1. |
![]() |
||
Capacidades municipales en materia de derechos humanos: estudio de caso en 16 municipios fronterizos del sureste de México [Libro electrónico] / Rolando Tinoco Ojanguren, Ramón Abraham Mena Farrera, Juan Iván Martínez Ortega, Martha Luz Rojas Wiesner | |
Tinoco Ojanguren, Rolando (1962-) ; Mena Farrera, Ramón Abraham (coaut.) ; Martínez Ortega, Juan Iván (coaut.) ; Rojas Wiesner, Martha (coaut.) ; | |
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México : El Colegio de la Frontera Sur. Departamento de Sociedad y Cultura , 2019 | |
Disponible en línea | |
Prefacio
Introducción
Los Municipios en la Frontera Sur de México
Metodología
Resultados
Sobre el marco normativo municipal
Sobre el capital humano municipal
Sobre la estructura municipal en DD. HH.
Sobre el capital social municipal
Sobre los grupos en situaciones de mayor vulnerabilidad
Conclusiones
Recomendaciones
Referencias
Anexo 1. Carta Compromiso
2. |
|||
*Solicítelo con su bibliotecario/a | |
Movilidad, no-ciudadanía, racialización: Novosibirsk (Rusia)-Tapachula (México) | |
Kosygina, Larisa ; Rojas Wiesner, Martha (coaut.) ; Martínez Ortega, Juan Iván (coaut.) ; | |
Contenido en: Revista Mexicana de sociología Vol. 81, no. 2 (abril-junio 2019), p. 275-299 ISSN: 2594-0651 | |
Nota: | Solicítelo con su bibliotecario/a |
Con base en el análisis de la legislación y de entrevistas a inmigrantes de Guatemala en Tapachula (México) y de las ex repúblicas de la URSS en Novosibirsk (Rusia), este artículo discute cómo la racialización y la no-ciudadanía se vinculan con la movilidad. En ambos países, la no-ciudadanía condiciona la permanencia de extranjeros en territorio nacional, mientras que la racialización tiene efectos en la probabilidad de encuentros con autoridades y personas xenófobas. Al reconocer esto, las personas entrevistadas recurrieron a estrategias de invisibilización que afectan su movilidad.
On the basis of the analysis of the legislation and semi-structured interviews with immigrants from Guatemala in Tapachula (Mexico) and immigrants from former republics of the Soviet Union in Novosibirsk (Russia), this article discusses how racialization and non-citizenship are linked to mobility. In both countries, non-citizenship conditions the presence of a foreigner in national territory, while racialization influences the likelihood of encounters with the authorities and xenophobic people. Once they realized this, the respondents used strategies of invisibility which affected their mobility.
3. |
![]() |
||
*En hemeroteca, SIBE-Campeche, SIBE-Chetumal, SIBE-San Cristóbal, SIBE-Tapachula, SIBE-Villahermosa | |
¿Cómo nos imaginamos que debería ser el mundo? | |
Martínez Olvera, Ariadna ; Martínez Ortega, Juan Iván (coaut.) ; Mena Farrera, Ramón Abraham (coaut.) ; Tinoco Ojanguren, Rolando (coaut.) (1962-) ; | |
Contenido en: ECOfronteras Vol. 22, no. 62 (enero-abril 2018), p. 2-5 ISSN: 2007-4549 | |
Nota: | En hemeroteca, SIBE-Campeche, SIBE-Chetumal, SIBE-San Cristóbal, SIBE-Tapachula, SIBE-Villahermosa |
La vulnerabilidad se liga a un contexto social, histórico y cultural determinado, en relación con un territorio. No es inherente a ninguna persona o colectivo, así que a partir del reconocimiento de los vínculos entre vulnerabilidad y dignidad, es factible transformar la realidad con la participación de sujetos activos, según se abordó en un encuentro sobre derechos humanos y vulnerabilidad social en la frontera sur.
