Capítulo I. Antecedentes e Introducción
1.1. Introducción
1.2. Antecedentes
1.3. Objetivo
1.4. Alcances
1.5. Metodología General y Contenido del Atlas de Riesgo
Capítulo II. Determinación de la zona de estudio
2.1. Determinación de la Zona de Estudio
Capítulo III. Caracterización de los elementos del medio natural
3.1. Fisiografía
3.2. Geología
3.3. Geomorfología
3.4. Edafología
3.5. Hidrología
3.6. Climatología
3.7. Uso de suelo y vegetación
3.8. Áreas naturales protegidas
3.9. Problemática ambiental
Capítulo IV. Caracterización de los elementos sociales, económicos y demográficos
4.1. Elementos demográficos:
Dinámica demográfica, distribución de población, mortalidad, densidad de población
4.2. Características sociales
4.3. Principales actividades económicas en la zona
4.4. Características de la población económicamente activa
4.5. Estructura urbana de la población
Capítulo V. Identificación de Peligros, Vulnerabilidad y Riesgos ante fenómenos perturbadores de origen natural
5.1 Fenómenos Geológicos
5.1.1 Fallas y fracturas
5.1.2 Sismos
5.1.3 Tsunamis o maremotos
5.1.4 Vulcanismo
5.1.5 Deslizamientos
5.1.6 Derrumbes
5.1.7 Flujos
5.1.8 Hundimientos
5.1.9 Erosión
5.2 Fenómenos Hidrometeorológicos
5.2.1 Ciclones (Huracanes y ondas tropicales)
5.2.2 Tormentas eléctricas
5.2.3 Sequías
5.2.4 Temperaturas máximas extremas
5.2.5 Vientos Fuertes
5.2.6 Inundaciones
5.2.7 masas de aire (heladas, granizo y nevadas)
ANEXOS
A) Obras Propuestas
B) Tabla de Hacinamiento
C) Tabla de Marginación
D) Tabla de población con discapacidad
E) Tabla de Indicadores de Mortalidad
F) Mapa de distribución de población
G) Escala Saffir-Simpson que define los daños potenciales de Huracanes de una categoría dada.