megadiversos y ocupa un privilegiado tercer lugar entre los mismos. La sobreposición de dos regiones biogeográficas (Neártica y Neotropical), su clima, orografía y provincias geológicas resultan en una gran variedad de ecosistemas y microclimas y un número elevado de endemismos. El país es el primero por su fauna de reptiles (717 especies), el segundo en mamíferos (451 especies) y el cuarto en anfibios (282 especies) y fanerógamas (circa 25,000 especies). El 32% de fauna nacional de vertebrados es endémica de México y el 52% la comparte únicamente con Mesoamérica. A nivel mundial existen 20 órdenes, 119 familias, 1057 géneros y alrededor de 4 332 especies de mamíferos. De lo anterior, CONABIO reporta que México posee el 50% de los 20 órdenes, con 35 familias, 166 géneros y 451 especies de mamíferos que constituyen la diversidad mastozoológica en el país y corresponden al 29.4% de las familias, 15.7% de los géneros y 10.4% de todas las especies del Continente Americano. Los murciélagos y roedores son los más diversos, pues representan 79,2% de todo el complejo mastozoológico mexicano. Además, hay 9 géneros y 148 especies endémicas en 6 órdenes: Rodentia (110), Chiroptera (14), Insectívora (II), Lagomorpha (8), Carnívora (4) y Marsupialia (1). El sureste de México tiene una historia geológica compleja que ha producido más especies de vertebrados que cada uno de los países centroamericanos, de manera que casi un tercio de las especies de mamíferos terrestres son endémicas de esta parle del país. El estado de Campeche reporta un total de 4 379 especies registradas hasta el momento, de las que resaltan mamíferos acuáticos con 15, mamíferos terrestres 105, aves 489 especies y reptiles 99.
Este libro pretendió conjuntar el conocimiento de la biodiversidad del estado de Campeche a través del trabajo de investigación serio, dedicado y perseverante de prestigiados científicos de diversas instituciones de excelencia que han estudiado la flora, fauna y ecosistemas campechanos desde hace décadas y cuyos productos hoy permiten acciones requeridas para la conservación y el uso sustentable de esa biodiversidad. A través de este esfuerzo se contribuye a generar la línea base necesaria para orientar las políticas del Estado en la materia. Se debe tener presente que Campeche está conformado por un mosaico diverso en el que se combina una enorme diversidad biológica con una milenaria cultura como la maya, que ha promovido el uso en diversas escalas de esa biodiversidad con la que comparte íntimamente su identidad e historia. La proliferación de las haciendas henequeneras, de la explotación del palo de tinte, del chicle, la explotación de la sal, las maderas preciosas y la presencia de árboles frutales únicos en esta región de México, configuraron un contexto peculiar que además sirve de cobijo a cinco de tas seis especies de felinos reportadas para el país, en especial de jaguar, cuya población es la más grande de México.
Atendiendo a la Estrategia Nacional de Biodiversidad para México, Campeche se encuentra transitando con paso firme para abordar las cuatro líneas estratégicas propuestas; hacia el conocimiento y manejo de información de la biodiversidad campechana; hacia su protección y conservación; diseñando estrategias para la valoración de esa biodiversidad y buscando distintas maneras de diversificar su uso. El reto que enfrenta Campeche con su biodiversidad requiere del diseño de una planificación para su conservación y uso sustentable en un proceso continuo y dinámico que debe reflejar los cambios en ese binomio biodiversidad - cultura. La generación de líneas estratégicas y acciones de participación de los diversos sectores de la sociedad en Campeche, así como el diseño de planes de acciones específicos para cada caso, representan instrumentos importantes para determinar metas y objetivos básicos (a corto, mediano y largo plazo), cursos de acción y asignación de recursos necesarios para alcanzar las metas previstas. Al final, este libro tiene también el propósito de orientar al gobierno en el cumplimiento de los tres objetivos establecidos en el Convenio de Diversidad Biológica que apenas concluyó su décima reunión de partes: la conservación de la biodiversidad, el aprovechamiento sostenible de los recursos biológicos y el acceso justo y equitativo de los beneficios derivados del aprovechamiento de los recursos naturales de Campeche. En la medida que sumemos esfuerzos y pasemos de una actitud contemplativa a una realizadora, la rica biodiversidad que posee esta tierra maravillosa se constituirá también en sinónimo de motivación para recorrer sustentablemente el camino de nuestro crecimiento.
