1. |
|||
Large mammalian herbivores are experiencing population reductions and range declines. However, we lack regional knowledge of population status for many herbivores, particularly in developing countries. Addressing this knowledge gap is key to implementing tailored conservation strategies forspecies whose population declines are highly variable across their range. White-lipped peccaries (Tayassupecari) are important ecosystem engineers in Neotropical forests and are highly sensitive to human disturbance. Despite maintaining a wide distributional range, white-lipped peccaries are experiencing substantial population declines in some portions of their range.We examined the regional distribution and population status of the species in Mesoamerica. We used a combination of techniques, including expert-based mapping and assessment of population status, and data-driven distribution modelling techniques to determine the status and range limits of white-lipped peccaries. Our analysis revealed declining and highly isolated populations of peccaries across Mesoamerica, with a range reduction of 87% from historic distribution and 63% from current IUCN range estimates for the region. White-lipped peccary distribution is affected by indices of human influence and forest cover, and more restricted than other sympatric large herbivores, with their largest populations confined to transboundary reserves. To conserve white-lipped peccaries in Mesoamerica, transboundary efforts will be needed that focus on both forest conservation and hunting management, increased cross-border coordination, and reconsideration of country and regional conservation priorities. Our methodology to detail regional white-lipped peccary status could be employed on other poorly-known large mammals.
2. |
![]() |
||
Conservación y desarrollo sustentable en la Selva Lacandona: 25 años de actividades y experiencia / Julia Carabias, Javier de la Maza, Rosaura Cadena, coordinadores | |
Carabias Lillo, Julia (coord.) (1954-) ; De la Maza, Javier (coord.) ; Cadena, Rosaura (coord.) ; | |
Distrito Federal, México : Natura y Ecosistemas Mexicanos , 2015 | |
Clasificación: CH/333.72097275 / C65 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
|
|
Presentación
Sección 1
El escenario natural y social
1.1 Descripción del medio físico de la cuenca media del río Usumacinta México
1.2 Colonización de la Selva Lacandona
1.3 Rasgos de la ocupación territorial en la Selva Lacandona y su entorno, desde una perspectiva demográfica
1.4 Deforestación en la región Selva Lacandona
1.5 Áreas naturales protegidas en la cuenca media del río Usumacinta
Sección 2
Subcuenca del río Lacantún: medio físico y biodiversidad
2.1 Caracterización de la subcuenca del Lacantún
2.2 Caracterización geopedológica y calidad de sitio de una selva tropical
2.3 La vegetación de la selva
2.4 La vegetación riparia
2.5 La ecología vegetal del dosel tropical: factores ambientales, organismos y procesos
2.6 Mamíferos de la subcuenca del Lacantún
2.7 Aves de la subcuenca del Lacantún
2.8 Anfibios y reptiles de la subcuenca del Lacantún
2.9 La fauna de mariposas (Lepidoptera: Rhopalocera) del río Lacantún
2.10 Ecosistemas acuáticos
Sección 3
Marqués de Comillas: ocupación y transformación
3.1 Colonización e instituciones gubernamentales en el municipio de Marqués de Comillas
3.2 Características socioeconómicas del municipio Marqués de Comillas
Sección 4
El deterioro
4.1 La deforestación de los ecosistemas naturales en Marqués de Comillas
4.2 Calidad del agua en la subcuenca del río Lacantún
4.3 Calidad de los ecosistemas acuáticos en la subcuenca del río Lacantún
4.4 Actividades ilegales que amenazan a la flora y fauna silvestres: cacería, tala, pesca ilegal y tráfico de guacamaya roja
Sección 5
Cambio de rumbo
5.1 Contribución a la conservación de las áreas naturales protegidas de la Selva Lacandona
5.2 Pago por Servicios Ambientales
5.3 Ecoturismo para la conservación
5.4 Empresas ecoturísticas sociales que operan en Marqués de Comillas
5.5 Historia y análisis de la UMA extensiva de mariposas La Casa del Morpho
5.6 Reconversión productiva
5.7 Estrategias para el manejo sustentable de los ecosistemas acuáticos: ordenamiento pesquero, piscicultura y acuaponia
5.8 Restauración ecológica en Marqués de Comillas
5.9 Conservación y recuperación de la guacamaya roja