4. |
|||
*Solicítelo con su bibliotecario/a | |
Experiencias de violencia de género en mujeres de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Una mirada antropológica / Mariana Ruíz Gómez | |
Ruíz Gómez, Mariana ; Martínez Ortega, Juan Iván (director) ; | |
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México : Universidad Autónoma de Chiapas. Facultad de Ciencias Sociales , 2018 | |
Nota: | Solicítelo con su bibliotecario/a |
5. |
|||
Línea base del proyecto piloto: municipios fronterizos de derechos humanos en el marco del Fondo Conjunto México-Alemania / Rolando Tinoco Ojanguren, Ramón Abraham Mena Farrera, Juan Iván Martínez Ortega, Martha Luz Rojas Wiesner | |
Tinoco Ojanguren, Rolando (autor) (1962-) ; Mena Farrera, Ramón Abraham (autor) ; Martínez Ortega, Juan Iván (autor) ; Rojas Wiesner, Martha (autora) ; | |
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México : El Colegio de la Frontera Sur , 2018 | |
6. |
|||
Manifestaciones de la violencia política de género en las contiendas electorales 2015 en el estado de Chiapas. Notas para el análisis | |
Mena Farrera, Ramón Abraham ; Martínez Ortega, Juan Iván (coaut.) ; Martínez Olvera, Ariadna (coaut.) ; | |
Contenido en: LiminaR Vol. XV, n. 1 (enero-junio 2017), p. 97-111 ISSN: 1665-8027 | |
Se presenta un estudio analítico con perspectiva de género para valorar cómo se manifestó la violencia política de género en la contienda electoral 2015 en el estado de Chiapas. Los insumos se obtuvieron en las redes sociales, a través de las cuales se dio seguimiento a las campañas electorales, la jornada electoral y la toma de posesión. Los hallazgos muestran que la simulación de los partidos políticos en el cumplimiento de la ley reproduce y acentúa la desigualdad de género en la política formal, produciendo nuevas formas de violencia sobre las mujeres cuya participación política resulta vulnerada.
This article presents results of an analytical study with a gender perspective that seeks to answer the question, What forms of political gender violence were manifested in the elections of 2015 in the state of Chiapas? Reports obtained from the wider social networks monitoring the electoral campaigns, elections, and the turnover (change over) of officials was analyzed. The manner in which political parties seemed to comply (apparently complied) with the law actually reproduced and accentuated gender inequality, and moreover produced new forms of violence against women whose political participation was violated.
7. |
![]() |
||
Memoria del: 1er encuentro intermunicipal sobre derechos humanos y vulnerabilidad social en la Frontera Sur / Benigno Gómez, Ariadna Martínez, Juan Iván Martínez, Abraham Mena, Martha Rojas, Antonio Saldivar, Rolando Tinoco | |
Gómez y Gómez, Benigno ; Martínez Olvera, Ariadna (coaut.) ; Martínez Ortega, Juan Iván (coaut.) ; Mena Farrera, Ramón Abraham (coaut.) ; Rojas Wiesner, Martha (coaut.) ; Saldívar Moreno, Antonio (coaut.) ; Tinoco Ojanguren, Rolando (coaut.) (1962-) ; | |
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México : El Colegio de la Frontera Sur , 2017 | |
Disponible en línea | |
Presentación
1. Marco Teórico del Encuentro
2. Diseño Metodológico
2.1. La definición del área de estudio
2.2. Los/as participantes
2.3. El procedimiento
3. Hallazgos
3.1 Vulnerabilidad social y derechos humanos. Un diálogo de carácter municipal en la frontera sur de México
3.1.1 El diálogo sobre la vulnerabilidad social
3.1.2 El diálogo sobre los Derechos Humanos
3.1.3 Nociones sobre dignidad, justicia e igualdad
3.1.4 Síntesis
3.2 Grupos vulnerables, expresiones de vulnerabilidad social y derechos humanos
3.3 Cartografía cualitativa de la vulnerabilidad social
3.3.1 Escala municipal
3.3.2 Como región
3.3.3 Como corredores
3.4 Acciones estratégicas para enfrentar la vulnerabilidad social
Consideraciones Finales
Anexos
Anexo 1. Formato carta de consentimiento informado
Anexo 2. Cartas descriptivas 1, 2, 3, 4 y 5
Anexo 3. Derechos Humanos: lista de artículos
Bibliografía Citada
8. |
|||
La propuesta político-feminista de Hermila Galindo: tensiones, oposiciones y estrategias | |