Prólogo
Presentación
I MEDIO FÍSICO
Hidrología
Relieve
Clima
Suelos
II MEDIO SOCIOECONÓMICO
Breve historia de la organización política de Campeche
Población
Estudio de caso: migración, deforestación y pérdida de la biodiversidad en el estado de Campeche
Estudio de caso: adaptaciones culturales y formas de relación de los chuj con su entorno natural en el estado de Campeche
Contexto socioeconómico actual
Panorama educativo
Dilemas y perspectivas de la educación ambiental
Panorama de salud, enfermedad y muerte
La salud y la enfermedad en la población indígena
III DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS
Regionalización biológica
Humedales costeros
Dunas, playas e islas
El sistema arrecifal de Campeche: una visión comparativa
Fisiología de las islas y su relación con la flora insular en los arrecifes de Campeche
Síntesis de los tipos de vegetación terrestre
Vegetación acuática
Estudio de caso: la vegetación de los Petenes de Campeche
Estudio de caso: los Petenes de Campeche, Reserva de la Biosfera
Estudio de caso: los bajos inundables en Campeche
IV DIVERSIDAD DE ESPECIES
Diversidad microbiana
Hongos
Foraminíferos y ostrácodos
Reino vegetal
Macroalgas
Pastos marinos
Diversidad florística
Anonáceas
Asteráceas
Boragináceas
Bromelias
Cactáceas
Cyperáceas
Leguminosas
Orquídeas
Gramíneas
Poligonáceas
Manglar
Estudio de caso: las heliconias de Campeche
Estudio de caso: las icacinaceas de Campeche
Reino Animal
Macrocrustáceos acuáticos
Estudio de caso: crustáceos de la laguna de Términos
Moluscos marino-costeros
Estudio de caso: moluscos de la laguna de Términos
Equinodermos
Estudio de caso: ofiuroideos del estado de Campeche
Poliquetos
Peces marinos
Peces de agua dulce
Estudio de caso: los peces de la Reserva de Calakmul
Anfibios
Reptiles
Estudio de caso: tortugas marinas en las costas de Campeche
Estudio de caso: programa estatal de protección y conservación de la tortuga marina en Campeche
Estudio de caso: el cocodrilo de pantano Crocodylus moreletii en la Reserva de la Biosfera Los Petenes, Campeche
Aves
Estudio de caso: aves de humedal
Mamíferos acuáticos
Mamíferos terrestres
V DIVERSIDAD GENÉTICA
Estado actual de los estudios sobre diversidad genética
Diversidad genética en fauna
Estudio de caso: hacia el conocimiento del flujo genético del delfín Tursiops truncatus en aguas costeras del estado de Campeche
Estudio de caso: variabilidad genética del camarón blanco Litopenaeus setiferus
Estudio de caso: diversidad genética de aves
Diversidad genética en flora y patógenos de cultivo
Estudio de caso: diversidad genética de Psittacanthus
Diversidad genética microbiana
Estudio de caso: algunos estudios de diversidad genética de la microbiota del estado de Campeche
Estudio de caso: exploración y valoración biotecnológica de recursos microbianos marinos de Campeche
Estudio de caso: estudios relacionados con la determinación de biodiversidad microbiana edáfica en Campeche
Diversidad genética en poblaciones humanas y en organismos que afectan la salud humana
Bioprospección de los recursos genéticos
Estudio de caso: importancia biotecnológica de los recursos microbianos
Estudio de caso: potencial de los recursos genéticos y necesidades de estudio. Prospección en Campeche
Necesidades de estudio sobre diversidad genética
VI USOS DE LA BIODIVERSIDAD
Introducción
Valoración económica de los servicios ambientales de Campeche
Aprovechamientos forestales maderables y no maderables
Estudio de caso: flora melífera de Campeche
Estudio de caso: conservación y aprovechamiento del Guayacán en el estado de Campeche
Estudio de caso: usos y beneficios ecológicos, económicos y sociales que proporcionan los ecosistemas de manglar en el estado de Campeche
Estudio de caso: frutos comestibles de Campeche
Estudio de caso: enzimas extraídas de frutos nativos
Usos generales de la fauna silvestre
Aves canoras y de ornato
Estudio de caso: la apicultura en el estado de Campeche
Estudio de caso: manejo del pavo ocelado
Estudio de caso: el pecarí labios blancos (Tayassu pecari) en Campeche: uso, conocimiento actual y estado de conservación
Estudio de caso: ¿Son las UMA extensivas sustentables en Campeche?