5.10 Ordenamiento Comunitario del Territorio
5.11 Fortalecimiento de capacidades locales y educación ambiental como factor de cambio para la conservación de la selva en Marqués de Comillas
5.12 Hacia la gestión integrada: limitantes y avances
SECCIÓN 6
Hacia la conservación y el desarrollo sustentable
6.1 Adaptación al cambio climático en ejidos de la Selva Lacandona: un enfoque "de abajo arriba"
6.2 La conectividad biológica y el desarrollo sustentable
6.3 Conservación y desarrollo: obstáculos y oportunidades
APÉNDICES
1. El medio físico de la cuenca media del río Usumacinta-México
2. Datos climáticos en la subcuenca del río Lacantún
3. Lista florística de la zona sur de la Reserva de la Biosfera Montes Azules
4. Lista de especies de herpetofauna registradas en la zona
5. Lista de especies de mariposas (Lepidoptera: Rhopalocera) del río Lacantún
6. Lista de especies de ictiofauna registradas en los sitios de muestreo
7. Fichas informativas de los ejidos de Marqués de Comillas con los que trabaja Natura y Ecosistemas Mexicanos
8. Formato general de los estatutos de las sociedades de producción rural constituidas en Marqués de Comillas para el manejo y operación de proyectos ecoturísticos
Agradecimientos
Siglas y acrónimos
Índice de autores
Índice de recuadros
Índice de cuadros
Índice de figuras
Índice general
3. |
![]() |
||
Usumacinta: bases para una política de sustentabilidad ambiental / editores: Javier de la Maza y Julia Carabias | |
De la Maza, Javier (ed.) ; Carabias Lillo, Julia (coed.) (1954-) ; | |
Jiutepec, Morelos, México : Instituto Mexicano de Tecnología del Agua :: Natura y Ecosistemas Mexicanos , c2011 | |
Clasificación: T/333.731609726 / U8 | |
Bibliotecas:
Villahermosa
|
|
"La obra, fruto de la colaboración entre el IMTA y Natura Mexicana con el apoyo de la SEMARNAT, fue editada por Javier de la Maza y Julia Carabias, quienes junto con un reconocido grupo de especialistas presentan un completo estudio que les permite proponer orientaciones de política pública y gestión integrada de los recursos naturales de indudable valor y pertinencia con el fin de estabilizar, conservar y restaurar los ecosistemas naturales de la cuenca del río Usumacinta, la cual constituye la región continental más biodiversa de México y Guatemala. Usumacinta. Bases para una política de sustentabilidad ambiental, constituye una obra clave para conocer y valorar la riqueza de una de las zonas de mayor biodiversidad del planeta que debe ser preservada.#
4. |
![]() |
||
Patrimonio natural de México: cien casos de éxito / Julia Carabias, José Sarukhán, Javier de la Maza, Carlos Galindo, coordinadores | |
Carabias Lillo, Julia (coord.) (1954-) ; Sarukhán Kermez, José (coord.) (1940-) ; De la Maza, Javier (coord.) ; Galindo Leal, Carlos (coord.) ; | |
México : Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad , 2010 | |
Clasificación: 333.720972 / P3 | |
Aunque México ha experimentado una seria disminución de su patrimonio natural como consecuencia de políticas de desarrollo que han ignorado por largo tiempo criterios ecológicos que garanticen la sustentabilidad, es justo decir que los casos en que ha sido posible conservar y manejar de manera sustentable ese patrimonio se han ido incrementando notablemente, sobre todo desde fines del siglo pasado. Esto ha sido posible por una combinación afortunada de factores. Primero, una tradición de conocimiento de los recursos naturales, especialmente de la biota del país y de algunos de los ecosistemas más importantes de México, tradición que se debe a la existencia —en algunos casos desde hace más de cien años— de instituciones que albergaron investigadores dedicados a estos estudios. Esas instituciones se multiplicaron durante la segunda mitad del siglo pasado, distribuyéndose de manera relativamente amplia en el territorio mexicano. Como consecuencia de ello, durante el último cuarto del siglo XX hubo un crecimiento inusitado de la comunidad académica dedicada a lo que podríamos llamar “las ciencias de la biodiversidad”, entre ellas la taxonomía, la biogeografía y la ecología. La difusión de este conocimiento fue creando una conciencia ambiental en algunos sectores de la sociedad que dieron paso a la constitución y el fortalecimiento de diversas organizaciones civiles, gestoras activas de cambios locales.