Tuñón Pablos, Esperanza ; Martínez Ortega, Juan Iván (coaut.) ; | |
Contenido en: Estudios de Género de El Colegio de México Vol. 3, no. 6 (julio-diciembre de 2017), p. 1-35 ISSN: 2395-9185 | |
Este artículo analiza la propuesta político-feminista de Hermila Galindo a partir de sus ponencias presentadas en los dos Congresos Feministas de Yucatán en 1916 y el libro de su autoría La Doctrina Carranza. Se estudia también cómo se entendía el feminismo por algunas mujeres de la época, sus vínculos con el carrancismo y otros interlocutores políticos. A partir de la perspectiva de género como herramienta de análisis, se plantean las tensiones, oposiciones y el carácter estratégico del discurso de Galindo como el de una “mujer moderna” que participa en la esfera política de su tiempo pero que, a su vez, comparte las normas hegemónicas tradicionales de género.
This article analyzes Hermila Galindo’s feminist-political proposal using as sources her papers presented at the two Feminist Congress held in Yucatán in 1916 and her book La Doctrina Carranza. How feminism was understood by some women of the time and her links with “carrancismo” and other political interlocutors are also analyzed. Using gender perspective as an analysis tool, this article poses Galindo’s discourse, with its tensions, oppositions and strategies, as the discourse of a “modern woman” who is involved in politics but, at the same time, shares traditional hegemonic gender standars.
9. |
|||
*En hemeroteca, SIBE-San Cristóbal | |
Violencia contra las mujeres en el estado de Campeche. Un análisis desde la perspectiva de género | |
Martínez Ortega, Juan Iván ; Hernández de La Cruz, Armando (coaut.) ; | |
Contenido en: LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos Vol. XIV, no. 2 (julio-diciembre de 2016), p. 28-44 ISSN: 1665-8027 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
|
|
Nota: | En hemeroteca, SIBE-San Cristóbal |
A partir del modelo propuesto por Johan Galtung, aplicado desde la perspectiva de género, en este artículo se analizan las violencias que se ejercen sobre mujeres que interponen denuncias por maltrato en el estado de Campeche. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a una muestra intencionada no probabilística, se hizo un análisis descriptivo categorial y se delimitaron unidades de codificación para elaborar inferencias según frecuencia y relevancia de los atributos de cada categoría. Los resultados destacan la importancia de analizar desde el género las violencias directa, estructural y cultural, la inexistencia de mecanismos para desarticular las formas en las que se entrelazan las violencias y la presencia de inhibidores que impiden que las mujeres denuncien.
From the model proposed by Johan Galtung, approached from the perspective of gender, the types of violence exerted on women who decide to file complaints of abuse in the Mexican state of Campeche are discussed. Semi-structured interviews were conducted with a nonrandom sample, Using categories with emerged from the interviews, we did a descriptive analysis using coding units, drawing conclusions based on frequency and relevance in the texts. The results highlight the importance of analyzing structural and cultural violence from a gender perspective; they also suggest that there are not mechanisms to disentangle the ways in which types of violence are interconnected. In addition, there are gender-based inhibitors on women to report.
10. |
![]() |
||
Género y paz en los partidos políticos del Estado de México (PAN, PRI Y PRD) | |
Martínez Ortega, Juan Iván (autor) ; Castañeda Pérez, Diana Alejandra (autora) ; | |
Contenido en: La construcción del futuro: los retos de las ciencias sociales en México. Memorias del 4 congreso nacional de ciencias sociales / Alain Basail Rodríguez, Óscar F. Contreras Montellano, coordinadores Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México : Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica : Consejo Mexicano de Ciencias Sociales, 2014 p. 606-613 ISBN:978-607-8240-45-6 | |