Las pesquerías
Conclusiones y sugerencias
VII AMENAZAS A LA BIODIVERSIDAD
Introducción
Problemática
Estudio de caso: amenazas a aves en paisajes de agricultura tradicional de tumba-roza y quema
Estudio de caso: amenazas a la diversidad genética microbiana
Estudio de caso: deforestación en el estado de Campeche. Causas directas e indirectas de la principal amenaza sobre la biodiversidad
VII PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN
Áreas Naturales Protegidas en Campeche
Sitios prioritarios para la conservación
Conservación de suelos
Reforestación
Restauración de los ecosistemas de manglar
Efectos del cambio climático en la biodiversidad
IX MARCO JURÍDICO
Introducción
Legislación nacional
Legislación estatal en materia ambiental
Conclusiones
X GESTIÓN AMBIENTAL
Sector público
Sector privado
Estudio de caso: Agropecuaria Santa Genoveva SAPI de CV
Organizaciones no gubernamentales
Sistemas de información
Conclusiones
Hacia la estrategia para la conservación y uso sustentable de la biodiversidad en el estado de Campeche
Resúmenes curriculares de los autores
6. |
![]() |
||
Resúmenes: x congreso internacional de manejo integrado de plagas y agroecología / Alfredo Castillo, Jaime Gómez, Helda Morales, Jorge Toledo y Ramón Jarquín, editores | |
Congreso Internacional de Manejo Integrado de Plagas y Agroecología (X : 2006 : Tapachula, Chiapas, México) ; Castillo Vera, Alfredo (editor) ; Gómez Ruiz, Jaime (editor) ; Morales, H. (editora) ; Toledo, Jorge (editor) ; Jarquín Gálvez, Ramón (editor) ; | |
Tapachula, Chiapas, México : El Colegio de la Frontera Sur , 2006 | |
Disponible en línea | |
Clasificación: EE/632.909728 / C6 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
, Tapachula
Cerrar
SIBE San Cristóbal
ECO010017204
(Disponible)
, 41468-30
(Disponible)
, ECO010003612
(Disponible)
Disponibles para prestamo: 3
Cerrar
SIBE Tapachula
41468-40
(Disponible)
, ECO020011320
(Disponible)
Disponibles para prestamo: 2 |
|
7. |
![]() |
||
I congreso internacional de investigación y transferencia de tecnología agropecuaria / edición: Néstor Espinosa Paz, Ma. Magdalena Pérez Salgado, Eduardo R. Garrido Ramírez, Ramón Mariaca Méndez, Orlando López Báez, María Guadalupe Gómez Jiménez | |
Congreso Internacional de Investigación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria (1er : 2002 : Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México) ; | |
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México : Fundación Produce Chiapas , 2002 | |
Clasificación: CH/333.761509727 / C6 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
Cerrar
SIBE San Cristóbal
ECO010007830
(Disponible)
, ECO010015991
(Disponible)
Disponibles para prestamo: 2 |
|