5. |
|||
*En hemeroteca, SIBE-San Cristóbal | |
Montes Azules, un patrimonio natural de México y del mundo. Una experiencia de conservación | |
De la Maza Elvira, Javier ; | |
Contenido en: Impulso Ambiental No. 33 (Enero-Febrero 2006), p. 9-13 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
|
|
Nota: | En hemeroteca, SIBE-San Cristóbal |
6. |
|||
Historia de las áreas naturales protegidas de México / Roberto G. De la Maza Elvira, Javier De la Maza Elvira | |
De la Maza Elvira, Roberto G. ; Maza Elvira, Javier de la (coaut.) ; | |
México : El Colegio de México :: Universidad Nacional Autónoma de México :: Fundación Gonzalo Río Arronte , 2005 | |
Clasificación: F/351.82325 / P7/5 | |
Bibliotecas:
Villahermosa
|
|
El presente documento muestra cómo se han considerado la protección de los recursos naturales en un recorrido desde la época prehispánica, con Nezahualcoyotl como uno de los más representativos protectores de la naturaleza, hasta los gobiernos actuales, pasando por la Época Colonial y la de Independencia. Este recuento histórico de las Áreas Naturales protegidas, escrito por Roberto y Javier de la Maza Elvira, es de gran importancia ya que permite revisar los esfuerzos que se han llevado a cabo con respecto a la conservación del patrimonio nacional en las distintas etapas de la historia de México. La cronología expone claramente la relación que existió entre los procesos de conservación de la primera mitad del siglo XX y la preocupación por conservar las áreas estratégicas de recarga de los acuíferos, de los ecosistemas acuáticos y las cuencas.
7. |
![]() |
||
Capacidades necesarias para el manejo de áreas protegidas: América Latina y El Caribe / Julia Carabias, Javier de la Maza y Rosaura Cadena, coordinadores | |
Carabias Lillo, Julia (coord.) (1954-) ; De la Maza, Javier (coord.) ; Cadena, Rosaura (coord.) ; | |
Arlington, Virginia, United States : The Nature Conservancy , 2003 | |
Clasificación: 333.9516 / C36 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
|
|
Prólogo
Prólogo
Presentación
Parte I
Capacidades necesarias para el manejo de áreas protegidas: resumen global
Parte II
El Parque Nacional Iguazú, Argentina
Brasil y sus áreas protegidas
El Parque Nacional Torres del Paine, Chile
El Sistema de Parques Nacionales de Colombia
Las áreas protegidas de Costa Rica
El Parque Nacional El Imposible, El Salvador
El bosque prístino lwokrama, Guyana
La Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán, México
La Reserva Natural del Bosque Mbaracayú, Paraguay
El Parque Nacional Huascarán y el proyecto minero Antamina, Perú
La Reserva de la Biosfera Huascarán, Perú
8. |
|||
Mariposas de Chiapas / Roberto G. de la Maza E., Javier de la Maza E. | |
Maza Elvira, Roberto G. de la ; Maza Elvira, Javier de la (coaut.) ; | |
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México : Gobierno del Estado de Chiapas , 1993 | |
Clasificación: CH/595.78 / M3 | |
9. |
|||
Mariposas mexicanas: guía para su colecta y determinación / Roberto de la Maza Ramírez, Javier de la Meza Elvira | |
Maza Ramírez, Roberto de la (1929-) ; Meza Elvira, Javier de la (coaut.) ; | |
México : Fondo de Cultura Económica , 1991 | |
Clasificación: C/595.780972 / M3/1991 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
|
|
10. |
|||
Mariposas mexicanas: guía para su colecta y determinación / Roberto de la Maza Ramírez, Javier de la Meza Elvira | |
Maza Ramírez, Roberto de la (1929-) ; Meza Elvira, Javier de la (coaut.) ; | |
Distrito Federal, México : Fondo de Cultura Económica , 1987 | |
Clasificación: C/595.780972 / M3 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
|
|