1. |
![]() |
||
Políticas forestales y uso del suelo en Chilil, Chiapas de 1937 a 1974 / Silvia María Patricia López Romo | |
López Romo, Silvia María Patricia ; Estrada Lugo, Erin Ingrid Jane (director) (1959-) ; Cortina Villar, Héctor Sergio (asesor) (1960-) ; Montero Solano, José Antonio (asesor) ; | |
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México : El Colegio de la Frontera Sur , 2015 | |
Clasificación: TE/634.98097275 / L6 | |
Esta tesis se refiere a las maneras en las que a lo largo de aproximadamente 40 años que van de 1937 a 1974, los pobladores del ejido Lázaro Cárdenas, Chilil, en el estado de Chiapas, México —indígenas tsotsiles—, vivieron el aprovechamiento de sus bosques y el uso de sus suelos, a partir de las tomas de decisiones internas influenciadas por la política nacional y estatal en materia de aprovechamiento forestal. Las experiencias de dicho ejido van desde el uso privado de sus recursos por empresas particulares hasta la gestación de una empresa ejidal dedicada al uso de sus maderas para aserrar y producir muebles. Además se observa como la demanda de recursos para la subsistencia a través de actividades como la agricultura, la ganadería y la recolección en los propios bosques, marcaron de manera importante cambios en cuanto a distribución y expansión en la demanda de uso de sus suelos. Para poder contextualizar dichos cambios en la administración local de sus bosques y suelos con las tendencias políticas nacionales y estatales, se ofrece un panorama general de los cambios ejercidos en materia de política forestal en México y más específicamente en el estado de Chiapas; políticas que van desde la incentivación al aprovechamiento de los recursos de manera industrial, especialmente por particulares, hasta la incentivación por generar empresas que los mismos ejidatarios ministren, pasando por restricciones al uso del recurso bosque o políticas de protección.
Índice de figuras
Resumen
Introducción
Marco teórico-conceptual
Microhistoria Mexicana
Política pública para el aprovechamiento forestal
Políticas Públicas Forestales
Antecedentes: Las políticas forestales y sus cambios
Cambio de uso de suelo
Aprovechamiento forestal
Antecedentes:
Capítulo I.- Políticas de aprovechamiento forestal, contexto local y nacional de 1930 a 1979
Introducción
Metodología
Resultados: Cambios en las políticas relacionadas al aprovechamiento forestal y su contexto histórico en Chiapas y México
Década de 1930
Contexto nacional
Políticas nacionales de aprovechamiento forestal en 1930-39
Políticas de aprovechamiento forestal en Chiapas en 1930-39
Década de 1940
Contexto nacional
Políticas nacionales de aprovechamiento forestal 1940-1949
Políticas de aprovechamiento forestal en Chiapas en 1940-1949
Década de 1950
Contexto nacional
Políticas nacionales de aprovechamiento forestal 1950-1959
Políticas de aprovechamiento en Chiapas forestal 1950-59
Década de 1960
Contexto nacional
Políticas nacionales de aprovechamiento forestal 1960-69
Políticas de aprovechamiento forestal en Chiapas en 1960-69
Década de 1970
Contexto nacional
Políticas nacionales de aprovechamiento forestal 1970-79
Políticas de aprovechamiento forestal en Chiapas en 1970-79
Discusión y conclusiones del capítulo I
Capítulo II.- Historia del uso de suelo y recursos forestales en el ejido <
Introducción
Metodología
Área de Estudio
Resultados: Historia del cambio de uso de suelo y aprovechamiento de bosque de Chilil
Los primeros años del ejido (1936 a 1939)
La segunda etapa. Periodo de 1946 a 1954
Periodo de 1967 a 1974. Años en los que se da la fundación de la empresa mueblera y aserradero
Discusión y conclusiones del capítulo II
Capítulo III.- Reflexión y discusión
Introducción
Aspectos del cambio de las Políticas
Aspectos sobre la historia del uso del suelo del ejido Chilil
Política y experiencia interna
Conclusiones
Recomendaciones y exhortaciones
Fuentes
Archivos
Anexos
Anexo 1
Anexo 2
Anexo 3
Anexo 4
Anexo 5
2. |
![]() |
||
Eficiencia del marco normativo de las unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre (UMA) / Diana Caterine Forero Díaz | |
Forero Díaz, Diana Caterine ; Vázquez Hernández, Luis Bernardo (tutor) ; Estrada Lugo, Erin Ingrid Jane (asesora) (1959-) ; Montero Solano, José Antonio (asesor) ; | |
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México : El Colegio de la Frontera Sur , 2013 | |
Clasificación: TE/633.58097275 / F6 | |
Se realizó una investigación con el fin de analizar la eficiencia del marco normativo de las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA). Para ello se usó un estudio de caso con dos UMA de palma cola de pescado (Chamaedorea ernesti-augusti) ubicadas en la Selva Lacandona, Chiapas. La eficiencia se analizó a través de la descripción de: i) marco normativo de las UMA de Chamaedorea ernesti-augusti; ii) los instrumentos de implementación y iii) antinomias y lagunas normativas. Se realizó una revisión documental de las leyes y normas relacionadas con las UMA nivel federal y estatal, la revisión de las instituciones relacionadas con las UMA y los instrumentos de implementación. Esta información fue complementada con la realización de entrevistas con funcionarios de instituciones, Prestadores de Servicios Técnicos (PST) y productores. Como resultado de esta investigación se encontró que: i) el marco normativo de las UMA de palma cola de pescado está compuesto por 17 normas (federales y estatales); ii) las instituciones con injerencia sobre las UMA son principalmente federales (SEMARNAT, PROFEPA, CONANP, CONAFOR, SAGARPA, SE y PGR), la participación de las autoridades estatales y municipales es limitada, los instrumentos de implementación son principalmente económicos y iii) este marco normativo presenta antinomias y lagunas normativas que dificultan su ejecución. Se concluye que el marco normativo de las UMA no es completamente eficiente, lo que puede estar afectando el cumplimiento de los objetivos de conservación y aprovechamiento sustentable de la biodiversidad que se plantearon para las UMA.
1. Introducción
1.1 Antecedentes
1.1.1 Las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA)
1.1.2 Sobre la eficiencia y eficacia de un marco normativo
1.1.3 Estudio de Caso: UMA de cola de pescado (Chamaedorea ernesti-augusti H. Wendl.) en la Selva Lacandona (Chiapas)
1.2 Preguntas De Investigación
1.3 Objetivos
2. Materiales y Métodos
2.1 Área de Estudio
2.2 Revisión Documental
2.3 Entrevistas
2.4 Análisis de Información
2.4.1 Análisis de la revisión documental
2.4.2 Análisis de las Entrevistas
3. Resultados y Discusión
3.1 Descripción del marco normativo de las UMA de la palma cola de pescado (Chamaedorea ernesti-augusti H. Wendl)
3.2 Instituciones e instrumentos de implementación
3.2.1 Instituciones ejecutoras
3.2.2 Instrumentos económicos, administrativos y de comando-control
3.3 Incongruencias, Vacíos y Necesidades
3.3.1 Incongruencias o Antinomias
3.3.2 Vacíos y Necesidades
3.4 Consideraciones Finales
4. Conclusiones
5. Literatura Citada
3. |
![]() |
||
4. |
![]() |
||