1. |
|||
Dos registros recientes del quetzal (Pharomachrus mocinno) en las montañas del este de Chiapas | |
Palacio Peralta, Manuel Gustavo (autor) ; Rangel Salazar, José Luis (autor) (1962-) ; Moguel Viveros, Reyna María Cristina (autora) (1948-) ; | |
Disponible en línea | |
Contenido en: Huitzil, Revista Mexicana de Ornitología Vol. 10, no. 2 (2009), p. 52-55 ISSN: 1870-7459 | |
El quetzal es un símbolo de la conservación de los bosques de niebla siempreverdes de Mesoamérica. Aquí, presentamos la descripción de dos registros obtenidos en las Montañas del Este de Chiapas, durante la estación reproductiva (abril) y no-reproductiva (agosto) de 2008. En la zona en donde se registraron estos quetzales ocurre una intensa pérdida forestal, por lo que sus hábitats reproductivo y no-reproductivo podrían estar en peligro de desaparecer en esta región.
The Resplendent Quetzal is a symbol for the conservation of the evergreen cloud forest of Mesoamerica. Here we present two records for the Eastern Mountains of Chiapas. The records were obtained during the breeding (April), and non-breading (August) seasons. The site where the records were obtained has suffered intensive forest loss, thus the breeding and non-breeding habitats for quetzals in the region are in danger.
2. |
|||
*En hemeroteca, SIBE-San Cristóbal | |
La disputa por los recursos naturales en la Selva Lacandona, Chiapas, México, a partir de la reforma al Artículo 27 constitucional | |
Palacio Peralta, Manuel Gustavo ; Moguel Viveros, Reyna María Cristina (coaut.) (1948-) ; | |
Contenido en: Estudios Agrarios Nueva época, año 14, no. 37 (enero-abril 2008), p. 67-79 ISSN: 1405-2466 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
|
|
Nota: | En hemeroteca, SIBE-San Cristóbal |
Dos núcleos agrarios ubicados en el norte de la Selva Lacandona, Chiapas, mantienen un conflicto por límites y, en consecuencia, por el aprovechamiento de los recursos, no obstante contar con la delimitación y parcelamiento a través del PROCEDE. El sistema de ordenamiento territorial está constituido por fragmentos de tierra que los ejidatarios establecen normativamente en las asambleas para el uso del suelo. Las tierras de uso común, que también forman parte de este ordenamiento territorial, constituyen fragmentos de tierra con un uso colectivo que es donde se ubica, lo que en este protocolo denominamos reservas ejidales de vegetación primaria a las cuales tienen acceso sólo aquellas personas que están acreditadas para tal efecto por la asamblea ejidal y vigiladas por las autoridades del núcleo agrario.
3. |
|||
IX Reunión nacional de herpetología: programa y resúmenes / edición del programa y resúmenes: Itzel Durán Fuentes, Uri Omar García Vázquez, Luis Canseco Márquez, Ma. Guadalupe Gutiérrez Mayén | |
Reunión Nacional de Herpetología (9a : 2006 : Monterrey, Nuevo León) ; Durán Fuentes, Itzel (editora) ; García Vázquez, Uri Omar (editor) ; Canseco Márquez, Luis (editor) ; Gutiérrez Mayén, María Guadalupe (editora) ; | |
Distrito Federal, México : Universidad Autónoma de Nuevo León :: Sociedad Herpetológica Mexicana , 2006 | |
Clasificación: 597.90972 / R4 | |
4. |
|||
*Solicítelo con su bibliotecario/a | |
Importancia ecológica del cecilido Dermophis mexicanus, en plantaciones cacaoteras del estado de Tabasco | |
Palacio Peralta, Manuel Gustavo (autor) ; Pérez Mendoza, Hibraim Adán (autor) ; Durán Fuentes, Itzel (autora) ; García Vázquez, Uri Omar (autor) ; | |
Contenido en: IX Reunión nacional de herpetología: programa y resúmenes / edición del programa y resúmenes: Itzel Durán Fuentes, Uri Omar García Vázquez, Luis Canseco Márquez, Ma. Guadalupe Gutiérrez Mayén Distrito Federal, México : Universidad Autónoma de Nuevo León : Sociedad Herpetológica Mexicana, 2006 páginas 64-64 | |
Nota: | Solicítelo con su bibliotecario/a |